Permanente: Investigación
Droga en Chile:
Alerta mortal
Texto: Claudia Contreras
Fotos: Giulia de Luca
En pastillas, en polvo, tipo colilla o líquido, el mundo de la droga se ofrece bajo diferentes envases. Pero este camino, que busca un breve e intenso bienestar, tiene costos múltiples: gastar grandes cantidades de dinero, poner en riesgo la salud, convertirse en adicto e incluso llegar a la muerte.
Oficialmente, el éxtasis existe a partir del primer decomiso que se hizo en julio de este año. Sin embargo, se sabe que circula entre la juventud desde hace unos cuatro años aproximadamente.
Aún no tiene once años, pero ya conoce las técnicas para lograr que el pegamento en lata que tiene en sus manos logre apaciguar su hambre con rapidez. Accesible y económico, el neoprén tiene entre sus ventajas, además de ayudar a pasar las frías noches de invierno. Por eso junto a sus amigos, también niños de la calle, la rutina de juntarse a aspirarlo es casi una tradición. En otro escalón de la sociedad las necesidades básicas están cubiertas, pero la soledad, la falta de límites y el deseo de identificación conspiran para que un adolescente de 16 años a la salida de clases camine con decisión y ansiedad. Va a encontrarse, como cada vez que tiene algo de dinero, con el grupo que a media cuadra del colegio espera disminuir su stock de cocaína; ellos saben que ahí están los buenos clientes, en especial cuando se acerca el fin de semana. Con un poco más de años y experiencia a cuestas un ejecutivo saca de su elegante maletín una pequeña caja de madera. Ahí guarda su secreto y alejado de sus amigos, compañeros o familiares inicia el diario ritual de volcar una pequeña cantidad de polvillo blanco sobre la mesa para inhalarlo con ansiedad. A él le atribuye el poder de hacerlo resistir la tensión y el estrés que le provocan la sobrecarga de trabajo.
Historias como estas - con su cuota de dolor y dramatismo- se repiten a diario en nuestro país, abarcando todos los estratos de nuestra sociedad. El obejtivo de todos: encontrar satisfacción.
En alza
Que el consumo de droga ha aumentado en Chile queda en evidencia después de las contundentes cifras que el estudio del Conace (Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes) realizó en el año 2000. El documento informa que seis de cada cien chilenos admitió haber consumido alguna droga ilícita, mientras que en el estudio anterior (1998) fue de 5 por cada cien. Además entre 1998 y el 2000 el consumo de marihuana, cocaína y pasta base aumentó en un 18 por ciento. Más significativo resultó para los expertos la tendencia a igualar el consumo de drogas entre ambos sexos entre los 12 y 18 años. Eso porque hasta hace una década era una mujer por cuatro hombres. Es decir, ante la consulta de si ha consumido droga en los últimos doce meses en este segmento la respuesta es de un 7% para las mujeres y de un 9,9 % en los hombres. ¿Pero qué hace que unas aumenten y otras no? ¿ Por qué unas son más atrayentes para ciertos grupos de la sociedad?
Para todos los mercados
La oferta es amplia si se trata de drogas. Los expertos han tipificado, tanto los riesgos como los síntomas de cada una de ellas existiendo cuatro grandes grupos: Están las que estimulan el Sistema Nervioso Central (SNC) y las Depresoras del Sistema Nervioso central. La cocaína, la pasta base, las anfetaminas y los anfetaminosímiles, pertenecen a esta primera familia de estimulantes, que produce exitación neuronal y su paso por nuestro cuerpo a largo plazo se nota en la reducción del apetito o el aumento excesivo del ritmo cardíaco, entre otros.
El grupo de las depresoras del SNC está integrada por tranquilizantes como las benzodiazepinas y los barbitúricos y opiáceos como la heroína ( derivado de la amapola producido por primera vez en 1874), las primeras son sustancias sintetizadas en laboratorio que se prescriben para contrarrestar la ansiedad e inducir al sueño. Mal recetadas o autoindicadas pueden llevar a la dependencia y entre sus efectos a largo plazo están la somnolencia, fallas de memoria, agresividad, ansiedad, delirios y el retardo en la respuesta de los reflejos. No menos impactantes resultan los efectos de la heroína, en este caso y luego de un tiempo de consumo, síntomas como la impotencia sexual y la anorexia pueden aparecer. Junto con ello y por efecto del uso de jeringas se puede contagiar el virus del Sida. Igualmente negativos a largo plazo resultan los inhalantes. Pegamentos, pinturas, barnices y aerosoles entran en esta categoría, que por la presencia de sustancias gaseosas y líquidas volátiles ( acetonas y alcohol) dejan una secuela de cansancio, dolores de cabeza, convulsiones, lesiones hepáticas y pérdida del apetito. En este grupo el más conocido es el neoprén y sus principales consumidores son niños de escasos recursos que buscan en él combatir carencias alimenticias y de abrigo.
En cuanto a la marihuana, la mescalina, la Psilobicina y el LSD, todas juntas conviven bajo el paraguas de las llamadas drogas alucinógenas. Algo de historia y tradición se funden en algunos de estas sustancias ya que tanto la Psilobicina, derivada de unos hongos, y la mescalina, originada a partir del cactus peyote, se utilizan en ritos religiosos de tribus de América del norte. Ambas provocan la sensación de " viajes" y distorsión de la realidad corporal y el entorno. En cuanto al LSD (dietilamina del ácido lisérgico) de natural tiene poco ya que se elabora en laboratorios desde 1943 y resulta bastante potente por lo que su consumo no suele ser continuo. Cada una de ellas presenta la posibilidad de agravar problemas sicológicos existentes - como una sicosis. La más conocida de este grupo es sin duda la marihuana y sobre ella existen muchos mitos y polémicas.
Marihuana: Planta de la discordia
Combatir con prevención
Su aspecto resulta bastante inofensivo; en eso hay consenso sobre la marihuana, pero no ocurre lo mismo si se trata de discutir sobre su consumo. Esta se obtiene a partir de la Cannabis Sativa, una hierba que no requiere demasiados cuidados para crecer, pero que contiene 421 sustancias de 18 tipos químicos. El más destacado de ellos es el tetrahidrocannabinol y aunque sus defensores postulan que es legítimo plantarla en casa y que no es dañino su consumo, los estudios indican lo contrario. Según información proporcionada por Conace, la Cannabis Sativa resulta bastante perjudicial para los pulmones. Eso porque el humo entra en forma profunda y al provenir de una fuente sin filtrar los efectos cancerígenos de la nicotina resultan mayores. Asimismo, contiene más alquitrán que el tabaco y en este caso si se pone en una balanza el cigarrillo convencional tiene 1,2 mg versus uno de marihuana con 5 mg. La marihuana además es contraindicada para quienes sufren de hipertensión, enfermedades cerebrovasculares, entre otras, ya que acelera el ritmo cardíaco. Asimismo, puede afectar las funciones psicomotoras, haciendo difíciles acciones como conducir, ya que falla la concentración. Percepciones como la visión, el sonido y el tacto se distorsionan y a nivel sicológico esta droga actúa sobre la corteza cerebral repercutiendo en las funciones que tienen relación con la movilidad, los órganos sensoriales y el comportamiento. La dependencia sicológica y la tolerancia son otros de los fantasmas que acechan a quienes tienen predilección por ella.
En busca de la droga
"Tenemos un alto consumo de marihuana y por lo cual también son altas las tasas de incautación. Los estudios de prevalencia del Conace, que se han realizado a partir del 94 a la fecha, cuatro hasta el momento, así lo señalan: 18 de cada 100 personas reconocen haber consumido marihuana alguna vez en su vida", explica el Jefe del Departamento de Drogas OS 7, Comandante de Carabineros Walter Morales.
En Chile no somos productores, al menos no a gran escala, pero sí existe un cultivo artesanal de planta de cáñamo. Localizarlos es tarea del OS 7 y cada año, de noviembre a marzo, se ejecuta un plan tendiente a erradicar las plantaciones artesanales que se ubican entre la sexta y séptima regiones en zonas montañosas de difícil acceso.
Según señala el Comandante Morales el año 2000 lograron encontrar alrededor de "setenta mil unidades de planta. Si queremos llevarlo a superficie plana no significa más allá de una hectárea y media a dos. No somos importantes en cuanto al cultivo de marihuana". Pero a la luz de los datos no hay que ser demasiado suspicaz para preguntarse de dónde provienen las cantidades para satisfacer la demanda interna. Desde Paraguay llega principalmente la marihuana, producto cuya procedencia tiene " aceptación porque los consumidores consideran que es de buena calidad", según explica el Comandante Morales. Las luces de alerta actúan también en estos casos y los operativos desplegados entre 1998 y el 2000 permitieron incautar unas tres toneladas de esta droga.
La estrategia principal de Carabineros, conocida como Control Integral, es la que tiende a reforzar " una primera línea de control que es la frontera: al personal que tenemos destacado lo apoyamos con la finalidad de que constituya una barrera. La segunda corresponde a las unidades que están en las carreteras y una tercera línea de control lo constituyen las unidades territoriales. Ahí se hace más complejo el problema de abordar porque hablamos de un tráfico menor".
Mirando hacia atrás es posible ver que desde en 1990 a 1995 las incautaciones fueron en permanente crecimiento "según afirma el Comandante Morales. En cifras aproximadas se retiraron del mercado durante el año 1990 cerca de 240 kilos de cocaína, al siguiente se subió a poco más de 400 kilos, en 1992 ascendió a más de 600 kilos y en 1994 a alrededor de 1.100 kilos. El año 1995 marcó el peak del período con unas tres toneladas y la sorpresa sobrevino al año siguiente cuando no se superó los 2.990 kilos. De ahí en adelante se aprecia una estabilización que bordea cada año y hasta el 2000, las 3 toneladas. Según el Comandante Morales la razón de este estancamiento se debe a la entrada en vigencia de la nueva Ley de Drogas (1995) y también a que países como Perú y Bolivia han tenido éxito en la erradicación del arbusto de coca.
Existe acuerdo entre los profesionales vinculados al tema de la droga que la prevención es un tema que cobra especial relevancia. Por eso es que existen planes para incorporar información educativa en los jardines infantiles. En este sentido se espera incorporar en los establecimientos del Mineduc, Junji e Integra material para educadores y familiares. Por otra parte el profesional Mariano Montenegro destaca que al interior de los hogares es importante una actitud alerta y cercana con sus integrantes, en especial con los hijos ya que según señala en gran parte de los casos el potencial adictivo "se da en personas carenciadas en lo afectivo, laboral, que sienten falta de oportunidades". Concuerda con él María Teresa Chadwick, sicóloga de Conace quien señaló a la prensa que la familia " es esencial, pues la encuesta de 1999 dice que los adolescentes que sienten cercana, acogedora y preocupada a su familia son los que menos consumen drogas o simplemente no lo hacen". El círculo de amistades también tiene un papel importante en esta materia y es que quiénes se vinculan a consumidores corren más riesgo de caer en ellas e imitar su ejemplo.Una sugerencia que resulta de ayuda para los padres y educadores es incentivar en los adolescentes la participación en áreas que los mantenga activos. Hablar abiertamente sobre droga e informar sobre sus riesgos en forma documentada y seria es también una adecuada forma de abordar el problema, mejor dicho, de evitar que a futuro exista el problema.
Perfil del consumidor
En Conace han preparado un cuestionario para ayudar a descubrir si quienes le rodean tienen afición por las drogas. Algunas de las interrogantes - que al recibir un sí- invitan a una revisión más a fondo son:
- ¿Pasa mucho tiempo encerrado en su pieza, baño u otro lugar, aparentemente haciendo nada?
- ¿Ha tendido últimamente a aislarse de la familia?
- ¿Ha cambiado bruscamente sus gustos o intereses?
- ¿Ha bajado notoriamente su rendimiento en el colegio o tenido problemas en el trabajo?
- ¿Ha notado cambios bruscos en su estado de ánimo, más irritable, más impulsivo o aislado?
- ¿Parece estar menos contento o feliz en comparación a como era antes?
- ¿Se ha puesto más egoísta, menos preocupado por los demás o más peleador con sus familiares y amigos cercanos?
- ¿Se ha visto excesivamente confundido o distraído?
- ¿Ha desaparecido últimamente en la casa algún objeto valioso, ropa o dinero?
- ¿Ha cambiado repentinamente sus antiguos amigos por otros mayores?
- ¿Ha cambiado su presentación personal o forma de vestir, se ve más descuidado o desaseado?
- ¿Ha inventado con cierta frecuencia coartadas o excusas por no estar donde debiera haber estado?
- ¿Siente que ha perdido la comunicación con esta persona?
El largo brazo de la ley
La ley actual es la19.366, vigente desde 1995. Dice en algunos de sus artículos que serán sancionados, con presidio, aquellas personas que sin autorización competente se dediquen a elaborar, fabricar o preparar, entre otros, substancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas " productoras de dependencia física o síquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud pública". Asimismo, serán penados aquellos que "sin contar con la competente autorización, siembren, planten, cultiven o cosechen especies vegetales del género Cannabis u otras productoras de substancias estupefacientes o sicotrópicas". De esta forma se sanciona a los que plantan para uso comercial o personal. Por otro lado, la autorización debe darla el Servicio Agrícola y Ganadero.
El documento legal hace mención además a los traficantes, señala que "se entenderá que trafican los que, sin contar con la autorización competente, importen, exporten, transporten, adquieran, transfieran, sustraigan, posean, suministren, guarden o porten consigo tales substancias o materias primas, a menos que justifiquen que están destinadas a la atención de un tratamiento médico o a su uso personal exclusivo y próximo en el tiempo".
También se regula la conducta de profesionales del área salud que caigan en la tentación de recetar estas substancias sin necesidad médica o terapéutica. Incurrir en esto les significa una multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias mensuales.
FACTORES DE PROTECCIÓN PARA EL CONSUMO DE DROGAS
Un factor de protección es aquel atributo individual, condición situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad del uso problemático de drogas.
Señalar que los factores protectores no solo pueden reducir la probabilidad del uso y/o abuso de drogas, sino que también pueden inhibirla.
Los factores de protección se clasifican en dos grupos:
1.- Vinculados a las características del individuo
2.- Vinculados al contexto social
1.- Los factores de protección relacionados con las características del individuo abarcan un amplio conjunto de variables como: las actitudes positivas hacia la salud, capacidad para tomar decisiones, los valores, la competencia individual para la interacción social.
2.- Los factores de protección vinculados al contexto social son los factores de protección que nacen en la sociedad y van destinados a ella. Tienen la capacidad de favorecer cambios en los hábitos de comportamiento de los grupos y los individuos.
Principales factores de protección vinculados al contexto social:
a) Factores de protección familiares:
– Buena COMUNICACIÓN.
– PRESCINDIR del consumo en el hogar.
– Pautas educativas CORRECTAS.
– Padres AFECTIVAMENTE cercanos.
– Buen APEGO FAMILIAR.
b) Factores de protección escolares:
– AUSENCIA de drogas.
– BUEN CLIMA escolar.
– UBICACIÓN del centro.
– ACTITUDES profesorado.
– AUSENCIA de compañeros conflictivos.
c) Factores de protección laborales:
– BUENA ORGANIZACIÓN del trabajo.
– CONTENIDOS de tareas.
– BUEN AMBIENTE laboral.
– INTERACCIÓN adecuada con compañeros.
d) Factores de protección grupales:
– INDEPENDENCIA de sus miembros.
– La ASERTIVIDAD.
– Aficiones SALUDABLES.
– SOBRE TODO: LA EDUCACIÓN.
e) Factores de protección macrocosociales:
– Difícil ACCESO A LAS DROGAS.
– OCIO y TIEMPO LIBRE enriquecedores.
– Generación ACCIONES COMUNITARIAS.
– OPORTUNIDADES desde la comunidad.
– Promoción de la SALUD.
FUENTE: http://www.saludlibertad.com/publicaciones/adicciones/factores-de-proteccion-para-el-consumo-de-drogas/
Aspecto inocente La irrupción del "éxtasis" en el mercado marcó un leve cambio en el mapa de los consumidores. A la pregunta ¿Usted ha consumido éxtasis alguna vez en la vida? Que se hizo en la última encuesta de Conace ( 2000), la respuesta "sí" fue de 0,16 por ciento, casi el doble del resultado obtenido con anterioridad. Aunque no resulta especialmente significativo, ya empieza a marcar presencia en un sector asociado a jóvenes de 19 a 25 años de nivel medio acomodado. Según explica el siquiatra Mariano Montenegro, Encargado de Tratamientos y rehabilitación de Conace y Director de la Unidad de Drogas del Hospital Siquiátrico J. Horowitz. "El éxtasis es una droga muy focalizada y se relaciona principalmente con el estilo tecno, fiestas rave y acid house".
Por su aspecto pasa por una pastilla de paracetamol infantil, pero sus efectos no resultan tan benéficos como este medicamento. Esta droga pertenece a las fenilatilaminas una meta anfetamina y alucinógeno que se conoce como MDMA (Metaetildioximetafelamina) y si bien el consumo por vía oral de este producto produce euforia y retardo del cansancio, la persona se ve afectada por una sed excesiva, sudor, mareos y ansiedad, entre otros síntomas.
El doctor Montenegro explica que la droga " está hecha en laboratorios clandestinos, lo que presenta riesgos. Primero no hay estudios de efectos colaterales, de calidad del producto o pruebas en distintas fases. El segundo riesgo es el del MDMA puede producir grandes problemas de tipo cardiocirculatorio ( aumento de hemorragias e infartos), daño hepático y renal; hipertermia maligna con destrucción muscular, crisis de pánico, sicosis y neurotoxicidad en el sistema nervioso central ( su consumo crónico puede producir depresión)".
Uno de los peligros de este medicamento está según el especialista en que " no sabemos que contiene con claridad. Por ejemplo, en Holanda según estudios realizados a los decomisos, el éxtasis tiene un 50% de MDMA además de LSD. También otros componentes como mezcalina (alucinógeno) y otros sucedáneos". Son las variaciones en su formulación las que inciden que una dosis pueda provocar diferentes síntomas. A pesar de su aspecto inofensivo y de que no es de consumo diario sino que suele ser de fin de semana, el profesional señala que es adictiva, tanto como las anfetaminas.
Por otro lado, por las características de esta droga su tráfico es difícil de detectar. "Después de una investigación exhaustiva, pudimos desbaratar una pequeña organización de tráfico de éxtasis", cuenta comandante Morales. El decomiso realizado en mes de julio pasado alcanzó a más de dos mil dosis de pastillas y según se presume el cargamento habría ingresado al país a través del correo.
El Comandante Morales señala además que la irrupción del éxtasis significa un cambio en sus políticas de acción. " Los perfiles de los traficantes de pasta base, heroína o éxtasis son absolutamente distintos entre sí, lo que nos indica que las instituciones policiales; Carabineros, Investigaciones y la propia Aduana tenemos que estar rediseñando permanentemente nuestros cursos de acción". Sin dar muchas señales sobre cuáles son éstos, ha trascendido que entre otras cosas significa reentrenar a los perros especializados.
Perfil del consumidor
En Conace han preparado un cuestionario para ayudar a descubrir si quienes le rodean tienen afición por las drogas. Algunas de las interrogantes - que al recibir un sí- invitan a una revisión más a fondo son:
- ¿Pasa mucho tiempo encerrado en su pieza, baño u otro lugar, aparentemente haciendo nada?
- ¿Ha tendido últimamente a aislarse de la familia?
- ¿Ha cambiado bruscamente sus gustos o intereses?
- ¿Ha bajado notoriamente su rendimiento en el colegio o tenido problemas en el trabajo?
- ¿Ha notado cambios bruscos en su estado de ánimo, más irritable, más impulsivo o aislado?
- ¿Parece estar menos contento o feliz en comparación a como era antes?
- ¿Se ha puesto más egoísta, menos preocupado por los demás o más peleador con sus familiares y amigos cercanos?
- ¿Se ha visto excesivamente confundido o distraído?
- ¿Ha desaparecido últimamente en la casa algún objeto valioso, ropa o dinero?
- ¿Ha cambiado repentinamente sus antiguos amigos por otros mayores?
- ¿Ha cambiado su presentación personal o forma de vestir, se ve más descuidado o desaseado?
- ¿Ha inventado con cierta frecuencia coartadas o excusas por no estar donde debiera haber estado?
- ¿Siente que ha perdido la comunicación con esta persona?
El perfil de traficante
Según un informe realizado por la Oficina de Fiscalización contra el Delito algunas de las conclusiones que permiten perfilar a los traficantes son:
- Más del 50% de los traficantes denunciados no tiene empleo conocido, el 60% de ellos trabaja en bandas familiares y el 81% tiene como centro de operaciones su casa.
- El 79% de los traficantes utiliza niños y jóvenes.
- Un tercio de la venta de droga se realiza en kioscos cerca de colegios básicos ( 88%) y liceos (73%)
- Dos tercios de los denunciados son hombres.
Zamorano contra la droga
Iván Zamorano no sólo busca ganar partidos en el fútbol, el delantero creó su propia fundación y es con ella que pretende vencer a un contrincante bastante difícil: la droga. Desde 1999 trabajan con niños de 8 a 12 años con riesgo de caer en la adicción y es el deporte que le ha dado fama y fortuna la herramienta para mantenerlos alejados del vicio. El Campeonato de Fútbol Interescolar fue creado para este fin y se desarrolla durante tres meses. La actividad busca incentivar valores como la perseverancia y la disciplina, y los premios obtenidos no sólo benefician al equipo sino también al colegio al que pertenecen.