Naturaleza
Serranías de suave ondulación, reservas naturales de densos bosques subtropicales, extensos palmares e infinidad de ríos, arroyos y lagunas, conforman el variado paisaje paraguayo, territorio original del amplio Mundo Guaraní.
Con un patrimonio ambiental de grandes contrastes: los campos y humedales del Ñeembucú, los bosques xerófilos de Boquerón, los palmares de Presidente Hayes, las bellas serranías de Ybytyruzú y los transparentes arroyos de Concepción. El Paraguay es un país a descrubrir, conla pasión de los primeros adelantados que llegaron a estas tierras de sol y luz, cuya confluencia de ecosistemas y amplia diversidad cultural en su rasgo principal.
Verdes y tupidos bosques, empinados y agresivos cerros, impresionantes saltos, lagunas y cascadas, ríos y arroyos, parques y reservas naturales.
El paisaje de la Región Occidental se carácteriza por palmares, lagunas y densos bosques.
En este escenario, una población criolla, inmigrantes de origen alemán y viente etnias nativas, articulan un entramado intercultural de gran interés para turistas y estudiosos.
El bajo Cacho, nombre dado a la parte Sur, en el ángulo formado por los ríos Paraguay y Pilcomayo es una tierra dedicada en gran parte a la ganadería, con palmares y campos anegadizos. Está atravesada por la Ruta Transchaco y sus ramales.
El Chaco Seco ocupada gran parte de la superficie y está compuesto de sabanas semiáridas, con bosques bajos. Es una zona rica en diversidad biológica, con animales como taguá, el yaguareté y el puma, así como infinidad de reptiles, aves y pequeños roedores.
Un gran atractivo es la variedad de fauna y flora nativa en tdo el país, compuesta de 167 mamíferos, 701 aves, 100 reptiles, 46 anfibios, 230 peces, 100.000 especies de invertebrados, 13.000 especies de plantas vasculares, 298 géneros de árboles y arbustos, distribuidos en 767 especies.
Regiones
Cercanías de Asunción - Central, Cordillera y Paraguarí.
Abarca los departamentos de Central, Cordillera y Paraguarí. Un paseo tradicional que muestra bellos paisajes, pintorescos pueblos y la rica artesanía de esta región es el Circuito de Oro. Cuenta con destinos que estimulan al turista a prolongar el tiempo del recorrido: turismo rural, turismo de aventura, sitios históricos de la Guerra contra la Triple Alianza y la historia de los Franciscanos en el Paraguay reflejada en iglesias, imágenes y artesanías. Parte de Asunción y une ciudades formando un circuito que culmina nuevamente en Asunción: Ruta 1 hasta Paraguarí, Ramal Paraguarí a Ruta 2 y Ruta 2 hasta Asunción, con un recorrido aproximado de 160 kilómetros. Las ciudades del “Circuito de Oro” son Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, J. Augusto Saldívar, Itá, Yaguarón, Paraguarí, Piribebuy, Caacupé, Ypacaraí, Itauguá, Capiatá y, ya culminando el circuito, San Lorenzo, Fernando de la Mora y Asunción.
Lago Ypacaraí
Abarca territorios de los departamentos Central y Cordillera. Areguá y San Bernardino, ciudades a orillas del lago con buena accesibilidad, cuentan con infraestructura para el turismo, y son muy frecuentadas durante el verano. El Lago Ypacaraí mide 22 kilómetros de largo, 5 a 6 kilómetros de ancho y hasta 3 metros de profundidad. Cuenta con 90 kilómetros cuadrados de superficie. Hacia el oeste se encuentra el Río Salado, su canal de desagüe hacia el Río Paraguay, de 28 kilómetros de longitud. Varias vías de acceso nos llevan al lago.
Areguá
31 km. de Asunción. Es considerada la “Capital de la Frutilla”. Artesanías en cerámica y dulces se ofertan en sus calles y numerosas tiendas. Cuenta con varias llamativas e históricas construcciones. Sede de la Gobernación: patrimonio de la Familia Irala Burgos. Castillo Carlota Palmerola (1911): actualmente Convento de las Hermanas Dominicas. Iglesia Virgen de la Candelaria: erigida sobre una colina con espectacular vista del Lago Ypacaraí. Casco histórico de la ciudad: conjunto de casonas de “corredor yeré”, patrimonio arquitectónico-histórico-cultural de la nación. Estación del Ferrocarril Central: una de las más importantes.
Monumento natural Cerros Kói y Chororí
A 1 km. del área urbana de Areguá por el acceso a Ruta 2, hacia Capiatá. Estos cerros fueron declarados área protegida en 1993 (12 hectáreas del Cerro Kói y 5 hectáreas del Cerro Chororí). Están formados por piedras de areniscas columnares que se formaron hace 40 millones de años como consecuencia de fuertes eventos magmáticos. Este fenómeno geomorfológico constituye una rareza geológica que se conoce en el mundo sólo en tres lugares: Paraguay, Sudáfrica y Canadá...
El Tren Turístico Del Lago
Permite disfrutar de atractivos viajes los días domingos de 10:00 a 16:30 hs. uniendo el trayecto de Estación Botánico (Asunción) - Luque -Areguá y regreso a la Estación Botánico. Venta de boletos: Estación Central y Estación Botánico. Ofrece refrigerio a bordo y un atractivo show, que remonta a un pasado tradicional de nuestra historia.
San Bernardino
A 48 km. de Asunción (desvío en el km. 41 de la Ruta 2). Es la “Capital del Verano”. Actividades sociales, culturales y deportivas se desarrollan en esta ciudad a orillas del Lago Ypacaraí. Presenta arquitectura de fines del siglo XIX e inicios del XX, así como modernas residencias. Clubes sociales, hoteles, áreas de camping, discotecas, bares, restaurantes y sitios de comida rápida.
San Lorenzo
Km. 13 Iglesia de San Lorenzo: templo neo-gótico único en su género, declarado Monumento Artístico Cultural e Histórico. Museo Antropológico, Arqueológico y Etnográfico Guido Boggiani: museo privado fundado en 1989 con colecciones del arqueólogo José A. Gómez Perasso y aportes de comunidades indígenas. Tallas, arte plumario, alfarería, vestimentas y objetos rituales de los pueblos indígenas del Paraguay. También parte de las 500 fotografías del explorador, etnógrafo y artista italiano Guido Boggiani (1861-1902). El museo tiene como finalidad exhibir y difundir la cultura indígena en todas sus manifestaciones. Expone colecciones de las familias lingüisticas Guaraní (Mbya, Ava Guaraní, Pai Tavyterá y Chiriguanos), Zamuco (Ishir Yvytoso, Ishir Tomaraho y Ayoreo). Visitas guiadas previa calendarización. Venta de artesanía indígena de más de 40 comunidades indígenas.
Granja Oñondivemi
Ruta 1. Km. 27,5. J. Augusto Saldívar. Recreación y educación ambiental para grupos. Horticultura, cría de aves, apicultura, lombricultura y biogás que se obtiene a partir de desechos orgánicos de los cerdos. Producción y venta de miel de abeja, leche pasteurizada y helados artesanales. Paseos a caballo, bote y tractor, caminatas, pesca en estanque, tareas rurales. Museo de animales disecados, antigüedades y mini zoológico. Áreas deportivas. Alojamiento en vivienda, camping y albergue.
Itá
Ruta 1. Km. 37 Una de las más importantes Reducciones Franciscanas. Conserva esa característica en las costumbres de su gente: elaboración de artesanías en cerámicas y fabricación de cestas. Centro de Artesanía: sobre Ruta 1 en el centro de la ciudad. Exposición permanente de alfarería, cerámica guaraní-hispánica, cántaros, frazadas y otros excelentes trabajos. Casa de Doña Rosa Brítez: sobre Ruta 1 a la entrada de la ciudad. Rosa Brítez es llamada la “Ceramista de América”. En su casa hay exposición y venta de la artesanía que la caracteriza. Museo Artesanal Ñande Ypy: Sra. Mercedes de Servín. Tte. Rojas Silva y Gral. Caballero 1010. (024)32244.
Iglesia de San Blas: Iglesia Franciscana construida en 1698. Es considerada una reliquia histórica.
Capiatá
Ruta 2. Km. 20 Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria: antigua iglesia del siglo XVIII. Es una joya de estilo barroco, conjuntamente con las iglesias de Yaguarón y Valenzuela. Impresionante altar barroco, retablos laterales y púlpito exquisitamente tallado y policromado. Oratorio del Santo Rey Baltasar: Ruta 2. Km. 22,5. La Fiesta de San Baltasar se celebra el 6 de enero durante todo el día en este oratorio. Los protagonistas son los niños promeseros que concurren con el hábito del Santo Rey. Museo Mitológico Ramón Elías: Ruta 2. Km. 19. Colección de imágenes referidas a seres mitológicos de la cultura guaraní como el Yasy Yateré, Malavisión, Pombero, Moñai y otros.
Limpio
Ruta 3, km. 23. Su nombre completo es “San José de los Campos Limpios”. Es una de las poblaciones más antiguas del Paraguay, habitada desde tiempos de la colonia. Iglesia San José Obrero: imágenes de madera, valiosos retablos e imaginería de estilo colonial. Artesanía: sombreros (“sombrero pirí”), bolsos y otros artículos elaborados en palma o karanda’y. El 19 de marzo se celebra su fiesta patronal: San José.
Tobatí
A 70 km. de Asunción. A 15 km. de Caacupé. Rodeada de curiosas formaciones rocosas y arroyos que crean un paisaje espectacular. Es “la ciudad de las 300 olerías”, donde se elaboran ladrillos, tejas, tejuelas y artes en cerámica. Tobatí tiene edificaciones del siglo XIX y una iglesia con retablo e imaginería de madera policromada del siglo XVIII. Villa Artesanal: centro artesanal de gran importancia: santería popular y máscaras de maderas, producción de objetos de cerámica, hamacas de fibra de coco y diversas tallas en nobles maderas. La Villa Artesanal cuenta con feria anual de artesanía regional y local permanente de exhibición. Mcal. Francisco Solano López, a 1 km. de la ruta
Altos
A 60 Km. de Asunción, a 9 km. de San Bernardino y a 11 km de Atyrá. Una de las primeras comunidades fundadas por los conquistadores. Fue una importante reducción franciscana. En las Ruas de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio, hacen su aparición los misteriosos kambá ra’anga, luciendo raras máscaras hechas de madera liviana, pluma y otros elementos. La Iglesia San Lorenzo de Altos: retablo e imaginería policromada del siglo XVII. Artesanías: esculturas de madera balsa (timbó), con formas de aves y plantas; y las máscaras para las fiestas de San Pedro y San Pablo.