"Estudiar es situarse adecuadamente ante unos contenidos, interpretarlos, asimilarlos, retenerlos, para después poder expresarlos en una situación de examen o utilizarlos en la vida práctica".
Con frecuencia nos encontramos ante alumnos que tienen un buen nivel intelectual y que, sin embargo, no rinden en sus estudios; otras veces, ocurre todo lo contrario, alumnos con un limitado nivel intelectual que llegan a tener un buen rendimiento escolar. Hechos de este tipo se explican a partir de la consideración de que todo aprendizaje escolar requiere tres condiciones básicas:
- Tener cualidades personales (poder).
- Poseer una motivación o deseo de aprender (querer).
- Dominar unas destrezas, técnicas y estrategias de estudio (saber).
Desde el conocimiento empírico se constata la interrelación existente entre las tres condiciones básicas, en la medida en que las carencias en alguna de ellas pueden ser compensadas por las otras, pero el rendimiento escolar se situaría en un nivel óptimo si se potencian las tres. A algunos pudiera sorprenderle el hecho de que hay que aprender a estudiar pero en realidad eso es lo que hay que hacer en muchos casos. Probablemente el error se encuentra en la propia definición de "estudiar", memorizar sin comprender. Sin embargo, esto no es estudiar. Estudiar es un trabajo profesional por un lado y por otro, un arte. Un arte entendido como el dominio de una serie de destrezas, habilidades y técnicas, que se aprenden con el ejercicio y que permiten la consecución del objetivo propuesto, en este caso del estudio.
Saber estudiar significa saber cómo hay que pensar, observar, concentrarse, organizar y analizar, en suma ser mentalmente eficiente.
Las estrategias de trabajo intelectual y técnicas de estudio son de extraordinaria importancia en la medida en que contribuyen a que los alumnos mejoren al menos en:
Ø Economizar tiempo y esfuerzo: desde el momento en que administran de forma racional los recursos. Aumentar la satisfacción ante el estudio: sabemos que un aprendizaje menos costoso y más eficaz refuerza decisivamente la actitud ante el estudio.
Ø Mejorar el rendimiento escolar: la facilidad en el aprendizaje y la eficacia repercuten muy positivamente. Capacitan para el trabajo autónomo: ya que aumentan la posibilidad de autoformación en el futuro, les enseña a aprender a aprender.
Cómo crear guías de estudio
2016
CÓMO CONCENTRARSE
EN LOS ESTUDIOS
CÓMO APROBAR BIOLOGÍA
CÓMO CONCENTRARSE
EN LOS ESTUDIOS
Los compañeros y los profesores también ejercen su influjo que aumentará o no el deseo de aprender más, de comunicar esos nuevos conocimientos. El ambiente personal también hay que tenerlo en cuenta, es decir, las condiciones internas de la persona que incluirían: nivel de motivación hacia el estudio, objetivo final al que se quiere llegar y por qué, la capacidad para afrontar los problemas y solucionarlos, el convencimiento de que el estudio es una verdadera profesión y tiene sus dificultades. Y finalmente el ambiente físico, es decir nuestras condiciones físicas y el lugar de estudio.
Hay que procurar que el cuerpo esté bien al ponerse a estudiar, por ejemplo, no estudiar después de una comida fuerte, una emoción, beber alcohol, fumar mucho o tomar mucho café. Tampoco es adecuado después de dormir mucho o demasiado poco. En suma, hay que mantener el cuerpo en forma haciendo ejercicio y practicando una buena respiración, siguiendo una dieta sana, durmiendo lo necesario y no abusando de las drogas mal llamadas "blandas".
El sitio donde se desarrolla la verdadera tarea del estudiante es frente a su mesa de trabajo. Es allí dónde, si ha conseguido crear las condiciones de silencio, buena luz, muebles cómodos, material al alcance de la mano, y le ha dado ese toque personal, cálido, podrá realmente concentrarse y olvidando, precisamente esas condiciones físicas, dedicarse a su labor intelectual. Además si toma el hábito de estudiar en el mismo lugar, el proceso de concentración será más rápido y eficaz.
Las personas que conviven con el estudiante ejercerán influencia porque le presionarán más o menos, según sus propias expectativas y deseos de éxito. Por otro lado, la tónica general de la armonía familiar va a propiciar o no el mayor rendimiento en el estudio.
Condiciones ambientales del estudio
A continuación presentaremos dos propuestas que abordan la temática que hemos introducido hasta ahora. Primeramente el modelo internacional PPU y posteriormente el Modelo de Brunet. Ambas propuestas no se oponen, sino que, en muchos tópicos, incluso se complementan.
I. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA (PPU)
El profesor, en su función docente, y siempre según los contenidos y el aprendizaje de los alumnos, puede incidir en algunas de las estrategias de aprendizaje consideradas como prioritarias. En general los grandes bloques de técnicas de estudio suelen ser estas:
1. ¿Cómo leer un texto o un libro?
La mejor forma de leer es intentar adivinar o buscar lo que uno va a leer, esta actitud activa de búsqueda facilita la lectura; por consiguiente se aconseja preparar al lector de la siguiente forma:
Ø leer el título, el índice, el prólogo, la introducción u otros datos del autor que nos indique a quién va dirigido el texto, cual es su formación, etc;
Ø leer el principio y/o el final de algún capítulo o algún u otro punto del libro o texto, para ver si se cumplen las expectativas previstas;
Ø leer despacio, subrayar o tomar notas o incluso escribir anotaciones al margen.
2. ¿Como tomar apuntes en la clase?
Los apuntes pueden tomarse en forma de resumen si se explican conceptos lógicos o con esquemas si hay mucha información, especialmente memorística.
Recomendaciones aproximativas:
Ø Escribir en un cuaderno de hojas intercambiables;
Ø anotar fecha, materia y profesor, cada día, para poder coleccionar y ordenar mejor los apuntes;
Ø escribir sólo las cuestiones importantes: lo que indica el profesor que es importante, lo que escribe en la pizarra, las definiciones, lo que más se repite, etc.
Ø si se pierde el hilo de la explicación pedir al profesor que lo vuelva a repetir;
Ø si aún así no se entiende dejar de tomar apuntes y centrar más aún la atención o tomar notas de forma literal;
Ø repasar los apuntes en casa lo antes posible;
Ø se aprovecha más el tiempo escribiendo los apuntes con letra clara en la clase que pasarlos en limpio en casa.
3. El subrayado:
Las normas del subrayado pueden resumirse así:
Ø subrayar las definiciones y lo que consideramos como más importante;
Ø rodear con un círculo los términos más relevantes. Si no se comprenden bien, consultar un diccionario;
Ø dejar espacios en blanco y márgenes para completarlos en la sesión de estudio y para memorizarlos mejor;
Ø ordenar y distribuir las ideas de forma lógica;
Recomendaciones generales:
Ø leer el texto y tratar de comprenderlo;
Ø subrayar según las indicaciones anteriores;
Ø construir una o varias frases enlazando las palabras más importantes que incluyan el sentido del texto;
Ø estas frases constituirían el resumen. Pero también puede presentarse en forma de esquema enlazando las palabras más Importantes con los detalles básicos.
4. ¿Cómo preparar un examen?
A) Antes del examen:
Ø preparar y ordenar todo el material necesario para el examen;
Ø leer rápidamente, por encima, los temas de estudio para tener conciencia del trabajo a realizar, distribuir el tiempo necesario y elegir las técnicas de estudio adecuadas;
Ø seleccionar el material que hay que memorizar mecánicamente, como: nombres, fechas, textos que hay que citar textualmente, etc, para memorizarlos en diferentes etapas en el tiempo mediante el reaprendizaje;
Ø los contenidos que hay que comprender conviene relacionarlos entre sí o con otros similares ya conocidos; hay que poner especial interés en analizar los aspectos lógicos de dichos contenidos ya que lo que se entiende no hay que memorizarlo;
Ø procurar estudiar imaginando en cada sesión de estudio como va a ser el examen;
Ø realizar ejercicios simulados de examen, con preguntas, problemas y tiempo, lo más parecido posible a la situación real;
Ø consultar con el profesor, o con los compañeros de clase, las cuestiones que no se han comprendido; cerciorarse de cuales son los temas básicos y de como va a examinar el profesor;
Ø en exámenes de cuestiones abiertas las preguntas pueden resumiese en tres grandes bloques por orden de menor a mayor dificultad:
1. preguntas que se relacionan con los contenidos a memorizar, son las que se introducen con palabras como: definir, describir, enumerar, analizar, etc.
2. temas a comprender que suelen ir precedidos por verbos como: relacionar, comparar, resumir, etc.
3. valoraciones del tema. Con palabras como: juzgar, opinar, criticar, etc, se exige que los alumnos realicen aportaciones personales al tema
B) ¿Qué hacer durante el examen?
El día antes del examen:
Ø preparar el material necesario para el examen: bolígrafo, reloj, calculadora, regia, etc;
Ø dormir suficientemente la noche anterior;
Ø No aprender temas nuevos los últimos días, sino se pueden asimilar bien, puesto que produciría transferencia negativa e interferiría con los temas aprendidos.
Durante el examen:
Ø leer atentamente todas las preguntas;
Ø repartir el tiempo de¡ examen por cada una de las cuestiones;
Ø resulta ventajoso escribir en forma de esquema lo que se sabe de cada pregunta, pero sólo debe dedicarse a esta tarea unos 1 0 minutos en un examen de una hora;
Ø dedicar sólo el tiempo previsto a cada una de las preguntas; caso de que no haya tiempo debe responderse sólo a los conceptos básicos del tema a examen de todas las cuestiones, ya que de este modo resulta más fácil aumentar la puntuación;
Ø lo ideal sería que sobrasen 5 minutos para repasar el examen, corregir posibles errores y añadir conceptos que pudieran habernos pasado por alto.
Como es obvio estas técnicas solamente son válidas para exámenes con preguntas abiertas, si se trata de resolver un problema de matemáticas, por ejemplo, el alumno deberá tener presente los diferentes pasos a realizar, sabiendo que, los errores primeros suelen repercutir en el resultado final. Normalmente el profesor explica los pasos que deben tenerse en cuenta en cada caso, el alumno debe anotarlos, memorizarlos y, una vez detectado el tipo de problema expuesto, seguir rigurosamente los pasos ya descritos
5. La realización de trabajos por escrito
Descripción de los principales pasos que el alumno deberá tener presente en la realización de trabajos: confección de un calendario marcha atrás, según los siguientes procesos, desde el día de la entrega hasta la fecha del inicio del mismo,
o elección del tema ampliación y comprensión del trabajo con diccionarios y enciclopedias;
o confeccionar un índice aproximativo o esquema del tema;
o buscar material en libros o capítulos según el esquema confeccionado de antemano;
o revisar el índice según los materiales encontrados;
o considerar la proporción de los contenidos de los diferentes apartados del esquema, agruparlos o subdividirlos según los textos encontrados; analizar el material básico, gráfico, de detalles que suele encontrarse en las revistas, para introducirlo en cada capitulo si fuera necesario;
o escribir el resumen para recordarlo mientras se realiza el trabajo;
o primera redacción: atención al índice y al resumen, con estilo directo y sencillo, redactarlo de forma casi ininterrumpida. Si se suspende la redacción unos días habrá que leer antes el resumen o quizás todo lo escrito con anterioridad;
o dejarlo unos días para volverlo a leer o pedir a un compañero que lo lea y nos de su opinión;
o posible corrección total o parcial y, mejor aún, una segunda redacción;
o pasarlo a máquina u ordenador y, si no fuera posible, cuidar al menos la letra, la presentación y la encuadernación;
o copiar de algún libro serio la forma de citar, las notas, si las hay, y la bibliografía.
II TÉCNICAS DE ESTUDIO DE BRUNET
1. Mejora de la velocidad lectora
Para aumentar la velocidad lectora tenemos que partir de los fundamentos de lo que es leer. Al leer nuestros ojos van moviéndose a base de saltos o fijaciones en las que se agrupan una o varias palabras. Por lo tanto, para aumentar la velocidad lo que tenemos que pretender es realizar el menor número de fijaciones posibles en cada línea para así en una sola fijación abarcar el mayor número de palabras posibles. Podemos ver mejor esto en un ejemplo:
"En las playas / de todos los mundos / se reúnen los niños/
El cielo infinito / se encalma / sobre sus cabezas; / el agua /
impaciente, se alborota. / En las playas de todos los mundos /
los niños se reúnen, / gritando y bailando" (Brunet 1988,Pág.93)
(Los espacios entre barras son el grupo de palabras que se perciben de un solo golpe de vista, fijación, por un lector normal)
o Intenta practicar todo lo que puedas con textos que te atraigan, aunque tengo que reconocer que la poesía puede ayudarte a mejorar la velocidad, ya que las frases y líneas son mas cortas.
EJEMPLOS DE TEXTOS PARA TRABAJAR LAS FIJACIONES EN LA LECTURA
"El 12 de octubre / de 1992 / un avión Fairchild
F-227 de la Fuerza Aérea Uruguaya, / alquilado por un equipo
amateur de rugby, / despegó de Montevideo, / en Uruguay, /
en vuelo hacia Santiago de Chile. / Noticias de mal tiempo
en los Andes, obligaron / al avión a aterrizar
en la ciudad de Mendoza / en territorio argentino."
(Brunet 1988, Pág.99)
"El asilo está /a dos Kilómetros / del pueblo.
Hice el camino / a pie. / Quise ver a mamá / enseguida.
Pero el portero / me dijo que / era necesario
ver antes / al director. / Como estaba ocupado,
esperé un poco. / Mientras tanto, / el portero
me estuvo hablando, / y enseguida / vi al director.
Me recibió / en su despacho. / Me miró. / Después
me estrechó la mano / y la retuvo tanto tiempo
que yo no sabía / como retirarla."(Brunet 1988, pag.98)
También podemos aumentar la velocidad lectora de la siguiente manera:
1. Elige tres páginas seguidas de un libro que te motiven y que estén más o menos igual cubiertas de texto.
2. La primera hoja la tienes que leer a la velocidad que normalmente lo hagas, pero procurando entender lo que lees.
3. La segunda hoja, a continuación, la lees a la mayor velocidad posible, sin preocuparte en entender lo que lees o en si te saltas palabras y sin volver atrás.
4. Por último, la tercera hoja la lees a la mayor velocidad que puedas, pero esta vez asegurándote que entiendes lo que lees y siguiendo las pautas de las que hablábamos antes de las fijaciones y de procurar no volver atrás (uno de los mayores problemas de los lectores lentos).
5. Al terminar de leer la tercera hoja apuntas el tiempo que te llevó esta última. Este ejercicio lo debes realizar cinco días a la semana durante 3 semanas y luego descansar uno. Si la velocidad ves que no aumenta repite este tipo de ejercicio o prueba la siguiente técnica.
6. Coloca una postal bajo la línea que lees, tratando de ir aumentando progresivamente la rapidez de la lectura y leyendo cada línea con sólo tres o cuatro fijaciones, según sea su longitud.
2. Mejora de la comprensión lectora
Podemos pasar a hablar ahora de un método, más que de una técnica, de mejora de la compresión lectora. El método EPL2R responde a un estilo más minucioso y detallado de la lectura que la puedes usar como método de estudio. Cada letra del grupo EPL2R responde a la inicial de cinco pasos que se proponen en la lectura de cualquier texto:
· Exploración: consiste en saber de que va el texto antes de ponernos a trabajar en el. Haz una primera lectura rápida para coger una pequeña idea de que va.
· Preguntas: en esta fase nos planteamos una serie de preguntas, fundamentales a cerca del texto que creemos que tenemos que saber responder después de la lectura. Podemos transformar en preguntas los encabezamientos y títulos.
· Lectura: esta es la fase propia de la lectura, que debe ser con el ritmo propio de cada uno, haciendo una lectura general y buscando el significado de lo que se lee. Si es necesario, busca en el diccionario las palabras que desconoces. En una sesión de estudio aquí introduciríamos el subrayado, las notas al margen, etc.
· Respuestas: una vez terminada la lectura analítica anterior, pasa a contestar las preguntas que te planteabas anteriormente y si es necesario hazte alguna pregunta más específica, concreta o puntual sobre el texto y su contenido.
· Revisión: consiste en una lectura rápida para revisar el texto, o tema, leído. Se ven los puntos que no quedaron claros y se completan las respuestas. Aquí, en una sesión de estudio, introduciríamos los esquemas y resúmenes.
3. Dónde estudiar y cómo estudiar
o En una habitación que dispongas para ello, si puede ser de tu uso exclusivo, sin malos olores, bien aireada y ventilada, ni con mucho calor ni con frío, sin molestias de ruidos, ni otro tipo de distracciones (televisión, cuarto de juegos de los hermanos, radio, etc.).
o Ten una mesa de trabajo amplia, en la que puedas tener encima todo el material que vas a necesitar, sin otros objetos de distracción como revistas, juegos, adornos móviles, etc.
o La luz que sea preferiblemente natural y si no es así que sea blanca o azul y que proceda del lado contrario a la mano con la que escriben (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la derecha).
o Tanto la mesa como la silla deberán estar en consonancia con tu altura, ser cómodas pero no en exceso. La silla tiene que tener respaldo y ser dura. La excesiva comodidad te llevará a rendir menos e incluso a dejar de estudiar, pero con la incomodidad ocurrirá lo mismo.
o Debes cuidar mucho la postura. Con el tronco estirado y la espalda apoyada en el respaldo de la silla. A una distancia alrededor de 30 cm. del libro o apuntes y si es posible que estén inclinados por un atril u otro objeto, esto hace que la vista y los ojos no se cansen tan pronto.
o Es muy importante estar decidido a la hora de ponerse a estudiar, no titubees e intenta mentalizarte de que ese es el trabajo que tienes que hacer y es mejor hacerlo con alegría y distensión que enfadados y sin ganas.
o Es muy importante que antes de ponerte a estudiar hagas una reflexión sobre todo lo que vas a necesitar y lo coloques o en la mesa o al alcance de la mano (diccionarios, libros de consulta, bolígrafos, reglas, enciclopedias, etc).
o También es muy importante que sepas que es lo que vas a hacer cada día y tenerlo todo planificado (pero con flexibilidad). Por eso es muy conveniente que hagas un horario de estudio diario pero que tiene que ser realista, teniendo en cuenta tus capacidades, realizable y factible y también flexible y preparado para los imprevistos, donde no solo esté reflejado el tiempo de estudio sino también el tiempo de ocio y descanso. Recuerda que cada hora debes descansar 10 minutos.
o A la hora de hacer tu horario piensa cual es el mejor momento para estudiar, según tus condiciones, y siempre empieza por las asignaturas más fáciles para pasar posteriormente a las más difíciles y terminar con otras también fáciles.
o Las horas de ocio también son importantes, no te olvides de ellas.
o Debes dormir una media de 8 a 10 horas, es fundamental para luego rendir bien.
4. El subrayado y los esquemas
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto. No hace falta decir que existen teorías psicológicas de la percepción humana que fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan. Por esto, es necesario que no solo conozcas esta técnica, sino que también la domines y uses. Su fundamento consiste en resaltar de otro color (se recomiendan colores vivos como el rojo o verde o los colores fluorescentes, aunque cansan más) aquellas series de palabras que tienen sentido y contenido propio semántico que con una lectura posterior de lo subrayado esto tenga sentido y se entienda el texto y se vean reflejados sus datos más relevantes. Por ello no es necesario subrayar artículos, conjunciones (solo en caso de engarces) preposiciones y si es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres propios, etc.
Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar a dominar y requiere mucha práctica. Para subrayar no se recomiendan más de dos colores y también se puede sustituir la "raya" por recuadros o corchetes para señalar párrafos enteros o frases que consideremos de capital importancia. Subraya si es necesario en tus libros (están para tu servicio y no para adornar) y en tus apuntes o fotocopias. Es recomendable que el subrayado se realice a lo largo de la segunda lectura del texto o tema que tenemos que estudiar. Pero también se pueden ir señalando algunos datos o ideas principales en la primera lectura rápida.
También tienes que ir acostumbrándote a escribir notas a los márgenes, en aquellos momentos en que no te queden claras algunas ideas o para completar con otros datos. Estas notas luego son muy beneficiosas ya que facilitan la comprensión y amplían conocimientos.
Como ya señalamos anteriormente, en la segunda lectura, reposada, comprensiva y analítica, es cuando debemos hacer estas operaciones y también es el momento de pararnos a comprender las gráficas, tablas, mapas o recuadros. En muchas ocasiones aportan gran cantidad de información de una manera reducida y clara que nos ayudan a comprender mejor lo que estamos leyendo y de una forma más directa. Pensemos que estamos estudiando un tema de economía acerca de las distintas producciones de un país. Si en esa página tenemos una gráfica de barras o por sectores con las cantidades y elementos que produce sabremos inmediatamente en que despunta y en cual otra es deficitaria.
A continuación veremos algunas actividades con respecto al subrayado y análisis de tablas y gráficos.
LOS COMPONENTES DE LA SANGRE
La sangre humana es un líquido denso de color rojo. Está formada por el plasma sanguíneo, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
* El plasma sanguíneo es un líquido constituido por un 90 por 100 de agua y un 10 por 100 de otras sustancias, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc.
* Los glóbulos rojos o eritrocitos son células de color rojo que son capaces de captar gran cantidad de oxígeno. En cada milímetro cúbico de sangre existen entre cuatro y cinco millones de eritrocitos. Esta enorme abundancia hace que la sangre tenga un color rojo intenso.
* Los glóbulos blancos o leucocitos son células sanguíneas mucho menos abundantes que los eritrocitos. Hay un leucocito por cada 600 eritrocitos. Los glóbulos blancos tienen una función defensiva frente a las infecciones.
* Las plaquetas son fragmentos de células sin núcleo. Hay unas 250.000 plaquetas por milímetro cúbico de sangre, y su función es la coagulación de la sangre.
LOS ROMANCES
Uno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas las épocas. Desde el punto de vista cronológico, los romances se dividen en:
1º Romances viejos.- Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido que proceden de los Cantares de Gesta; los episodios más interesantes de los largos cantares de gesta fueron siendo cantados independientemente del resto del Cantar por los juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da origen a los versos octosílabos con rima en asonante los pares.
Los romances viejos aparecen a partir del siglo XIV. Los temas de estos romances son generalmente históricos, en torno a prestigiosas figuras de la historia nacional (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González, etc. Se agrupan formando ciclos de romances. Otros romances tratan de episodios de la Reconquista: son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por las hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc.): son los romances carolingios.
Existen también romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de la historia o la épica tradicional.(Brunet 1988, pag.178)
DIGESTIÓN INTESTINAL
En el duodeno, el quimo recibe tres jugos que completarán la transformación en sustancias asimilables; dichos jugos son el pancreático, el intestinal y la bilis. Cada jugo se encarga de realizar alguna de las muchas transformaciones necesarias; así, la bilis - de la que diariamente segregamos alrededor de mil centímetros cúbicos - actúa principalmente sobre las grasas.
Poco a poco, el primitivo bolo alimenticio se ha transformado en una papilla, que en el intestino recibe el nombre de quilo; las vellosidades intestinales se encargan de absorber del quilo las sustancias que se han convertido en asimilables.
Las sustancias no absorbidas pasan al intestino grueso, donde permanecen entre 10 y 20 horas; durante este tiempo actúa la denominada flora microbiana; las bacterias que forman dicha flora finalizan la labor transformadora. Finalizada ésta, solo queda por realizar la defecación - expulsión de los excrementos por el ano.(Brunet 1988, pag.182)
Como has visto en los subrayados anteriores, simplemente he presentado ejemplos tipo que seguramente se pueden completar más y mejor pero pueden ser válidos para iniciar el trabajo del subrayado. Tal vez el primer texto sea el que más incompleto está, pero es válido para que lo completes y pongas, a su vez, notas al margen. También es necesario que al tema del subrayado le des, inicialmente, cierta libertad, comprendiendo los distintos tipos de subrayados que puedes hacer según tu propio método de estudio y tu manera de memorizar. No te guíes solo por mi modelo, crea el tuyo propio.
5. El resumen.
Es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. La puedes realizar después de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber estudiado el tema, lección o texto. Tienes que intentar hacerlo sin volver a mirar lo que has leído, y si lo haces, lo menos posible. Este resumen debe ser breve pero completo con las ideas fundamentales y utilizando tu propio vocabulario y modo de estructuración de las oraciones. Redactado en forma personal.
Tienes que utilizar partículas de enlace entre los distintos párrafos que produzcan la ilación lógica entre los mismos. Es evidente que un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces que lo hayas leído (son recomendables tres; una rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta con memorización y análisis).
El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que comentar o estudiar. Facilita el mejor estudio de la lección y su compresión y a su vez facilita la concentración mientras estudias. Con un buen conjunto de resúmenes de las distintas lecciones puedes realizar un repaso final muy positivo de lo que has estudiado.
Para dominar esta técnica tendrás que hacer ejercicios del tipo siguiente:
- Análisis y comentario escrito de textos.
- Resúmenes de los mismos.
- Lecturas detenidas.
- Resúmenes de textos a partir de los subrayado.
Es conveniente que posteriormente al resumen lo leas varias veces y lo completes, si es necesario, con el texto delante. En principio, todo tipo de textos son válidos para practicar esta técnica.
6. Los esquemas y los cuadros sinópticos.
El esquema es una técnica que realmente tenemos muy olvidada pero que da mucho juego. No es una técnica sencilla ya que depende directamente de como se haya realizado el subrayado y la lectura.
Un esquema debe presentar las ideas centrales del texto, destacadas con claridad. Presenta de forma sencilla y lógica la estructura del texto. Debe tener una presentación limpia y clara. En el esquema se destacan los puntos principales del texto y los subapartados que consideres de interés. Se utilizan signos para destacar ideas, subrayado, las mayúsculas y minúsculas, colores y distintos tipos de letras. Escríbelo en términos concisos.
Para trabajar el esquema parte de la lectura analítica de un texto y de su posterior subrayado. Vete separando cada contenido por puntos, rayas y subrayados. Mira si lo que has escrito expresa la idea completa del texto sin dejarte datos fundamentales. Puedes utilizar las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las minúsculas para los elementos de importancia que hay en ellos.
El esquema se escribe todo seguido y debe intentarse que ocupe el menos espacio posible. No existen nexos de unión de ideas sino, en ocasiones, flechas. No se deben escribir palabras sin contenido propio del texto que analizamos.
El esquema es como un resumen pero más esquematizado, sencillo y claro. Con un solo golpe de visto podemos percatarnos de la información que contiene el texto estudiado.
Por lo tanto a partir de un texto determinado puedes realizar las siguientes actividades:
- Localizar las ideas centrales del texto.
- Subrayar las palabras o frases que destaquen esas ideas. Subrayar sobre todo las palabras clave.
- Anotar al margen la idea central del texto y de los distintos párrafos.
- A partir de estas actividades hacer el esquema del texto, con el delante, ampliándolo con posteriores lecturas si es necesario.
Por otra parte el cuadro sinóptico es una variante del esquema que sobre todo se utilizará cuando existan datos muy concretos como fechas, nombres, cantidades y cuando un texto habla de los mismos elementos pero en distintas contextualizaciones. Su técnica es igual a la del esquema pero para su plasmación se confecciona un cuadro con las entradas que sean necesarias.
EJEMPLO DE ESQUEMA
Esquema del texto Los Romances.
Cronológicamente se dividen en:
1. Romances viejos:
- Autor anónimo.
- Origen=Cantares de Gesta:
* verso se divide en dos octosílabos.
* rima asonante los pares.
Siglo XIV a XVI.
- Temas:
* históricos: Cid, Infantes de Lara, D.Rodrigo.
* fronterizos: reconquista;
* carolingios: Carlomagno, Roldán.
* novelescos;
* líricos.
7. Cómo preparar un examen
Para preparar un examen correctamente es necesario que sepas previamente y con claridad los contenidos que tienes que estudiar.
Esta tarea de estudio te la puede facilitar aclarándote lo que realmente tiene importancia y lo que no, el propio profesor. Es importante saber que tipo de examen nos van a hacer: test, práctico, teórico, de propia producción de las respuestas, concreto y de respuestas cortas, etc.
A partir de ahí ya te puedes ir haciendo una idea de como vas a tener que estudiar: con gran memorización, con conexión de ideas, con todos los datos hasta los de menos importancia, etc. A partir de ahí es simplemente la puesta en práctica de todas las técnicas vistas hasta ahora:
- Una primera lectura rápida de lo que hay que estudiar.
- Segunda lectura lenta, analítica, con subrayado y notas a los márgenes.
- Confección de un resumen.
- Confección de un esquema o cuadro sinóptico.
- Repaso con lectura general por encima, lectura de lo subrayado, lectura del resumen y repaso final a las ideas del esquema.
Si realmente consigues seguir este orden en todas sus fases, los resultados serán realmente buenos y las notas, sin duda alguna, mejorarán.
8. Cómo contestar un examen.
- Ten claro el tiempo que tienes para el examen, tenlo presente siempre.
- Haz una primera lectura general de todas las preguntas.
- Lee detenidamente cada pregunta y ten claro lo que se te está preguntando.
- Comienza contestando aquellas que sabes sin extenderte demasiado, con la información que claramente se te ha demandado. Después si te queda tiempo complétalas.
- Después pasa a las preguntas que crees que no sabes, no domines o desconozcas.
- Repasa las contestaciones que has dado antes de entregar.
9. La atención y la concentración
La atención y la concentración son fundamentales para aprovechar las horas de estudio y las explicaciones dadas por el profesor en clase. Para muchos de ustedes esto es un verdadero problema. La necesidad de estar atentos y de concentrarse en el estudio es algo básico. Pero existen muchos elementos que influyen en la atención:
- La motivación y el interés con que estudiamos.
- Las preocupaciones: problemas familiares, problemas con los compañeros, problemas con los amigos, preocupaciones sexuales o amorosas, problemas de dinero, etc.
Las preocupaciones causan mucha ansiedad y desconcentran nuestra mente a la hora de estudiar o atender. Lo mismo el lugar en que se estudia y las condiciones del mismo. También tenemos el hecho de que no se puede estudiar estando cansado o con sueño. Pero podemos hacer algo para que estos factores nos influyan lo menos posible. Intenta motivarte. Piensa que lo que haces es para ti, sino ten por seguro que fracasarás. ¿Por qué estudio? ¿Qué deseo llegar a ser? ¿Qué puede aportarme el estudio a mi formación como persona? Respóndete a estas preguntas y a partir de ahí actúa. Piensa en tí, en tu futuro, en tus ideas, en tus ilusiones, no te dejes llevar por las situaciones adversas que te rodean, ni por los comentarios, ni por la idea del paro; lucha, esfuérzate, sigue adelante.
También debes intentar resolver los problemas o las preocupaciones. Afronta los problemas. Búscales una salida. Siempre hay una solución. Busca consejo, busca ayuda en profesores, amigos, psicólogos. No te dejes derrumbar.
También debes cuidar el ambiente donde estudias.
Cuida tu estado físico y tu descanso. No seas un dormilón. Respeta tus horas de sueño. Haz algo de deporte.
La atención, por lo tanto, no es solo algo relacionado con la fuerza de voluntad. También debemos tener en cuenta todo lo expuesto anteriormente. Para eliminar el aburrimiento estudia de una forma activa y dinámica: con bolígrafo y papel. Toma notas, subraya, haz esquemas, busca en el diccionario las palabras que no entiendas. Cuando estés en clase toma apuntes, mira al profesor, pregunta cuando no entiendas algo. Seguir las explicaciones de la clase es uno de los momentos a los que más rendimiento sacamos partido. Se positivo tanto con el profesor como con la materia. No te hundas por las adversidades que vayas encontrando. Todo esto te garantizará el aprendizaje posterior de ese contenido. ¡Te lo aseguro!
Como idea final solo recordarte que en la clase debes tomar apuntes.
UN BUEN PLAN DE TRABAJO DEBE SER PERSONAL, REALISTA, FLEXIBLE Y CON TIEMPO PARA EL ESTUDIO Y TIEMPO PARA EL DESCANSO" (Brunet)
Todos los años cientos y miles de alumnos de todos los establecimientos educacionales fracasan en una, dos o más de sus asignaturas y, muchos repiten de curso. Esta es una realidad y hay que mirarla como un hecho. Muchos alumnos fracasan por motivos ajenos a su voluntad: accidentes, enfermedades largas, conflictos familiares; pero los más, fracasan por no saber estudiar. ¿qué significa saber estudiar?
El estudio es un trabajo, parece que sobre eso no hay duda, al ser un trabajo es una tensión, un esfuerzo. Pero hay ,muchas clases de esfuerzo: físico, intelectual. Moral, social, etc. El estudio es un esfuerzo de la inteligencia y de la voluntad para lograr una habilidad, progresar en ella y, progresando, acercarse a la verdad. Si quieres convertirte en un alumno mejor de lo que eres, lo lograrás. La voluntad se desarrolla como los músculos, por medio de la práctica.
A continuación encontrarás una lista de motivaciones para estudiar, extraídas de una encuesta a estudiantes universitarios de alto coeficiente intelectual. Elige el motivo que más se asemeja a tu forma de pensar y cultívalo en tu personalidad de estudiante.
¿Por qué? y ¿Para qué estudiar?
1- Para experimentar la alegría de ser libre sin otra ayuda que la energía de mi inteligencia y voluntad.
2- Para obtener prestigio, reconocimiento y seguridad.
3- Para realizarme como persona, y poder servir a los demás.
4- Para llegar a ser el dueño de mi propio destino.
5- Para ayudar a los más desposeídos y a los que más sufren.
6- Para ser un miembro útil de la sociedad.
7- Para descubrir la verdad y hacerla conocer a los demás.
8- Para ser experto en algo y así lograr dinero, prestigio y amigos.
9- Porque es el único camino que conduce al éxito.
10- Para adquirir conciencia del hombre y sus problemas.
11- Para intentar llegar a al cumbre.
12- Para vencer las dificultades que me impiden progresar.
13- Para no ser un fracasado.
14- Porque sólo ofrece ventajas y ninguna desventaja de importancia.
El estudio de Lenguaje plantea diversos problemas tales como: la lectura de obras literarias, la memorización y comprensión de términos indispensables, la ortografía, la expresión oral y el empleo de apuntes de acuerdo a tu nivel educacional y cultural. Veamos algunos medios de abordar estos problemas:
1- Lectura de Libros:
Intenta primeramente una lectura veloz del libro, sin detenerse en detalles y buscando una idea general del libro (un lector lento podría leer un libro de 200 páginas en 2 horas).
La segunda lectura, con diccionario y hojas para tomar apuntes, deberás hacerla de manera analítica, tomando nota de los principales aspectos del argumento, de las características y relaciones de los personajes, de los rasgos más sobresalientes del espacio, de sus principales motivos, además de los valores y desvalores que en ella se muestran. Al terminar, pregúntate siempre, ¿por qué se llama así el libro?. En toda lectura es importantísimo una ACTITUD POSITIVA FRENTE AL OBJETO DE TU ATENCIÓN. Elude distractores (mala luz, televisión, música, conversaciones, etc)
2- Memorización:
Lee palabras, poema, parlamento o definición que quieras memorizar. Concéntrate. Busca comprender lo que habrás de memorizar. Luego, vuelve a escribirlas en una hoja aparte. Compara tus anotaciones con el original. Repite el mismo procedimiento hasta que hayas logrado retener toda la información de manera correcta.
Existen dos colaboraciones bastante positivas para memorizar: estudiar con otra(s) persona(s) y emplear radio grabadora.
3- Vocabulario:
El mejoramiento del vocabulario tiene un fin cultural, así como una finalidad pragmática (práctica). Una finalidad cultural, en la medida que con el aumento del vocabulario que tú manejas, podrás comunicarte mejor empleando los vocablos (palabras) precisas en lo que quieres decir y, al mismo tiempo, comprender cabalmente lo que los demás te dicen.
Una finalidad pragmática, en la medida que uno de los objetos fundamentales que busca medir la P. S. U lo constituye el vocabulario activo nutrido que debe mantener un estudiante egresado de educación Media. Para mejorar tu vocabulario, y el dominio del objetivo pedido en la asignatura, copia correctamente las palabras entregadas por tu profesor en un cuaderno ordenado. Busca en diccionarios de sinónimos y antónimos, palabras similares (sinónimos) y contrarias (antónimos), especialmente aquellas que mejor domines. Si persisten algunas dudas acerca del significado de algunas palabras, busca en un diccionario de definiciones (preferentemente el de la Real Academia).
Finalmente, anota ejemplos en tu cuaderno en donde se aprecie el correcto empleo de las palabras. No obstante lo anterior, el mejor modo de aprender palabras de vocabulario es utilizándolas en tus conversaciones.
4- Ortografía:
Una buena ortografía no tiene nada que ver con las dificultades que antes pudiste tener, ni tampoco se hereda. Es una de las mejores formas de demostrarse a sí mismo lo capaz e inteligente que uno es. Nadie nace con buena ortografía, la adquiere como se adquieren los modales en la mesa o los hábitos higiénicos. La habilidad para reproducir las palabras con las letras adecuadas es un arte y una disciplina.
La ortografía es un arte en cuanto interpreta algo que ya ha sido creado y que no puede ser alterado a voluntad, tal como es una aberración poner la música de Chopin en ritmo bailable. Es disciplina en el sentido que debe ser practicada, como se practica la gimnasia. Una falta de ortografía es un absurdo, es como dibujar una mano con tres dedos o un auto sin ruedas. La ortografía puede mejorarse poniéndose uno mismo un plan de recuperación que debe ser observado cuidadosamente:
El alumno que padece de mala ortografía, debe mantener un cuaderno especial e ortografía y un lápiz rojo y otro azul para sus ejercicios.
1- Debe proponerse superar la dificultad.
2- Debe reservarse un horario diario para ejercitarse. Sin trabajo no hay progreso.
3- Debe tratar de ir descubriendo leyes que rigen la ortografía.
4- No desmayar, no sentirse víctima de desánimo si después de algunas semanas de práctica se vuelve a fracasar.
5- Expresión Oral:
Cuando hables en público no intentes hacerlo perfectamente, sobre todo si padeces de tartamudeo, te pones colorado o no sabes qué hacer con tus manos, mientras hablas. Si intentas hacerlo perfectamente, lo más probable es que te equivoques, y este error aumente tus nervios.
Antes de hablar, relájate, respira hondo y piensa que si te equivocas no serás menos ni más de lo que eras antes de comenzar a hablar.
¿Cómo estudiar lenguaje?
Volvamos a la definición de estudio como: “El esfuerzo de la inteligencia y de la voluntad para poder aprender una habilidad y progresar en ella”. En ninguna asignatura se hace tan evidente como en matemáticas. Nos encontramos aquí en una situación problemática narrada con símbolos.
Las matemáticas tienen un lenguaje propio y en ocasiones, palabras comunes designan relaciones que no corresponden al uso vulgar de la misma palabra. Como tú comprenderás, no es el objeto de esta reseña hacer una historia de las Matemáticas. Lo que interesa es que comprendas que no basta saber la operatoria si tú no sabes qué relaciones estás estableciendo, no puedes llegar a resultados correctos.
La única manera de progresar en Matemáticas es ejercitar la habilidad tanto como sea posible. Son prácticas que tú debes realizar. No el profesor.
La disposición personal que requiere las matemáticas son:
1- Atiende concentradamente a la clase, tomando notas de manera ordenada a los ejercicios desarrollados por el profesor.
2- Revisa los desarrollos del ejercicio.
3- Formula tus dudas al profesor. El alumno más inteligente no es aquél que no hace preguntas, sino aquél que ante sus dudas jamás deja de consultar.
4- Realiza siempre tus ejercicios de tareas dados para la casa. Hazlo la misma tarde del día en que te los dieron. Si tienes dudas, consulta con tu mismo profesor, otros profesores, padres o compañeros. No dejes nunca un ejercicio sin resolver.
5- Si el profesor no da tareas solicita voluntariamente una tarea para aprender mejor.
No te desanimes con el fracaso. Las Matemáticas son una habilidad que requiere práctica, paciencia y disciplina.
¿Cómo estudiar matemáticas?
¿Cómo estudiar Comprensión del medio social?
El estudio de las Ciencias Sociales, al igual que las demás disciplinas, requiere de una actitud positiva frente ala materia que se desea estudiar.
Veamos esa disposición en un estudio de 30 minutos de la asignatura:
1- Revisa tu cuaderno, analizando los títulos y los subtítulos.
2- Formúlate preguntas sobre el tema.
3- Lee el contenido a estudiar, buscando las ideas principales de cada párrafo.
4- Repite las materias con tus palabras, con le cuaderno boca abajo. Busca determinar las principales fechas mencionadas, señalando los hechos que ocurrieron en ellas. Haz proceso similar con los nombres, señalando que significado tienen.
5- Rememora los contenidos repitiendo las frases esenciales.
¿Cómo estudiar Comprensión del medio social Natural?
El estudio de las Ciencias naturales plantea diversos problemas tales como: la lectura de estudio, la memorización y la comprensión de términos indispensables, la comprensión de procesos de relaciones, y el trabajo en laboratorios.
La ciencia se ciñe a un método y una modalidad de trabajo, cuyo ritmo de estudio es mucho más lento que en las otras asignaturas. Quien observa de cerca los pasos que sigue un científico para el desarrollo de una teoría llega a la conclusión de que se trata, especialmente, de observar hechos y dejarse guiar por los hechos descubiertos.
Veamos algunas disposiciones necesarias que requiere las ciencias naturales:
1- En la lectura, debe realizarse primeramente una acción exploratoria 8revisa rápidamente los títulos y subtítulos del capítulo del libro, de la guía o del cuaderno, con el fin de darte cuenta de los temas más importantes que se desarrollarán, asimismo lee los resúmenes finales si es que los hay, luego preguntar, para, posteriormente, dedicarse a la tercera actividad que es leer. Leer no puede ser un ejercicio semejante a tomarse una bebida, sino la BÚSQUEDA ACTIVA DE UNA RESPUESTA. Luego vendrán las etapas de repetir (después de terminar la primera parte, pon el libro, cuaderno o guía boca abajo y trata de repetir o relatar las respuestas a tus preguntas) y rememorar.
2- En la memorización, es preciso tener claro que SOLO PODRÁS RECORDAR ALGO, SI LO APRENDES BIEN. Es decir, si fijaste tu atención en el objeto de estudio con el fin de grabártelo para siempre. Organiza tu aprendizaje con miras a tu propio beneficio. Tú no aprendes para dejar contento al profesor. Esa es una idea infantil. Tan infantil como aprender y estudiar solo si el profesor es simpático o agradable. Si el profesor es agradable, tanto mejor. Si no lo es, pon atención solo a los contenidos que te está entregando. Ese profesor busca tu progreso por encima de otra consideración. La memorización misma comprende los siguientes procesos:
1- concentración
2- motivación
3- lectura
4- repetición
3- En los laboratorios debes tener claro que tu permanencia en ellos obedece a un objetivo: enfrentarte en la práctica al descubrimiento científico. El cambio de la sala de clases al laboratorio no tiene un fin de entretención, o para “cambiar de aire”, sino el de ubicarse en un sitio afín para el estudio. Aquí, más que en cualquier otro lugar, se da el clima para un trabajo científico serio ( debes realizar los experimentos, observar y tomar nota de los resultados), riguroso (debes esforzarte por seguir exactamente la metodología9 y disciplinado ( debes velar por que nada ni nadie perjudique las acciones que desarrollas en busca de la verdad, poniendo cuidado especial en los materiales e instrumentos empleados para que no se deterioren.
¿Cómo estudiar idiomas?
Los países de más alto desarrollo económico tienden a transformarse a la vez, en portadores de grandes centros intelectuales. En ellos están las mejores universidades, los centros industriales más activos, los centros artístico mejor dotados, los laboratorios de investigación más avanzados. Son ellos los que publican, en su idioma las mejores publicaciones especializadas sobre ingeniería, medicina, química, etc. Todos los mejores libros aparecen traducidos a esos idiomas, en especial al inglés.
Todo Hombre culto, todo industrial de alto vuelo, todo intelectual serio busca hablarlo bien para poder progresar. Todo alumno está llamado a un destino superior y puede ir ganando tiempo para ese gran destino suyo.
El método para estudiar cualquier idioma comprende los siguientes aspectos:
1- Escuchar: Del oír viene el hablar. Escucha con mucha atención. Escucha aunque no entiendas. Si escuchas con atención ganarás en pronunciación. No te desesperes ni pierdas la paciencia. El profesor sabe tu problema. Hace tiempo que enseña. Escucha concentradamente. Esa es la primera conducta deseable.
2- Repetir: De la práctica viene la perfección. Si tú o repites tratando de imitar la pronunciación correcta, tu nota será inferior. Para estar frente a ti, el profesor ha pasado en la Universidad, tal vez si ha viajado a Inglaterra o a los Estados Unidos para perfeccionarse. Tras él hay muchos libros. Muchas pruebas. Repite.
3- Actuar: Debes escuchar primero. No sólo se responde con palabras. Muchas veces respondemos con conductas que incluyen moverse, correr o realizar acciones.
4- Practicar: La práctica es asunto de dos o más. Practica a cada instante. Canta en inglés o francés. Baila ritmos de moda y aprende letras de canciones en idiomas. En clase, practica ordenadamente. No trates de hacerte el listo. No seas el hazmerreír ni el sabelotodo de la clase.
5- Escribir: Tu cuaderno es una versión organizada y sistemática, permanente y condensada de la enseñanza impartida en clases. Destaca, si es posible con lápiz rojo las ideas principales. Subraya las palabras dadas insistentemente por el profesor, pueden ser motivo de interrogación. Mantén tu cuaderno limpio y al día. Es el registro de lo aprendido.
¿Cómo enfrentar la clase de Educación Física?
Crecer es dejar de ser infantil y aprender a ser maduro. Es el paso de la dependencia a la independencia, pero este crecimiento es difícil. Se quiere ser hombre a toda costa. Se sufren terribles dudas sobre la sexualidad que se pretenden aliviar con la práctica de la masturbación, pero se termina más y más perplejo.
Se recurre al lenguaje sexolálico y se “garabatea” por todo y ante todo. Crece la ira y las peleas son frecuentes, tanto en el colegio como fuera de él. La vida en familia se hace difícil y se crea una incomunicación que nadie ha buscado pero que está allí. Es allí donde surge el buen amigo que es el amigo de profesor Educación física, que sabe lo que te sucede. Que no le interesa tanto si tu letra es buena o mala, si tu pronunciación es defectuosa en inglés o si tartamudeas al hablar. Allí está enseñándote a crecer física y espiritualmente. Haciéndote crecer en responsabilidad y con trabajo físico. Y allí hay muchos como tú, sometidos al mismo entrenamiento. La clase de Educación física es una verdadera bendición para ti y tus problemas.
Ahora bien, la clase de Educación Física requiera de una disposición personal caracterizada por:
1- Llega a la clase con ánimo de competir y participar.
2- Trae tu equipo limpio y en orden.
3- Despreocúpate de ti mismo y piensa sólo en ser el mejor.
4- Tus temores son comunes a todos los de tu edad. No uses lenguaje grosero, eso no ayuda y solo te desprestigia ante ti mismo y ante los demás.
5- No fumes ni bebas. Eso no es virilidad. Es debilidad.
6- No te eches atrás y sé campeón y libre.
7- Asume los ejercicios como un desafío. Serás capaz de ejecutarlos como lo desees.
8- Práctica en tu hogar de manera de ir paulatinamente superándote. Lleva anotaciones de tus logros, trazándote metas pequeñas hasta llegar a trazarlas más allá de lo pedido en clases por tu profesor de Educación Física.
¿Cómo abordar la clases de artes?
Del análisis y conocimiento de las diversas asignaturas de Arte (Educación Musical, Técnicas especiales y/o Artes Plásticas), se desprenden las condiciones fundamentales del éxito artístico: la dedicación, el esfuerzo, la entrega sin restricciones, lo que implica un trabajo exigente que requiere de toda tu paciencia, entusiasmo y amor, para lograr el dominio de la técnica que te permitirá la libertad para la expresión artística personal.
Las clases de Artes te permitirán desarrollar tu sensibilidad, creatividad y espíritu crítico como ninguna otra asignatura.
Una correcta actitud a seguir en estas clases se caracteriza por:
1- Toma nota de los objetivos planteados por el profesor de la asignatura, en especial de los trabajos a realizar.
2- Escucha con atención y toma nota de las explicaciones teórica previas entregadas por tu profesor.
3- Busca cultivar hábitos de limpieza y orden, en especial en Artes Plásticas y técnicas especiales, pues estos hábitos te resultan y resultarán muy útiles, en especial para tu vida futura.
4- Organiza tu tiempo en las clases prácticas, de manera que sea un verdadero desafío el lograr las metas propuestas por el profesor al terminar la sesión.
5- No aceptes distracciones, ni distraigas a tus compañeros. Todo trabajo artístico re quiere de CONCENTRACIÓN, MOTIVACIÓN Y CREATIVIDAD.
6- Busca SENTIR lo que haces. Cualquier producta que resulta de esta tarea no será sólo reflejo de tu dominio técnico, sino principalmente de interioridad.