Hay varios programas y páginas WEB con contenido útil (firmware, objetos para imprimir, archivos de configuración, y un largo etcétera) que te recomiendo:
Programas para el diseño de objetos 3D
- Yo lo tengo muy claro. Mis preferencias después de usar varios de ellos es Autodesk Fusion 360. La facilidad de uso, la potencia, y una cantidad ingente de tutoriales en vídeos en youtube ha sido capaz de conseguir que en una o dos semanas, yo haya sido capaz de diseñar objetos que pensaba que no sería nunca capaz de hacer. Si unes a eso el hecho de que está diseñado para usar la nube, que usa varios tipos de edición (paramétrica y precisa, moldeado, etc) , y que es gratuita si no eres un profesional, lo hace el favorito de muchos.
- Con este programa diseñas objetos que luego puedes guardar en formato stl, el más común y universal de todos los sistemas de archivos 3D.
- Hay otros programas, como no. Blender es uno de los que más fama tiene, y hay otros que vienen por defecto instalado en Windows 10, como 3D Builder.
Slicers o programas para generar gcode
- Tu impresora no quiere saber del formato stl. Quiere conocer el modo de imprimir el objeto que alguien haya diseñado en ese formato y para ello necesita convertir el archivo stl al formato gcode que incluye comandos que hacen funcionar y mover a las impresoras 3D y las coordenadas de los objetos organizados por capas. Y esos programas tienen el nombre genérico de slicers.
- Los slicers más recomendados son
- CURA. Un programa hecho por la empresa que hace las impresoras 3D Ultimaker que es gratuito. Los responsables de este programa sacan nuevas versiones con mucha frecuencia. Al parecer las últimas versiones van bien, pero al parecer todavía no permite crear soportes solo en aquellos sitios donde los quieres ver, es decir, que no tienen soportes de usuario, sólo los automáticos.
- REPITIER-Host. Uno de mis favoritos porque no solo es un simple slicer. El programa es en realidad un caparazón que incluye la posibilidad de manejar directamente tu impresora a través del cable USB, siendo capaz de usar varios slicers a tu voluntad, como Slic3r, Cura, Prusa y otros. Este programa se comunica con tu impresora a través del puerto USB, y es extremadamente configurable. Además, es gratuito. Hay varias versiones de Repitier, como Repetier-Server, que te deja controlar a tu impresora a través de un servicio WEB. Lo bueno de este programa es que tiene otras implementaciones, como Repetier-firmware, que te deja ver y modificar el firmware de ti equipo. Por ejemplo, cambias el valor de los offsets o la altura a la que ha de bajar el eje Z, y lo cambias desde tu ordenador.
- Slic3r. Programa gratuito que tiene bastante fama. Lo hay para Macintosh, Linux y Windows.
- Hay una versión de Slic3r Prusa Edition hecha por la empresa Prusa (el original de la Tevo) que destaca por su sencillez. Está ganando muchos adeptos ya que desarrolla Slic3r con nuevas implementaciones.
- Simplify3D. Uno de los favoritos de los que más conocen este mundillo. Al menos es lo que recomiendan, aunque yo no se si reciben dinero por ello (ja). Lo que ocurre es que no es gratuito y es bastante caro. Se le considera que es el que mejor controla el asunto de las temperaturas. Puedes crear impresiones con Permite añadir a voluntad soportes solo a aquellas partes del objeto que quieres imprimir. Esto es útil en particular cuando quieras imprimir el canal del ventilador con un soporte para la sonda de nivelado, porque querrás soporte para el soporte de la sonda del nivelado, pero no querrás soporte para el interior del canal del ventilador porque no podrás quitarlo cuando termine la impresión.
- Craftware. Programa gratuito. Dicen que le empieza a hacer sombra a Simplify3D. También te permite poner soportes de impresión a sólo aquellas partes que desees.
- Y dejo para el final uno que además de ser gratuito, está por mucho considerado uno de los mejores por no decir el mejor. Es el programa IdeaMaker. Al parecer genera un gcode de muchísima calidad, pero es que además te deja poner soportes manualmente, te busca y repara fallos en modelos STL y además, es capaz de separar un modelo STL en partes, que a veces es interesante hacer particularmente para poder imprimir objetos grandes, y objetos a los que es dificil colocar soportes. La interfaz es excepcionalmente buena, los menús muy bien organizados y te ofrece mucha información sobre la impresión. No tiene definida la Tevo Tarantula, pero puedes hacerlo sin problemas. Solo tienes que definir el tamaño, y pon atención, debes exportar perfiles de impresión y calidad de otras impresoras que ya vienen por defectos, e importarlas dentro del perfil de la Tevo y modificarlas a tu gusto
.
Otros programas de interés
- Hay un plugin muy interesante para el programa Cura que es capaz de calcular por ti cual es la mejor orientación con la que puedes imprimir una pieza. Se llama OrientationPlugin, y está hecho en python.
- Este otro programa de Autodesk es una maravilla. Se llama netfabb. En un programa multipropósito que es capaz de hacer:
- Revisar la estructura de un archivo STL y descubrir y arreglar qué fallos tiene de forma automática.
- Es capaz de cortar un objeto STL en piezas. Eso no solo te permitirá imprimir objetos mucho más grandes que lo que te permite crear tu Tevo, sino que a veces facilitará la impresión. Las piezas que imprimas aparte solo necesitarán que las pegues de nuevo. Con un pegamento acrílico puedes conseguirlo. Mira este vídeo de youtube para que sepas lo que quiero decir.