Antes que nada, has de cuidar algo. No conviene imprimir directamente sobre la cama que Tevo provee, porque te dará problemas de adherencia. El PLA se te pegará tan fuerte que no podrás separarlo, y por el contrario el ABS se te separará. Y con el tiempo, la base original de tu Tevo se estropeará y dejará de funcionar.
Superficies de adhesión
En esta página especifican algunos materiales que puedes usar que hace referencia a los diferentes tipos de filamentos que puedes usar.
Para PLA (que es lo que más se usa), muchos recomiendan poner sencillamente un cristal de unos 3mm de grosor encima de la cama, sujeta con pinzas. Encima de ese cristal, puedes poner la cinta de pintor, el pegamento en barra, la laca del pelo, o simplemente agua salada como se indica más adelante. Por ahora, es el método que yo esoy usando (agua salada).
En Leroy Merlin puedes encontrar marcos de cristal por menos de 2 euros con las dimensiones más o menos aproximadas. Si no, busca un cristalero local que te las venda.
No es necesario que el cristal tenga exactamente el mismo tamaño que la cama. Puede ser un poco más corto o largo o más ancho o estrecho. Va a ser dificil que uses la cama entera para imprimir y, por tanto, el que no tenga el mismo tamaño no te va afectar.
Hay usuarios que recomiendan su uso poniendo la cama a 60 °C con PLA y PETG y no añaden nada. Solo limpian con alcohol entre impresión para mantenerla limpia. Imprimes a los 60 grados y dejas enfriar todo antes de tratar de sacar la pieza. Hay quienes meten el cristal en el frigorifico para ayudar a separar la pieza.
Parece que es muy prometedor añadir agua salada cuando la cama está caliente a 60 grados, distribuirlo con una servilleta de papel y dejar que se seque hasta formar una capa muy fina de sal en la cama. El que propone el método indica que debes limpiar mucho el cristal antes, enjuagarlo debajo del grifo por un rato para quitar todo resto de contaminación, y luego echarle la sal. Hay un trabajo científico sobre ello que puedes obtener desde un enlace al final de esta página. Los cristales de sal aseguran que las piezas se separen solas o casi sin esfuerzo a una temperatura de 25 a 35 °C. A mi he ido tan bién, que no entiendo por qué no se ha extendido aún su uso. Pero ojo, si lo que vas a imprimir no tiene mucha superficie de contacto con el cristal, no hará milagros. Tras muchas impresiones, sigo usando este método, pero ya no limpio ni seco el cristal entre impresiones, simplemente renuevo la capa de sal fina.
SI vas a usar ABS, nilón y otras cosas más raras, si que necesitas calentar algo más el cristal: entre 100 a 110 °C. Para asegurar la adhesión, hay quienes disuelven ABS con acetona, y añaden esta mezcla al cristal para formar una base a la que se adhiera el ABS que vas a imprimir. Para evitar una separación del ABS (una retracción de lo que estás imprimiendo), hay quienes recomiendan poner la impresora en un ambiente cerrado para mantener un elevado calor ambiental, como entre dos mesas Lack de Ikea cerrada con paneles de cristal o metacrilato. He llegado a ver vídeos que usan hasta una caja de cartón para este mismo propósito. Si este es tu caso, cuidado si tienes partes de PLA sujetando o formando parte de tu estructura para reforzarla, porque la puedes dañar o fundir con el calor.
Para ABS he visto descrito el uso de una capa de PEI que describo más abajo.
Otros se animan a comprar un Gorilla glass de altísima resistencia (los cristales de altísima dureza que se usan en los smartphones pero de mucho mayor tamaño), pero que para mí al menos, tiene un precio prohibitivo.
Una solución barata y adecuada es la de pegar una lámina de PEI (polyetherimide o polieterimida), que debes adherir con una lámina adhesiva a dos caras de 3M a tu cama. Esta es una solución que convence a muchos usuarios. La impresora original Prusa lo instala de serie en todas sus impresoras. Lo último es poner esa capa adhesiva de PEI con imanes para que se quede fija en la cama, y luego separarla al terminar la impresión. Como la placa de PEI es flexible, eso te ayudará a separar la pieza que has impreso. Es lo que han hecho con las versiones más modernas de las Prusa.
Aquí puedes adquirir la lámina y el adhesivo si tienes la cama chica de 220x220
en este otro enlace una lámina y el adhesivo de 400X400 que puedes recortar si tienes la cama grande
Aquí un vídeo de cómo debes mantener y cuidar tu lámina de PEI
Hay muchos vídeos e información que te ayudará a hacer tu primera impresión. Aquí te refiero las que más me ha llamado la atención
Video de D-Tech con información sobre cómo hacer tu primera impresión
O este otro vídeo que es fenomenal para iniciarte en tu primera impresión
¿Qué es lo primero que deberías imprimir?
Deberías imprimir algo útil, que sirviera para saber si el montaje está bien hecho. Para ello hay muchas alternativas, y deberías empezar por las más sencillas a las más complicadas
Quizás lo primero que deberías imprimir es este cubo que puedes descargarte desde Thingiverse. No está muy bien diseñado del todo, pero es muy popular y la gente se lo conoce muy bien. Con él puedes determinar si las dimensiones con las que imprimes son las reales (el cubo tiene unas dimensiones de 20mm por cada lado que puedes medir y comprobar si usas un pie de rey). También si tienes problemas de hiper o hipo extrusión, de desplazamientos de capas, de elephant foot, etc. Si las dimensiones del cubo son sensiblemente
más pequeñas o grandes de los 20mm, puedes necesitar hacer un ajuste de los steps que controlan el movimiento o un ajuste en la extrusión de filamento. Como ejemplo indicar que en la imagen del cubo de la izquierda ves que las capas que rodean a la capa Z están separados entre si, y que la capa superior no está rellena del todo. Eso es una indicación de hipo-extrusión, o que se ha añadido menos filamento de lo debido. Eso puede tener origen en muchas causas diferentes que serán analizados en otros apartados de esta página WEB. Este cubo te dejará ver si tienes bandeo Z o bandas prominentes horizontales que indican un mal montaje o estado del eje vertical Z. O que haces capas externas tan finas, que revelas alteraciones provocadas por el relleno interior.Otro objeto muy popular que deberías hacer cuando ya vayas adquiriendo experiencia es el barquito Benchy que puedes descargar desde este enlace de Thingiverse. El barco se ha hecho muy popular, y
Cubo patrón de 20mm
hay mucha documentación sobre él que te ayuda a reconocer fallos en la impresión que debes corregir. Los autores de este barco han creado una página WEB sobre Benchy con una cantidad enorme de detalles sobre el barco, como las dimensiones, fallos que puedes detectar, variantes del Benchy, e incluso te puedes descargar los modelos para sacar fotos del barco con un dispositivo que lo hace girar muy curioso. En la parte de abajo de esta página te puedes descargar una imagen que indica los fallos que puedes tener con este modelo.Otro objeto que resulta interesante imprimir es una torre de temperatura que te sirva para optimizar la temperatura a la que debes imprimir. Deberías imprimir una de estas torres por cada filamento que tengas porque con las marcas e incluso con los aditivos que se le añaden para colorearlos, esta temperatura cambia. La temperatura tiene repercusiones en la calidad que obtengas, en la formación de oozing (busca el diccionario que hay en esta página en el menú de la izquierda para saber lo que es), y para optimizar los puentes. IMPORTANTE: No debes procesar si más este objeto porque si el programa que tienes no es capaz de crear
El afamado Benchy
Torre que te servirá para optimizar la temperatura de impresión, algo que deberás hacer con cada tipo de filamento y/o incluso color.
procesos diferentes dentro de un objeto individual, no tienes forma de cambiar la temperatura en las diferentes partes del objeto. la solución pasa por dos procesos. Una es usar un programa como Simplify3D que te permite crear varios procesos para un mismo objeto. Otra solución es incluir un cambio en la temperatura dentro de cada una de las partes usando para ello el código gcode que no solo cambia la temperatura, sino que espera a que dicha temperatura se alcance antes de seguir con la impresión. La otra solución consiste en descargar el gcode de uno de estos objetos ya modificados por su autor, o que contenga un programa (muchas veces hecho en python) que consiga modificar el gcode que tu mismo consigas con tu programa diferente, una vez que generes el gcode (es decir, primero generas el gcode, y luego ejecutas el programa en python o el lenguaje que sea para cambiar dicho gcode. Puedes descargar estas torres:https://www.thingiverse.com/thing:2615842 (contiene programa en python)
https://www.thingiverse.com/thing:2625999 (este ya viene preparado)
Otra impresión que te conviene imprimir es una que te permita optimizar las retracciones de filamento para lograr controlar los hilados indeseados (oozing que llaman los ingleses) que se producen cuando la boquilla se mueve desde un punto a otro en un sitio abierto. Para ello te recomiendo este objeto que te permitirá además hacer ajustes para evitar la formación de burbujas (blobs). En la imagen de la derecha, el hilado es lo que ves en los espacios abiertos entre columnas, y las burbujas son las que ves en las mismas columnas.
Para evitar el hilado (oozing) deberás manipular los ajustes de retracción de filamento y su velocidad. No es lo mismo hacerlo en un sistema bowden (el que tiene el tubo blanco con el motor que impulsa el filamento alejado de la boquilla), que en un sistema directo en el que el motor se encuentra en el mismo bloque que la boquilla. Eso va a depender también del filamento. En mi caso, con un filamento PLA de la marca BQ, y usando el programa Simplify3D, uso los ajustes que ves en la derecha para deshacerme casi por completo de ambas cosas cuando imprimo a 200 grados
Aquí ves los efectos indeseados de un hilado (oozing) y de la formación de burbujas (blobs) en la impresión. Debajo ves los ajustes que yo aplico en un filamento PLA de BQ a 200 grados