Sr. Krotxa: ¿Tiene guardado algún “as” en la manga? ¿Algún truco?
CELIBIDACHE:Quieres que te cuente todos mis secretos eh… Hay uno, que se podría considerarse como un “as” en la manga sí, jaja. Se llama “anticipación”. La anticipación consiste en adelantar, generalmente en ½ pulso, el siguiente. Se pueden anticipar todos los pulsos, y no es aconsejable adelantar el uno, a excepción de algunos casos. También se podrá hacer una anticipación de 1/3 o 2/3, según el contenido rítmico del pulso. La anticipación es un recurso para conseguir mayor tensión, y concretamente en la cuerda un mayortenuto y presión en el arco. Sólo se debe usar cuando se hayan agotado todos los recursos técnicos para conseguir los fines antes citados. Se usa generalmente en tiempos lentos. Deben ser ensayadas a título experimental. No se deben hacer siempre igual ni abusar de ellas, porque se pierde efectividad si el músico se acostumbra a lo mismo. Para salir de la anticipación, a veces, empleamos lo que llamamos “golpe derivado”, que consiste en reflejar la segunda mitad del pulso anticipado. La anticipación puede hacerse en más de un pulso, en esos casos, el “golpe derivado” se hace solamente después de la última anticipación. Este golpe tiene por finalidad orientar a la orquesta sobre el pulso en el que nos encontramos, al finalizar las anticipaciones. El antídoto de la anticipación, es la subdivisión. Es decir, que para relajar, se subdivide donde la orquesta no lo espera.
· · ·
La anticipación es una evolución de la velocidad de delta contraria a la que correspondería en una condición de continuidad normal. Celibidache define la anticipación como “el hecho de adelantar, generalmente medio pulso, el siguiente”, y añade, “se pueden adelantar todos los pulsos menos el primero…” Tanto la descripción que se le da a la anticipación como su propio nombre, en principio, podríamos considerarlos no exactos, si tenemos en cuenta que el pulso de la música que ya está escrita, no se puede adelantar o anticipar, pero, entendemos que Celibidache se refiere a anticipar el gesto. Delta, generalmente se produce con una “bajada” en el recorrido, y en una situación que consideramos normal, le corresponde una evolución de la velocidad propia de la aceleración el cual llega al p0 con máxima velocidad. En el caso de la anticipación, se produce una desaceleración; se parte con máxima velocidad desde el pf y se llega al p0 con mínima velocidad. La anticipación en el caso de que el ratio sea 1:1 se produce en la mitad del pulso, y en el caso de que el ratio sea 1:2, se puede producir tanto en el primer tercio del pulso, como en el segundo tercio del pulso. Genera una ruptura de la continuidad de la velocidad, con el cambio brusco develocidad, ya que la llegada al pf es con desaceleración e instantaneamente se parte con máxima velocidad, desacelerando progresivamente la llegada al p0. Como, producto de la desaceleración y velocidad mínima, el p0 queda escondido, o no definido, motivo por el que suele ser aconsejable hacer una subdivisión (interna) en el siguiente pulso donde se produce la anticipación. Celibidache lo llama golpe derivado, que sirve para reestablecer de nuevo la normalidad del curso del movimiento y orientar con ello a los músicos.
El nombre resulta ilustrativo, ya que parece que anticipa la llegada de delta al p0. "La anticipación es una evolución de la velocidad de delta contraria a la que correspondería en una condición de continuidad normal" (Josan Aramayo 2009).
De nuevo, la falta de un modelo de movimiento de la oscilación musical. Celibidache no utiliza el parámetro de la aceleración y esto le complica mucho a la hora de elaborar definiciones.
· · ·
© Dot Condcutor · © Herrietako
Móvil: +34 645703090
E-mail: aramayoirueta@gmail.com
Web: http://www.dotconductor.com/