La entrevista al apoderado constituye una herramienta eficaz en el proceso orientador del o de la estudiante. Si bien no constituye una instancia de fácil desarrollo, no es menos cierto que, bien planificada y bien ejecutada, posee una riqueza formativa incuestionable. La tarea educativa de niños y jóvenes, siempre debe considerar a quienes constituyen los principales responsables de su formación: sus padres y apoderados.
En nuestra experiencia como profesor de asignatura, de profesor jefe y de docente directivo, experimentamos lo importante que resulta el aporte que puede ser para la tarea educadora de la escuela el contar con un apoderado comprometido, responsable y activo. Cualidades que en muchas ocasiones surgen espontáneamente y que en otras es necesario formar. Para la formación de ese tipo de apoderados, la entrevista personal constituye una ayuda fundamental.
Por todo lo anterior, recomendamos la lectura de los textos que preceden a esta introducción.
Cómo sacar el máximo provecho a la entrevista con el profesor/a jefe de su hijo/a
Por Claudia Romagnoli en base al “Material de apoyo para la convivencia escolar”. MINEDUCwww.convivenciaescolar.cl
La asertividad en la entrevista con padres y apoderados
Por Karla Campaña, profesora de Historia y Cs. Sociales.
Sin duda es una actividad compleja que requiere una planificación y programación previa, metodología y sobre todo competencias sociales por parte de quién guía esta entrevista. Dentro de estas competencias, sobresale la asertividad. Sin ella, la entrevista carece de todo sentido llegando a entorpecer el objetivo de su realización.
Aunque no es un término aún consensuado (Caballo, 1983) la asertividad se relaciona con la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento. Desde el ejercicio docente y sobre todo desde las competencias profesionales, la formación inicial docente debe procurar el desarrollo de la asertividad como un valor intrínseco en cada profesor (*1).
Una entrevista con padres y/o apoderados no es una instancia fácil pues intentamos comunicar situaciones que no siempre las palabras reflejan su real magnitud. Y si ello es acompañado por un lenguaje no verbal, muchas veces contradictorio, una entrevista con padres y apoderados puede ser una situación extremadamente complicada.
En este punto coincidimos con Albaladejo (2010) en que lo más importante de las entrevistas sucede a nivel de relación, lo que ocurre a nivel de contenido es relativamente secundario: si el estudiante tendrá profesores particulares o si repite o no un curso, son temas relevantes pero lo que realmente importa es que se llegue al resultado con la mayor cordialidad y el mejor clima emocional posible, para que no se deteriore la relación de colaboración familia–escuela.
Siguiendo al mismo autor, los padres se enfrentan en las entrevistas con emociones desagradables y difíciles de gestionar por parte del profesor. Las más frecuentes son: miedo, enojo, vergüenza, celos que son fácil de detectar pero ¿cómo manejarlas? ¿es fácil? ¿fuimos preparados para ello? ¿Somos conscientes que, no poseemos estas competencias sociales?
Sin duda, la clave no está en qué decir pues medianamente sabemos las razones por las cuáles citamos a los apoderados o sospechamos medianamente por qué ellos han solicitado la entrevista. Lo primordial es descubrir cómo decirlo para que el mensaje sea entendido y no se “preste” a interpretaciones erróneas.
Para finalizar, es importante considerar que como profesores no estamos “educando”(*2) a los padres sino a sus hijos que no son los nuestros, sino nuestros estudiantes. Por lo tanto, en las entrevistas nuestras intervenciones no deben parecer como si quisiéramos dar lecciones de aprendizaje a estos adultos. Para ello es recomendable que la asertividad se maneje en los siguientes actos:
-Dejar que los apoderados expresen libremente sus quejas o reclamaciones sin perder la compostura por parte de nosotros.
- No discutir con los padres, sólo darles información. No somos formados ni es nuestro rol profesional y educativos emitir juicios.
- Ofrecer distintas alternativas ante un mismo problema para que en conjunto busquen la mejor solución.
-Incorporar a nuestro discurso frases positivas que maticen lo negativo. Por ejemplo: lo entiendo aunque debemos… o le comprendo pero como institución educativa creemos que es necesario…
-Disculparse, reconocer los errores y no justificarlos.
La asertividad es un saber hacer las cosas, una competencia que puede ser adquirida con el tiempo y a raíz de una constante reflexión sobre nuestras prácticas pedagógicas y profesionales podemos lograr su dominio. Es en la reflexión, como acto personal, donde encontraremos nuestras debilidades y fortalezas en un área que nada tiene que ver con nuestro trabajo de aula pero que, en gran medida, condiciona nuestro quehacer profesional.
________________________________________________________________
(*1) En el MBE el dominio B criterio B3: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje se sugiere que el profesor genere respuestas asertivas y efectivas frente al quiebre de las normas de convivencia.
(*2) Estamos conscientes que la principal institución formadora es la familia. La escuela es un espacio de socialización que ayuda.
Muchos padres alegan que las entrevistas con los profesores jefe no les son útiles, porque no les ayuda a entender mejor cómo le está yendo y cómo apoyar a su hijo/a en el colegio.
“No le encuentro la gracia a las entrevistas, me muestran las notas que se ha sacado mi hijo, hacen uno que otro comentario, tengo que firmar un papelito y nada más, parece un trámite” (Mariana, 31 años). “La profesora me dice todo lo malo que debe mejorar mi hijo y yo me quedo paralizada escuchando, no sé qué decir ni qué ayuda pedir” (Juana, 45 años).
Este desánimo tiene relación con que rara vez uno se prepara antes de ir a una entrevista con el profesor/a jefe. Uno tiende a ir sin antes haber conversado con el hijo/a, sin conversar con la pareja o la familia respecto a qué les preocupa respecto de su desempeño escolar. Entonces se llega a la entrevista en blanco, y la calidad de ésta dependerá sólo de lo presentado por el o la profesora jefe.
Mamás y papás, les recomendamos prepararse antes de ir a la entrevista. Una de las mejores maneras de apoyar a los hijos es permanecer en contacto con sus profesores. La entrevista entre apoderado y profesor/a jefe es una oportunidad para desarrollar una relación de apoyo permanente y recíproco en el proceso de aprendizaje y formación de su hijo/a. Ojalá tuvieran la oportunidad de juntase más de una vez en el año con el o la profesora de su hijo/a, así sería más fácil y efectivo apoyarlo cuando fuera necesario.
5 ASPECTOS A EVITAR POR PARTE DEL TUTOR EN UNA ENTREVISTA CON PADRES
1 Ir poco informado a la entrevista. Suele ser muy útil antes de una
entrevista con los padres, haber realizado una entrevista previa con el alumno. La información que obtendrás de ese alumno te será muy útil de cara a afrontar la reunión con sus padres, sobre todo, si es la primera reunión que llevas a cabo con ellos. A la hora de afrontar la entrevista tendrás una perspectiva mucho más amplia y también te ayudará a contrastar las versiones que tanto los padres como el alumno te den. Otra opción muy válida es mirar el historial de entrevistas que ese mismo alumno tenga de cursos anteriores o, en el caso que sea posible, tener una conversación con el tutor o tutores de cursos anteriores.
2. No llevar un guión previo. Yo concibo una entrevista como una reunión más de las muchas que tenemos a lo largo del curso. Para que una reunión funcione, esta debe prepararse previamente con la ayuda de un guión. Este guión te ayudará a seguir un orden y hará mucho más productiva tu entrevista. También facilitará que no saltes de un tema a otro o que los padres tomen la iniciativa de la entrevista. Además, un guión previo y por escrito te dará mucha más seguridad.
3. No mezclar lo académico con lo personal. Este tipo de entrevistas con padres normalmente suelen estar divididas en dos partes bien diferenciadas. Es importante que no mezcles durante la entrevista temas relacionados con el centro o los resultados académicos, con aspectos que tienen que ver con la vida personal y familiar del alumno. Soy consciente de que son temas que suelen ir ligados, pero el hecho de que estén relacionados no significa que no los debamos diferenciar en la entrevista.
4. La entrevista la llevas tú, no los padres. No olvides que eres tú el que lleva el peso de la entrevista. Eres tú el que debe marcar los tiempos y decidir cuándo la entrevista puede darse por finalizada. Cuántas veces nos ha ocurrido que en una misma entrevista se repiten una y otra vez los mismos temas y entras salir. Muchos padres tienden a irse por las ramas o hablar de sus otros hijos y ello no beneficia en nada al éxito de la entrevista. No cometas el error de pensar que cuanto más tiempo dure la entrevista, mayor será el beneficio que saques de ella, exceptuando la primera entrevista que suele ser más larga de lo normal. El resto de entrevistas del curso deben ser, preferentemente, breves e incidir en aspectos puntuales.
5. No llegar a acuerdos. Personalmente creo que dar por acabada una entrevista es lo más difícil para un tutor. Lo cierto es que la experiencia en estos casos ayuda y mucho. En otros artículos daré pautas sobre cómo finalizar una entrevista. Pero lo que no debes olvidar es que toda entrevista debe llevar consigo una serie de acuerdos y compromisos antes de su finalización. Es el final de la entrevista el momento que debe aprovechar el tutor para recapitular sobre los siguientes aspectos: el motivo de la entrevista, los acuerdos a los que se ha llegado y las pautas de actuación. A veces resulta muy útil que los acuerdos se den por escrito, para que los padres lo pueden trabajar con sus propios hijos, ya que muchas veces los padres se van con una idea muy confusa de lo que ha sido la entrevista y sin ninguna pauta de actuación concreta.
FUENTE: http://justificaturespuesta.com/5-aspectos-a-evitar-por-parte-del-tutor-en-una-entrevista-con-padres/
a
Se incluyen aquí algunos documentos relacionados con la entrevista Tutor- Padres que nos pueden ayudar
si no tenemos mucha experiencia en ello.
FUENTE: https://sites.google.com/site/mentridadocumentos/tutor---familia/entrevistas-con-padres
en esta tarea y que bajo ninguna circunstancia reemplaza a la familia.