Origenes
La cuenca amazónica cuna del grupo tupí-guarani- alberga importantes testimonios que hablan de grupos humanos asentados en la región de la Amazonia brasileña desde tiempos prehistóricos, los descubrimientos rupestres de Santana da Chapada, en el estado de Cuiaba
En este caso se representan, pintados en ocre y rojo, figuras de coatís, venados, urubús, avestruces y tatús. Si bien los resultados de la antigüedad de los restos no son e definitivos, se habla de la instalación de seres humanos hacia el 10 000 a.C. En el siglo XVI a.C., en la cuenca amazónica, se localizaron grupos que abrían claros en la selva para cultivar y tejer algodón, usaban máscaras rituales, pintura corporal y producían, paro almacenar alimentos, grandes vasijas cerámicas. También tenían aldeas, llamadas malocas, con grandes casas colectivas y un esquema de distribución que reproducía su concepción el Universo.
Migraciones
En la época de la Conquista, esto es mil años después, los descendientes de estos grupos se extendían desde el Amazonas, por el norte, hasta el Rió de la Plata, por el sur; y desde el litoral atlántico del Brasil, por el este, hasta los contrafuertes de los Andes bolivianos, por el oeste. Este proceso de dispersión era explicado por la leyenda de los hermanos mellizos Tupí y Guarani, que habían debido separarse, a causa del insoportable carácter de sus esposas.
La región que ocupaban era, sencillamente, colosal y Formaban distintos núcleos con denominaciones diferentes, separadas por enormes distancias y par tribus enemigas do otros grupos.
Comentarios y Poemas
En sus Memorias el explorador Diego García ya denomino Tupí, a los moradores de la costa brasileña, agrega García que las guaraníes que vivían en las islas del Paraná, en las cercanías de Sancti Spiritus eran
del mismo grupo que los que habitaban en las islas del Delta y que los Chandules que moraban en el Paraguay “mas lejanos que los Agaces, añade, refiriéndose a otra grupo. Martín del Barco Centenera en el primer canto de su poema La Argentina, ya habla del origen de los Chiniguanos o Guaraníes, recordando al cacique Caytú, primo del famoso Yamandú
Ruy Díaz de Guzmán nos aclaro que los Guaraníes son los Carios. Finalmente, para que no nos queden dudas Ulrico Schmidl, nos informa que Carios son los Guaraníes del Paraguay y Tupies los de Brasil - Como vemos, por los informes, los guaraníes habían efectuado una migración paulatina, y teniendo en cuenta las modalidades de cada grupo, bajaron por ríos Paraná y Uruguay, instalándose también en las proximidades de Buenas Aires y en las islas del Delta. Estas, casualmente, son los Chandules (a los que Irala bautizó como guaraníes de las islas) a ellos hace mención Diego García.
Primera Nación Americana
Los Chiriguanos que también aparecen en las Memorias del colonizador, comenzaron a fines del siglo XIV y principios del XV, su migración hacia los Andes, eligiendo el actual Chaco boliviano como residencia permanente. Esta gran dispersión de pueblos guaraníes, sumaba, a la llegada de los españoles, una población aproximada de 1500 000 habitantes. Tan importantes eran los guaraníes que Alcides D’Orbigny , sabio y naturalista francés que anduvo por estas tierras hacia 1830, nos dice en su libro Viajes por la América Meridional, que los guaraníes están en el primer lugar entre las naciones americanas"
En la actualidad, los grupos más numerosos son los Chiriguanos y los distintos grupos pertenecientes a los cainguá o caingang, esto es:
Los chiripa, del área sur brasileña y sector este paraguayo.
Los pai-kaiová, que viven en el sur de Brasil y el este de Paraguay.
Los Mbyá, habitantes del sur brasileña, Paraguay y Misiones, en Argentina.