"El pulso es el ritmo interno de la música y debe de coindir con lo que bate el director"; "Las unidades de motor son las células rítmicas que mueven la música"; "El hecho de dirigir es un constante marcar anacrusas"; "Proportion (relaciones), son las distintas maneras de reflejar los cambios de dirección, según el contenido musical (rítmico) del pulso"...
· · ·
No podemos construir un modelo teórico del movimiento de oscilación musical con el tipo de definiciones que utiliza Celibidache en su teoría sobre la técnica de la dirección, y escribir la teória sobre la técnica, se necesita un modelo.
Hay términos como pulso, motor, parte, que no se utilizan de una manera muy clara en la teoría musical, por su ambiguedad.
Que es pulso? ¿que es pulso en música? ¿que duración tiene?, si decimos que la negra es 76, la negra es el pulso? y que significa esto? ¿que vamos a hacer una marca metronómicas? damos un sonido corto y luego esperamos y con ello establecemos un ritmo regular? ¿eso es pulso? ¿esa es nuestra experiencia pulso? ¿La figura de negra no dura todo el valor?, ¿todo el valor de esa negra es igual? desde que se ataca, antes incluso de que se ataque y se prepara, como se desarrolla, como termina... lo que llamamos la envolvente de esa nota... sentimos todo el valor igual?, ¿es esta envolvente el pulso? ¿tienen los músicos una idea clara de lo que es pulso? Lo utilizamos correctamente? ¿lo utilizamos parcialmente?
¿Que es parte?, la parte fuerte de un pulso o la parte débil de un pulso? la parte fuerte de un compás, la parte débil de un compás? no son partes tanto del compás como del pulso? y ambas nos referimos con el mismo término, parte. un compás de 3/4 se lleva a 3, cuales son las partes de ese compás, ahora el mismo compás se lleva a uno, cuales son sus partes? las partes del compás han pasado a ser las partes del pulso, solamente por nuestra decision de llevarlas a uno. Es decir que ¿según el uso se definen de una manera u otra?.
¿Que es motor?, un músico marca corcheas, otro marca semicorcheas... cual es el motor?...
· · ·
Esta relatividad de los conceptos musicales proviene de la naturaleza fractal de la música y la limitación de la escritura musical para definirlas. No podemos utilizar dichos terminos para definir una teoría del movimiento musical. La oscilación es un parámetro que sí se define claramente por posiciones y tiempos y ha de formularse de una manera independiente a la terminología musical, utilizando la forma de onda, tal que podamos asociarla a cualquier otro campo de la misma naturaleza ondulatoria como es la música y poder realizar una conversión y asociación.
· · ·
Ve las primeras luces en la localidad rumana de Román, pero poco después ha de trasladarse a lasi, en donde su padre ocupa el cargo de prefecto. Aquí realiza sus estudios básicos, que inmediatamente amplia en la Universidad de Bucarest, en la que sigue cursos de filosofía y matemática. Decide marchar a París y, entre otros trabajos desempeñados con el fin de costearse las clases de música, toca el piano en una escuela de baile. Llega a Berlín en 1936 y completa sus estudios generales especializándose en mecánica ondulatoria. Su tesis doctoral versa sobre Las normas seguidas en el desarrollo de los elementos formales en la técnica constructiva de Josquin des Prés. Se inscribe en la Hochschule fiir Musik y trabaja, de 1939 a 1945, con Fritz Stein (quien estudio con el famoso director de orquesta Arthur Nikisch), Kurt Thomas, Heinz Thiessen y Walter Gmeindl. En la Universidad ha profundizado en matemáticas y filosofía con Spranger y Hartmann y en musicología con Schering y Schünemann. Tras ganar un concurso de directores organizado por la Radio de Berlín, es inmediatamente llamado por la Filarmónica, que por entonces comienza a reconstruirse y que, todavía vetado Furtwaengler por su colaboracionismo con el régimen nazi y fallecido repentinamente el prometedor León Brochard, busca una cabeza rectora con urgencia.
· · ·
Celibidache define los movimientos de la técnica partiendo de la terminología que surge de la notación musical, terminología que surje de la escritura, y no consigue dar con un modelo. Y esto no es solamente un problema de Celibidache, es de todas las escuelas de dirección, Incluso podríamos afirmar que la escuela de Celibidache podría ser en 1938 la más avanzada. Para definir la teoría del movimiento oscilatorio musical ha de definirse con la forma de onda y es curioso que Celibiache se especializa en mecánica ondulatoria y no logra formularla . Tenía los conocimiento suficientes para poder formular una teoría sobre el movimiento de la oscilación musical.
pero aun así no logra formular una teoría del movimiento oscilatorio musical. Para desarrollar un modelo de movimiento oscilatorio musical no hay que formularlo desde un otro campo, hay que formularse de una manera independiente y menos aun desde ese lenguaje confuso que sale de la notación musical. Una notación musical que nos proporciona una información codificada y muy limitada de la experiencia de la música.
Si para la dirección de orquesta la creación de una teoria del movimiento oscilatorio musical parece un salto grande, para crear un editor de la interpretación musical, es fundamental formularlo. El editor web de Dot Conductor es una materializacion de los planteamientos de la teoría del movimiento de oscilación musical. Una herramienta que sirve para escribir interpretacion musical, que sirve para escribir los movimientos. Ahora el músico de cualquier escuela de dirección, puede utilizar el editor para describir.
Si bien el desarrollo del editor esta limitado a ediciones bidimensionales, es cuestion de desarrollo, tener un editor 3D de movimiento de oscilacion musical. Y estoy seguro de que el desarrollo tecnologico arrojara mas luz a la teoría.
· · ·
"El gesto del director tarda ½ pulso en subir desde el punto esencial hasta el cenit de la curva, y ½ pulso en bajar hasta al siguiente punto esencial..."
· · ·
Considera el movimiento como resultante de marcar los puntos esenciales. Considera el comienzo del movimiento en el mismo momento en el que comienza la música. Trata el movimiento como un parámetro secundario al parámetro del ritmo. La pregunta es; es así como explicaba Celibidache? o es así como lo anotaron sus estudiantes.
· · ·
Sr. Krotxa: Ha mencionado pulso. ¿Qué es pulso en música?
CELIBIDACHE: El pulso es el ritmo interno (latido), que hace funcionar a la música y debe coincidir con lo que bate el director. Hay otro término, que está relacionado con el término de pulso, aunque no es lo mismo, y que es la unidad de motor. Las unidades de motor, son las células rítmicas que mueven la música. Los griegos tenían unidades rítmicas llamadas “cronos protos”, en latín “tempum primum”. El “cronos protos”, era una unidad de tiempo con la cual se podían hacer múltiplos pero que era indivisible. Tenían compases de hasta 25 “cronos protos”. También existía y era muy popular, el llamado “Peón Crético”, que se denomina así, porque se trata de un compás de cinco “cronos protos” y provenía de la isla de Creta. El sistema que usa Stravinsky en La Consagración de la primavera y en muchas de sus obras, esta basado en el “cronos protos” de los antiguos griegos.
· · ·
Celibidache define el pulso como "El pulso es el ritmo interno (latido), que hace funcionar a la música y debe coincidir con lo que bate el director"...
· · ·
El modelo de movimiento de oscilación que se presenta en la Teoría del movimiento de oscilación musical es el que corresponde al pulso. Un pulso implica una acción opuesta que se cancela a si misma, una contracción-expansión, implosión-explosión, cerrar-abrir...
Este es el modelo que describe Celibidache y que no corresponde al modelo que utiliza cuando dirige. Este tipo de modelo se caracteriza por la ausente de delta del pulso anterior y la ausencia de lambda del pulso final. La ausencia de delta o lambda es una situacion que sucede en las fermatas y en las finalizaciones de las frases musicales. corresponde a un modelo de oscilación concluyente para pulsos que cierran. El último delta que cierra corresponde al previo T.
· · ·
CELIBIDACHE: Hay dos premisas que sirven para establecer los principios de toda esta técnica. Una de ellas es la continuidad de movimiento, y la otra, son las relaciones o proportions, en inglés. De las relaciones te hablaré más tarde y de la continuidad de movimiento, no hace falta decir nada más que no se debe parar, más que cuando la música se para.
Sr. Krotxa: ¿Cómo es el movimiento de los brazos?
CELIBIDACHE: Ya te he dicho antes que el movimiento es continuo. En esta técnica es necesario saber controlar el peso del brazo. A veces hay que intervernir y otras veces no hay que hacer más fuerza de la necesaria para mantener el brazo en la posición que queremos. El movimiento siempre sale del brazo, este tira del antebrazo y este tira de la mano.
Sr. Krotxa: Y ¿qué son esas relaciones…?
CELIBIDACHE: Las relaciones son las distintas formas de reflejar los cambios de dirección, de las figuras básicas, según el contenido musical (rítmico) del pulso. Esto es lo que nos obliga a hacer la continuidad de movimiento de la que hablábamos al principio de nuestra conversación, porque sin continuidad de movimiento, no se pueden reflejar las relaciones. Por lo tanto, las relaciones son el arma más poderosa que un director puede tener en sus manos si llega a controlarlo.
· · ·
Celibidache no desarrolla ningún algoritmo que describe la secuencia de tiempos de las diferentes situaciones musicales. Acerca de la continuidad de movimiento no tenemos más información que el movimiento debe ser continuo.
Es decir que acerca de la continuidad de movimiento no tenemos mas información que el movimiento debe ser continuo y que no debemos parar mas que cuando la música pare, como es el caso de un calderón, un final de una parte...
En el modelo, se presentan los distintos algoritmos que hacen referencia a las distintas continuidades
Lo usamos al caminar, al comer la sopa con cuchara, al bailar, al hacer deporte, al tocar un instrumento... está a la orden del día... es una cuestión de mecánica básica, pero al hacerlo de una manera natural, no reparamos en ella.
Este es el modelo de oscilación que se presenta en la Teoría del movimiento de la oscilacion musical donde se observan los elementos de la oscilación. Se caracteriza por el desfase entre Delta-Lambda y T.
delta (T/n), se calcula con el périodo T siguiente,
· · ·
CASOS 1 DE CONTINUIDAD DE MOVIMIENTO EN LA TÉCNICA DE LA DIRECCIÓN DE ORQUESTA por Josan Aramayo.
Tenemos T, que es el período manifiesto y lo vamos a igualar al pulso manifiesto: ð es la fraccion de tiempo que corresponde a la bajada y λ la fracción de tiempo que corresponde a la subida. Así:
T1 = λ1 + ð2
λ1 = T1 - ð2
ð1 = (T1 / n)*x
ð2 = (T2 / n)*x
n, es el número de partes en las que queremos dividir T. la cantidad de partes mínima que podemos dividir T es 2, porque el pulso manifiesto tiene 2 partes, una para bajar y otra para subir, así n=2 o > 2.
x es el número de partes en los que queremos realizar en la "bajada" (punto frontera a punto 0). Normalmente x sera igual a 1 pero en excepciones puede cambiar. El número de partes depende del número de motores que tiene el pulso manifiesto y la relación que queremos establecer entre una parte o subpulso (la parte que usamos para el movimiento de "bajada" ) y el motor (sistema de referencia): ...1/2, 1, 2...
Así, la ecuación que define la continuidad de movimiento para el caso 1 es el siguiente:
caso1 sobre p01
bajada: ð1
subida: T1 - ð2
Para calcular el pulso manifiesto tenemos en cuenta el período manifiesto. Cuando hay ligeros cambios en el período manifiesto, no necesitamos parar el movimiento del pulso manifiesto para dar una nueva anacrusa, solamente con continuidad de movimiento que hemos definido matematicamente para el caso 1. Lo cual significa que estamos haciendo ajustes continuamente en la "subida" (de punto 0 a punto frontera) ya que la "bajada" (de punto frontera a punto 0) siempre corresponde a una o más fracciones de tiempo del período manifiesto
· · ·
La evolución de la presión en el tiempo tiene lugar en tres direcciones al mismo tiempo, es decir que se expande y contrae en todas las direcciones, además de la dimensión temporal. Cuando lo traducimos a evolución de la velocidad en el tiempo, lo convertimos en bidimensional, más la dimensión temporal, perdiendo con ello una dimensión. La utilización de le evolución de la velocidad aunque de una manera bidimensional, nos permite crear ciclos de 1,2,3 y 4, las cuatro partes de los 360 grados del eje Cartesiano, a las que Celilbidache llama figuras básicas, a través del cual expresamos la naturaleza del pulso y la naturaleza de las agrupaciones de pulsos.
Al representarlo de una manera bidimensional, lo hacemos con una línea que sube y que baja, y con los brazos hacemos algo parecido, bajamos y subimos los brazos, para representar algo que no es que suba y baje sino que se expande y se contrae, implosiona y explosiona
La conversión de la presión en movimiento se traduce en desplazamiento. Pordriamos mostrarlo con una fluctuacion del recorrido y una fluctuación de la velocidad. Celibidache no habla de la fluctuación de la velocidad, solamente usa la fluctuación del recorrido y necesita para ello establecer un punto de referencia que identifica las dos partes de la oscilación al que llama cenit. La idea de cenit, o parte más alta del gesto del director, se refiere a un punto espacial donde el movimiento del gesto director cambia de dirección, después de subir. La existencia de cenit aunque no anula la posibilidad de que exista una fluctuación de velocidad, demuestra la creencia en que sea solamente con un cambio de dirección en el espacio con lo que se pueda reflejar la diferencia de las dos partes del pulso. Dicho error proviene del hecho de que los dos fenomenos, la oscilación del recorrido y la oscilación de la velocidad usualmente se dan juntos. Siempre hemos realizado intuitivamente esas dos partes del pulso con gestos de los brazos que coinciden con subir y bajar, hacia la gravedad y contra la gravedad, la evolucion de la velocidad se produce de una manera natural, y por ello entiendo que no se ha reparado en la idea de la evolución de la velocidad (aceleración) como parametro que independientemente puede reflejar la oscilación de un pulso sin necesidad de cambiar de dirección (espacio)
© Dot Condcutor · © Herrietako
Móvil: +34 645703090
E-mail: aramayoirueta@gmail.com