Objetivos:
1. Comprender los principales conceptos relativos a la transferencia protónica y electrónica (ácido, base, sal, anfótero, pH, hidrólisis, disolución reguladora, volumetría, indicador, neutralización, oxidante, reductor, proceso redox, electrodo, pila...), y su articulación en leyes, teorías y modelos (teoría de Arrhenius, Brönsted y Lowry, Lewis...).
2. Utilizar las estrategias propias de la Química (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, resolver ejercicios y problemas, analizar información de varias fuentes...), para explicar situaciones y fenómenos relacionados con las transferencias de protones y de electrones.
3. Resolver problemas de la vida cotidiana (relación de la salud humana y medioambiental con el pH, disminución de la corrosión, tratamiento de residuos...), seleccionando y aplicando los conocimientos relevantes de estos temas.
4. Valorar la necesidad de mantener el pH en los equilibrios iónicos en disolución que tienen lugar en la Naturaleza.
5. Comprender las limitaciones de las teorías históricas sobre ácidos y bases, oxidantes
y reductores, y la necesidad de mejorarlas para abarcar cada vez a más compuestos.
Contenidos:
1. Teorías de ácidos y bases. Teoría de Arrhenius.
2. Formulación de los principales ácidos y bases. Ácidos hidrácidos. Nítrico, perclórico, sulfúrico, carbónico, fosfórico. Hidróxidos y sales.
3. Teoría de Brönsted y Lowry.
4. Fuerza de ácidos y bases. Constante de ionización. Grado de ionización.
5. Ácidos y bases conjugadas. relación entre sus constantes.
6. Disociación del agua.
7. Concepto de pH.
8. Disoluciones amortiguadoras.
9. Hidrólisis de sales.
10. Indicadores.
11. Curvas de valoración
Criterios de evaluación:
1. Aplicar los conceptos de ácido y base de Arrhenius y de Brönsted-Lowry para reconocer las sustancias que pueden actuar como tales.
2. Explicar la ionización del agua y el concepto de producto ionico del agua.
2. Para cualquier sustancia, sea ácido, base o anfótero, saber escribir su ecuación de ionización en agua y deducir su conjugado.
3. Relacionar la fuerza relativa de ácidos y bases y sus conjugados con el valor de las constantes de acidez y basicidad.
4. Transformar concentraciones molares de iones H+ o de iones OH-, en pH, y viceversa.
5. Calcular el pH de disoluciones de ácidos y bases fuertes y débiles, manejando indistintamente las constantes de acidez o de basicidad. Grado de disociación.
6. Realizar cálculos cuantitativos sobre reacciones de neutralización ácido fuerte-base fuerte, obteniendo el pH en distintos puntos de la reacción.
7. Deducir cómo se puede formar una disolución reguladora (mezclando adecuadamente ácidos y bases con sales) y calcular su pH.
8. Razonar cualitativamente el tipo de pH que cabe esperar de una disolución salina cualquiera. Concepto de hidrólisis de forma cuantitativa.
9. Realizar en el laboratorio una volumetría ácido-base fuerte, presentando informe razonado sobre los resultados obtenidos.
10. Explicar el funcionamiento de un indicador ácido-base.
Materiales para la lección:
Otros problemas y apuntes en los archivos adjuntos.