EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA
La labor orientadora ha de concebirse como un proceso global, integrador, que abarque todos y cada uno de los elementos que forman parte del quehacer escolar. A la orientación escolar no sólo le preocupan las aptitudes, intereses, posibilidades, etc., del alumno, sino también las condiciones organizativas y ambientales del centro, los programas de enseñanza, la actuación del profesor y los demás factores intervinientes en el proceso didáctico de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, el alumno, sujeto-objeto de la orientación escolar, no es una persona aislada y desnaturalizada, sino situada relacionalmente en el contexto del ámbito escolar y en el de su medio familiar y social.
En consecuencia, la tarea de la acción orientadora del niño recae tanto en LA FAMILIA como en LA ESCUELA. Sin embargo, no ha mucho andar, el educador se percatará que la realidad familiar que viven sus alumnos y el apoyo que pude conseguir para su labor es tan variada como variados son los tipos de familia con los que cuenta.
No hay una familia, hay varias. En Chile, la diversidad familiar es un hecho que se reconoce y se respeta a nivel gubernamental, aunque la aceptación social e individual cueste más.
UN POCO DE HISTORIA HACIA LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO FAMILIA
Algunas características de vínculos de parentesco que se han dado en la historia:
La Horda
Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de alimentos y defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vínculos familiares y la paternidad de los hijos es desconocida.
El Matriarcado
El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el centro de la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia ; en tanto el hombre se dedica a la caza y pesca. La vida que llevan es nómada.
Orientación familiar
Hemos querido precisar la diversidad familiar con que contará el futuro docente para el desarrollo de su labor orientadora. Anteriormente señalábamos como una función primordial de la educación el Orientar a las familias de los alumnos, de forma individual o colectiva, para que asuman responsabilidades en la educación de sus hijos, y lleven a cabo las pautas de conducta que refuercen el propósito educativo. Para el logro de esta función es importante trabajar con delicadeza la relación entre familia y escuela. El modo cómo se organicen familia y escuela constituirá un factor clave en la experiencia escolar que tendrán niños y niñas. Para ello, señala el Mineduc, es necesario:
• Clarificar la naturaleza y los límites de la relación que el profesor o profesora jefe establecerá con sus alumnos y apoderados, determinando en forma conjunta qué aspectos de la relación familia-escuela facilitarán un trabajo cooperativo y eficiente. La confianza entre el profesor y su curso se funda en el respeto a los papeles y funciones de cada uno.
• Fortalecer la credibilidad y un estilo directo en la comunicación, es fundamental para que los problemas que pudiera enfrentar el profesor (a) y las familias del curso sean mirados y solucionados en el contexto en que se presentan, evitando así mutuas descalificaciones o socialización de problemas que están vinculados al ámbito privado de la familia. Por esto, el profesor debe acercarse en forma delicada y respetuosa a la vida familiar de sus alumnos y alumnas, pues muchas veces de su actitud dependerá que las familias se abran a buscar ayuda.
• Tener presente y reflexionar con los apoderados que los patrones de comunicación, la valoración de sí mismos, la visión del mundo adulto, el valor otorgado al conocimiento y al rendimiento escolar son algunos de los aspectos que con naturalidad los alumnos y las alumnas recrean en el contexto escolar. Por lo tanto, la actitud de los padres respecto a la escuela, su propia experiencia educativa en el pasado, influirá en la actitud que niños y niñas tengan frente a la propia experiencia escolar.
• Los padres y profesores, aunque suelen compartir expectativas, ilusiones y creencias respecto de los niños y niñas que están a su cargo, tienen también áreas de desacuerdo potencial (creencias, valores, modos de ver la realidad, sentido y valor de la autoridad y la disciplina; etc.). Se debe permitir a los apoderados compartir, reflexionar y llegar a acuerdos respecto de los aspectos señalados.
Sugerencias de actividades con los apoderados (MINEDUC)
• Se sugiere enviar a las casas una invitación especial a la reunión de apoderados, en lo posible confeccionada por las niñas y niños del curso, explicando brevemente el contenido de ésta, de modo que los apoderados se motiven a asistir.
• En ocasiones es conveniente realizar alguna dinámica con los alumnos y alumnas relacionada con los temas a ser tratados con los apoderados, de modo de facilitar así una mirada común, establecimiento de acuerdos y apoyo en el trabajo.
• Es importante para los profesores y profesoras jefes poder establecer temprano en el curso del año escolar, cuáles son las expectativas de las familias respecto a su rol, de modo de tener una base adecuada de entendimiento para el trabajo mutuo con los niños y niñas.
El Patriarcado
La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre deja de andar cazando animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha. Se establecen todos juntos en un lugar, hombres, mujeres y niños. El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la poligamia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias esposas, lo que conlleva a un aumento de la población.
Familia Extendida
Está basada en los vínculos con-sanguíneos de una gran cantidad de personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. En la residencia donde todos habitan, el hombre más viejo es la autoridad y toma las decisiones importantes de la familia, dando además su apellido y herencia a sus descendientes. La mujer por lo general no realiza labores fuera de la casa o que descuiden la crianza de sus hijos. Al interior del grupo familiar, se cumple con todas las necesidades básicas de sus integrantes, como también la función de educación de los hijos. Los ancianos traspasan su experiencia y sabiduría a los hijos y nietos. Monogamia.
Familia Nuclear
También llamada "Conyugal", está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por adopción. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto el hombre como la mujer buscan realizarse como personas integrales. Los ancianos por falta de lugar en la vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado. El rol educador de la familia se traspasa en parte o totalmente a la escuela o colegio de los niños y la función de entregar valores, actitudes y hábitos no siempre es asumida por los padres por falta de tiempo, por escasez de recursos económicos, por ignorancia y por apatía; siendo los niños y jóvenes en muchos casos, influenciados valóricamente por los amigos, los medios de comunicación y la escuela.
Familia monoparental.
Como su nombre indica, estos están hechos de un solo padre con sus hijos (biológicos o adoptados). Hoy en ida, son mas comunes de lo que se piensa.
Este tipo de familia puede venir por un número de razones:
o Uno de los padres puede haber muerto
o La pareja puede haberse divorciado, y uno de ellos haber ganado la custodia de los hijos (generalmente la madre)
o Una persona soltera puede haber adoptado un niño.
o Una mujer soltera puede tener un hijo (el padre puede o no puede desempeñar un papel en la vida del niño)
Se sugiere la lectura del documento: Tipos de familia en Chile: De los mapuches a los croatas, los judíos y los europeos. http://www.chileunido.cl/corrientes/docs_corrientes/CdeO42familia.pdf
REALIDAD FAMILIAR ACTUAL. Observe el siguiente gráfico:
Familia reconstituida.
Cuando una pareja con hijos de relaciones anteriores se casan, lo que resulta en padrastros, hijastros y padrastros hermanos / hermanas. también puede haber niños producidos a partir de esa relación.
La cohabitación.
Familia Gay / homosexual.
Este tipo de familia sólo se permite en el mundo occidental en los tiempos modernos – lentamente países occidentales están permitiendo a los matrimonios del mismo sexo y, como resultado se puede constituir una familia del mismo sexo.
Algunos de los argumentos a favor de las familias del mismo sexo es que los niños adoptados pueden tener una mejor vida con 2 padres reconocidos oficialmente que apoyan su bienestar (mentales, financiero y físico).
Sin embargo, los efectos a largo plazo sobre los niños de familias del mismo sexo están en estudio.
Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN
OTRO DATOS
CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA CHILENA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
- 10% Estrato Socioeconómico Alto.
- 40% Estratos Medios.
- 50% Estratos Bajos Esta tendencia se agudiza en la población agrícola. NUMERO
PROMEDIO DE MIEMBROS
- 4.04 personas promedio por hogar.
- 3.72 personas en el nivel alto.
- 3.63 personas en el nivel medio.
- 4.55 personas en el nivel bajo.
ESTRUCTURA FAMILIAR Y NIVEL SOCIOECONÓMICO
Nivel Bajo .
Cerca del 50% de hogares monoparentales.
Cerca del 50% de las madres trabaja en el quintil más pobre.
Mayor número de hijos.
Mayoría de jefatura de hogar masculino.
FUENTE: http://www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/familiachilena.pdf
Cuando dos personas deciden vivir juntas bajo los mismos términos. Este tipo de familia se aplica generalmente a una pareja que no están casadas, pero se puede ampliar para referirse a cualquier número de personas que viven juntas.
o Para algunos, la cohabitación es un estilo de vida permanente, para otros puede ser un matrimonio de prueba.
o En ocasiones lo realizan por razones financieras, para pagar casa, deudas o compartir responsabilidades, entre otras razones.
o La cohabitación también proporciona una opción para aquellos que no pueden casarse (como parejas del mismo sexo y los que desean practicar la poligamia) en los países que no aceptan este tipo de estilos de vida.
o Algunos optan por la cohabitación con el fin de evitar los impuestos y las restricciones legales y sociales aplicadas a la pareja casada, o para evitar los costos y problemas durante el proceso de un posible divorcio
No hay una respuesta correcta o incorrecta cuando se trata saber de cual es el mejor tipo de estructura familiar. Siempre y cuando una familia está llena de amor y apoyo mutuo, esta tiende a tener éxito y prosperar. Las familias tienen que hacer lo que es mejor para los demás y para sí mismos.
Para el educador, será de vital importancia la determinación de los rasgos etnográficos de los grupos familiares a los que pertenecen sus alumnos.
INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO
FUENTE: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-familia-g.htm
La familia es considerada como el conjunto de personas unidas por lazos de parentesco, como la unidad básica de organización social, cuyas funciones y roles son proporcionar a sus miembros protección, compañía, seguridad, socialización y principalmente ser fuente de afecto y apoyo emocional especialmente para los hijos, quienes se encuentran en pleno proceso de desarrollo. La familia es el principal agente a partir del cual el niño desarrollará su personalidad, sus conductas, aprendizajes y valores.
El ambiente ideal para el desarrollo adecuado de estos elementos es aquel que brinde armonía y afecto entre los integrantes de la familia. Hoy en día se sabe que el tipo relación que exista entre los padres y el niño va influenciar en el comportamiento y en la personalidad del menor. Por ejemplo, si los padres demuestran actitudes y conductas rígidas, autoritarias y violentas es casi seguro que los hijos se muestren tímidos, retraídos, inseguros o rebeldes y agresivos; un ambiente donde se perciba violencia y discusiones entre los integrantes se convertirán en factores que desencadenen problemas tanto en la conducta, el rendimiento académico como en el desarrollo emocional y social de los niños. Por el contrario, las personas seguras, espontáneas son aquellas que se les ha brindado la oportunidad de expresarse, de decidir y desarrollarse en un clima de afecto, confianza y armonía.
Los valores son otros patrones de conducta y actitudes que se forman en el niño desde edades muy tempranas. La solidaridad, el respeto, la tolerancia son valores que surgen en el seno familiar, el niño observa de sus padres y aprende de sus conductas, si percibe que son solidarios, ayudan a los demás o que cumplen con sus responsabilidades, ellos asimilarán estos patrones y hará que formen parte de su actuar diario . En la escuela esto sólo se reforzará puesto que la familia es y siempre ha sido el principal agente educativo en la vida del niño.
En síntesis, la familia cumple diversas funciones:
Brinda la seguridad y los recursos necesarios que el niño necesita para desarrollarse biológicamente, el cuidado y apoyo que le brinden sus padres, como la alimentación y el vestido le permitirán gozar de salud, desarrollarse y aprender habilidades básicas necesarias para su supervivencia.
Brinda la educación, los patrones de conducta y normas que le permitirán desarrollar su inteligencia, autoestima y valores haciéndolo un ser competitivo y capaz de desenvolverse en sociedad.
Proporciona un ambiente que le permitirá al niño formar aspectos de su personalidad y desarrollarse a nivel socioemocional.
Teniendo en consideración la influencia que tiene la familia en el desarrollo integral del niño, es fundamental propiciar un ambiente libre de tensión y violencia, donde exista un equilibrio y se logre brindar las pautas y modelos adecuados que permitan a los hijos actuar adecuadamente, desarrollar las habilidades personales y sociales que perdurarán a lo largo de su vida y que serán reflejados más claramente en ellos cuando formen sus propios hogares.
Influencia de la familia en el desarrollo social del adolescente
La familia juega un papel fundamental en el desarrollo social de los adolescentes, la relación padres-hijos/as va a sentar las bases sobre la que se construirán los cimientos de los comportamientos adolescentes.
Para que el adolescentes se desarrolle de manera positiva y adquiera cierta autonomía, es aconsejable que los padres ofrezcan una ambiente que combine el afecto con la autonomía, mediante pautas de comunicación que favorezca la iniciativa propia, como por ejemplo, pedir la opinión del hijo/a, respetar su punto de vista, fomentar debates en los que se argumenten las opiniones siempre desde el respeto y la escucha activa.
Cuando hablamos de autonomía, no significa dejar que los adolescentes hagan lo que quieran, sino que hablamos de darles las herramientas para que adopten sus decisiones y poco a poco vayan tomando la iniciativa respecto a los asuntos más importantes de sus vidas.
Sin embargo, el control parental en esta etapa es necesario, ya que muchos de los problemas surgidos en la adolescencia tienen su raíz en la falta de supervisión por parte de los padres.
Es importante conocer las amistades de los chicos y chicas, supervisar el acceso a Internet, a la vez que interesarse por sus aficiones y actividades.
No olvidemos que la adolescencia es una etapa de exploración por lo que, los padres deberán identificar cuáles son los comportamientos que puedan suponer un alto riesgo para la salud del adolescente.
La familia es el núcleo esencial en el que el adolescente debe encontrar por un lado el apoyo, la protección y el cariño necesarios y por otro el respeto hacia sus necesidades de independencia de perfección y de creatividad.
El control que ejercen padres y madres en esta etapa tiene la misma importancia que en etapas anteriores como la infancia, sin embargo, los padres deben regular la intensidad de control e introducir la comunicación e información como una de las mejores bazas para evitar la sensación de control policial la cual puede crear el efecto contrario en los adolescentes.
Por todo ello, es importante que los padres sean flexibles, ya que deben adecuarse a los cambios vertiginosos por los que pasa el adolescente.