Interpretazio musikalaren lehenengoko editorea
Interpretazio musikalaren lehenengoko editorea
En orden de escribir la interpretación musical, hay que primero elaborar un modelo de movimiento musical. Un modelo que nos permita desarrollar un entorno en el que podamos dibujar intuitivamente el movimiento musical
Es la primera vez en la historia que una Orquesta es dirigida con ediciones de interpretación musical. Dot Conductor se ha creado para dar solución a la escritura la interpretacion musical, haciendo su edición y utilización accesible para todo el mundo.
Es la edición de la interpretación musical correspondiente al primer violín del Adagio de Barber. Realizado con el web editor Dot Conductor y reproducido en la aplicación móvil de dot conductor. La version Android de Dot Conductor permite hacer una grabación de la pantalla además de grabar el sonido, durante la reproducción.
Dicha función es muy práctica para la pedagogía musical, permite al alumnos no solamente seguir el movimiento de la oscilación musical de la interpretación musical que su profesor u otro profesor ha diseñado sino también escuchar a su profesor como lo interpreta. Incluso mostrar la partitura de una voz mientras el profesor interpreta otra voz.
Esta fue la interpretación del Adagio de Samuel Barber que cerró el concierto de Guggenheim con la Orquesta Sinfónica de Bilbao dirigida por Dot Conductor en Septiembre de 2017 en los conciertos conmemorativos del 20 aniversario de Museo Guggenheim Bilbao
Si algunos de los músicos de la Orquesta no aceptaron el experimento, otros gustaron y me quedo con el abrazo emotivo de una violinista al final del concierto después de la sensación de paz que el Adagio de Barber nos dejó. Me quedo como no, con dos grandes compositoras Reyes Oteo y Diana Pérez Custodio que hacen historia al crear las primeras obras, magníficas, para Dot Conductor.
"La tecnología en este caso nos permite escribir la interpretación musical, con los beneficios que esto nos trae desde el punto de vista analítico de la interpretación musical, del compositivo y del pedagógico, ya que puede visualizarse, analizarse, modificarse mediante la edición, y transmitirse, lo cual no significa que antes no se interpretara bien o que ahora se vaya a interpretar mejor. Es el acceso a dicha información, la manera de acceder a ella y la manera de manejarla y manipularla, la que cambia. Aportar al músico un entorno donde pueda registrar su interpretación, observarlo y modificarlo, permitiéndole llevar un seguimiento de ella, y contrastarla con la práctica, hasta definirla".
La escritura permite llevar un seguimiento y tener un mayor control sobre la evolución del aprendizaje de la interpretación musical. La escritura por muy compleja o extraña que parezca o por muchos cambios que esta lleve a tomar, es el puente con el futuro.
"Aunque sus ideas atrajeron el interés de toda Italia, inspiraron considerables celos y resistencia de sus compañeros monjes, quienes se sintieron amenazados por sus innovaciones. Entre los que lo desaprobaban estaba el abad Guido de Pomposa. A la luz de estas objeciones, Guido d´Arezzo dejó Pomposa alrededor de 1025 y regresó a su lugar de nacimiento de Arezzo".5
Guido de Pomposa vio inútil y con recelo la creación de la escritura musical que Guido d´Arezzo creó entre los años 1020 y 1025, forzando Guido d´Arezzo, el creador de la escritura musical, a marcharse de Pomposa...
¿Que podemos decir ahora, de la actitud de Guido de Poposa, casi mil años después?
San Guido de Pomposa 970 - 1046
Es curioso como Guido de Arezzo no invento la escritura musical para crear polifonia ya que en su momento no existia la polifonía. Los motivos que llevarona Guido a crear la escritura eran basicamente era teórica, fue capaz de resolver un problema que el papa Gregoria habia encomendado y eso podía convertir sus teorias en best sellers, cosa que sucedió. Pero a la hora de justificarlo debía de enfrentarse a otros problemas mas bien a como implantar un nuevo sistema y eliminar el anterior. Mejor o peor sistema de escritura pero la escritura ya existia, y una manera organizada de transmitirla. La defensa de Guido de Arezzo estaba en que su sistema de escritura evitaba excesivos esfuerzos para memorizar un excesivo numero de melodias. La eficiencia de su sistema de escritura se traducia a un ahorro del tiempo a los monjes que podrían invertirlo en otras tareas. Tambien resolvia el problema de las continuas modificaciones que sufrían las melodias originales a través de los distintos monasterios. Esto último es algo que a la iglesia le interesaba pero lo más fundamental, lo que la escritura resolvia era algo que ni siquiera Guido de Arezzo imaginaba; la escritura abria las puertas a la polifonia que comenzaba inmediatamente despues de presentar esta nuevo sistema de escritura. El valor de lo que la polifonia nos a ha dado desde el año 1100 hasta nuestros días, es incalculable, con su desarrollos de los diferentes estilos, genios, que sin la escritura, no hubieran existido. Aunque no hubiera sido Guido la persona que resolviera el problema de la escritura, tal algunos años más tarde sería otro debido al inevitable desarrollo tecnológico y científico, pero hubieramos perdido en el camino genios de la musica y desarrollos de estilos con los que ahora deleitamos.
A Guido de Pomposa no le faltaba tampoco razón a la hora de negarse a la evolución de la escritura. La tecnología era un arma de doble filo para la iglesia: por una parte daba solución a su problema de centralización y homogoneidad del mensaje de la iglesia, pero por otro lado traía cambios, y sabemos que a iglesia no le interesa cambios, pero que no lo supo ver. Para la iglesia lo ideal hubiera sido que en el año 2022 vivieramos exactamente igual a como vivaín en el año 1022 o antes incluso. 0 cambios. Lo cual es imposible pero en aquella época y durante siglos, la política de la iglesia era no cambiar. Con lo cual la aparición de la escritura musical constituía una amenaza fundamental que paso desapercibido para la iglesia. La reacción de Guido de Pomposa, y el resto de los monjes es similar a lo en los días se ha vivido con el fenomeno de la digitalización. Hace 30 años, ningún empleado de banca hubiera aceptado introducir ordenadores, algo que hoy en día es impensable, es más, aquel que no incorpore esta tecnología, perece. Aunque aún quedan sitios donde la digitalizacion se resiste. Guido de Pomposa y el resto de monjes veteranos de Pomposa no iban a aceptar, una nueva tecnologia, al precio de qué, de evitar sufrimientos a los monjes?... esto les obligaba a adaptarse a un nuevo lenguaje y dejar de hacer las cosas como cientos de años se habia hecho?, con todo lo que esto acarreaba, reescribir de nuevo toda la literatura escrita hasta ahora, dejar obsoleto toda la producción hasta ese momento... y luego... ¿era esa escritura, capaz de registrar todas las sutilezas de la interpretacion del canto Gregoriano?, un canto que requiere de ensayos y de preparación intensa... con lo cual, para qué escribirlo, si en ese período de formación había tiempo para memorizar los cantos. Para que cambiar todo ese sistema que ya funcionaba, aunque no fuera perfecto... ¿para satisfacer las ansias de fama y las ansias de protagonismo de un monje que nadie conocía? incluso hoy en dia hay grandes guitarristas de rock, virtuosos de la guitarra que no saben leer... para qué la necesitad de la escritura en el año 1000?
Guido de Pomposa tenía su punto, pero paradojas de la historia, la verdadera razón de la escritura se encontraba a la vuelta de la esquina, con el nacimiento de la polifonía. Algo que ni siquiera imaginaron ni Guido de Arezzo su creador ni Guido de Pomposa el hombre que se opuso a ella. y algo que se hizo viral y ya no se pudo contener. La escritura de la musica fue un problema de orden estructural dentro de la organización de la iglesia. Esta no era la intención del Papa Gregorio cuando pidió que se diera con un sistema de escritura. y bien que Guido lo proporcionó, pero no esperaban lo que esto escondía. No se puede pedir un desarrollo a la medida... si se desarrolla, es con todas las consecuencias :) abre puertas a otros.
© Dot Condcutor · © Herrietako
Móvil: +34 645703090
E-mail: aramayoirueta@gmail.com