¿Técnica sí?, ¿técnica no? ¿qué es técnica? Hay muchos directores de orquesta que niegan cualquier "técnica", son reacios a ella, defienden la idea de aprender la dirección de orquesta sin entrar en contacto con ninguna técnica que pueda de alguna manera ir en contra de nuestra expresión personal, y se basan en haber visto muchas técnicas...
En nombre de la naturalidad, en nombre de usar la propia personalidad, de usar el movimiento de una manera mas libre, llamemosle sin ningún encorsetamiento, en nombre de ser uno mismo... la cuestión es si la técnica va en contra de la naturalidad... ¿Nureyev no era natural bailando?, ¿Henryk Szeryng no era natural con el violín? ¿Pablo Casals no era natural?... ¿aprendieron sin técnica?... ¿naturalidad sin técnica? o ¿ser natural con la técnica? es decir que la técnica del gesto salga natural, que no de la impresión de "me han dicho que"...
¿La musicalidad, el conocimiento, el carisma de una persona cambia o se anulan por el hecho de usar gestos aprendidos con una técnica? ¿echar mano de años de evolución y perfeccionamiento de una técnica o partir de cero sin influencias?
Enrique nos contaba que le habían hecho cambiar 5 o 6 veces de técnica de violín... ¿nos imaginamos enseñar a los niños el violín sin ninguna disciplina sobre la técnica del arco? ¿para que se expresen de una manera más natural, sin influencias? El director puede haber sido pianista, flautista, percusionista, violinista, trompetista, compositor... los percusionistas por ejemplo, utilizan sus brazos al tocar la marimba, timbales, ... el violinista, mueve su brazo derecho, la del arco, de una manera que le permite una movilidad, control, agilidad y virtuosismo desde una relativa relajación con el que es capaz de amoldarse con toda libertad a esa postura tan antinatural que parece tener el violín... el flautista, o clarinetista, o trompetista al margen de que para expresarse muevan el cuerpo al respirar, o dibujen con el cuerpo el centro eufónico de la música, parece que sus brazos estan sujetos, tienen los brazos fijos apoyando el intrumento... el pianista utiliza muy poco el brazo, cuando lo deja caer en el teclado para ataques o lo desplaza sobre el teclado, pero básicamente usa los dedos... yo diría que, ya no es sin influencias, si hay detrás un entrenamiento físico del brazo, más en algunos instrumentistas que en otros, ya que no se les puede quitar esa experiencia adquirida, así que los violonistas y percusionistas en este aspecto podrían partir con ventaja para el que defiende la técnica, y para los que rechazan cualquier tipo de entrenamiento o técnica gestual, partiría con desventaja.
¿Hay sitio para una mayor libertad de expresión en el gesto? o está limitada a unas medidas justas?... lo que el director expresa con todo el cuerpo, aunque principalmente con sus brazos, es la música, pero, ¿es totalmente libre y natural dicha expresión? o ¿está limitado debido a las exigencias de reflejar con precisión los parámetros de tempo, caracter, matiz y tensión?... al margen de tomarnos algunas licencias tanto para el que no defiende la técnica como para el que la defiende, dichos parámetros hay que reflejarlos con precisión, si no, la orquesta tampoco responderá con precisión, y no vamos a andar creando misterio y haciendo tonterías con el gesto y algunas expresiones de emocion ridículas, tratando de llegar a lo sublime... el gesto puede ser excesivamente expresado, puede que no haya necesidad de manifestarlo constantemente en cada pulso, puede ser realizado de una manera más mecánica, o exteriorizado demasiado, puede ser más escondido o anulado, puede ser más creativo, puede dibujar mejor la expresión de la música... cuando uno aprende una técnica, al principio lo utiliza de una manera más mecánica, a medida que lo domina va saliendo de esa manera encorsetada de moverse, se centra mas en escuchar, dibuja más la línea y las tensiones de la música, y empieza a despreocuparse de la téncia y paradógicamente empieza a usar el No gesto, lo cual es una manera de economizar el gesto, utilizandolo en sitios concretos, puntos claves, dejándo sitio para expresar con más libertad la psicología de la música. Pero el No gesto, significa no técnica? aun con el No gesto, cada respiración, cada pequeño gesto de cejas, pestañás... ¿no están impregnados de esa técnica? ¿no respira con esa técnica? al final, la tendencia parece ir al NO gesto, pero ¿negando la técnica? o ¿de vuelta de ella, desde su conocimiento y control?
La falta de técnica, ¿podría llevar al director a adquirir defectuosos usos mecánicos que le afectarán posteriormente físicamente?, ¿a la falta de eficiencia al transmitir la información?, ¿a una tendencia a sobreexpresarse?, y por otro lado ¿el uso de técnica sin fusionarse con las emociones podría llevarle a dar forma a una música inanimada?... ¿podemos encontrar un termino medio?
Entre las muchísimas anécdotas que nos contaba García Asensio en las clases de Musikene, hay una en torno a un ensayo de Markevitch, no recuerdo qué obra pero era un movimiento de vals y la orquesta se iba quedando atrás en el tiempo, se iba cayendo y cayendo... hasta que Markevitch paraba el ensayo gritando:
- bajais el tempo! no sabeis mantener el tempo!...
Markevitch debió de ser un hombre tremendamente intuitivo en todos los aspectos, tanto analizando partituras como en la técnica de corresponder a la música con el gesto. Markevitch debía dirigir el vals con un movimiento de los brazos de una manera circular. Según cuenta García Asensio, Markevitch era un vals que empezaba enérgico, con caracter y Markevich debía reflejar intuitivamente de una manera excelente, una relación de 1 a 5 que correspondia al vals. Cuando uno mueve de una manera circular, intuitivamente puede reflejar una relación de 1 a 5 sin problemas, el asunto es cuando dicha persona se agota, y no tiene ningún conocimiento del efecto que tiene hacer mal las proportions, es decir una falsa relación, el resultado puede ser nefasto. Después del cansancio, y habiendo perdido ya la energía que mostraba al principio, el movimiento continuaba siendo circular pero la proportion ya se había convertido en un 1 a 1, y sabemos lo que pasa cuando se hace una falsa relación de 1 a 1, se invita exageradamente a que se baje el tempo... Markevich que sería un grandísimo director, no lo dudo, pensaba y estaba convencido de que era él quien estaba en lo cierto, que eran los músicos los que se equivocaban...
Vamos a analizar un poquito a Stokowsky. Veamos solamente la primera frase del Adagio de barber en uno de sus ensayos con la American Symphony Orchestra
Vamos a aceptar la primera anacrusa, en mi opinión con un gesto demasiado grande para ser el comienzo de esa obra.
El maestro se detiene por el ruido
- no noise please!
La ancrusa, o referencia de tiempo que da de nuevo, es totalmente diferente a la que dio al principio. Hace una ancrusa métrica, y aunque las anacrusas métricas se utilizan en pulsos donde la música no comienza al dar, la podemos dar por buena debido a las cualidades de extremada fragilidad de la música... sin embargo y paradógicamente, bate el pulso con un ataque o golpe violento! fuera de lugar!, con lo cual la anacrusa métrica se queda en agua de borrajas.
El tempo que da en el primer compás, es mas lento que el tempo que marca en el segundo compás, y el tempo que la orquesta sigue es distinta. Parece que la orquesta tiende a quedarse atras y él tiende a empujar... y cuando aun tiene problemas para establecer el parámetro mas básico que es el tempo lo que el advierte es a los violines primeros
- "Expresivo!
- "give me what I want"
Parece que al principio, es él quien no tiene tan claro lo que quiere... cómo pretende que lo tenga la orquesta... la tercera vez que lo retoma tiene un poco más claro el tempo y se ha calmado un poco más. el tempo del primer compás ahora guarda un poco más la relación con el segundo, aun así parece que la orquesta prefiere ir mas lento.
En la primera respiración los primeros violines no entran con el maestro
- "it´s late
Precisamente porque no ha marcado ninguna anacrusa!
La orquesta llega al cuarto compás ritardando, no sabemos si es porque es la orquesta quien le tira o es el propio maestro quien lo quiere ya que justo en ese momento no se le enfoca, pero de todos modos, Stokowsky no protesta por ello, por lo tanto debe de estar deacuerdo, o no se ha enterado. Si se termina ritardando, cosa que no está escrito en la partitura, y Stokowsky quiere retomar con otro tiempo, debe de marcar la anacrusa o la referencia del nuevo tiempo que quiere, un pulso antes, y no lo hace... que los músicos no son adivinos!... es muy difícil que los músicos capten el tiempo con continuidad de movimiento y reaccionen, si no se es coherente con el fraseo, y más difícil si sumamos que en esta obra el pulso es muy lento. La orquesta hace un ritardando en un sitio que no está escrito... los músicos pierden la referencia del tiempo, y si no se les da de nuevo, están perdidos. Además, los músicos tienen razón, ya que con ese ritardando, se estira demasiado la superficie, se elimina tensión que no necesita ser eliminada, lo desinflan, con lo cual les cuesta empezar de nuevo, necesitan respirar más debido a la inercia del ritardando y es por ello que no reaccionan al cambio de tempo de stokowsky que les pilla de sorpresa, solamente con continuidad de movimiento del gesto... Cuando se le enfoca al final de la frase, bate contra la orquesta, y esto es algo que nunca debe hacer un director, batir contra la orquesta. Además lanza ataques constantes a los pulso incluso en los pulsos donde se cierra, cuando los sonidos se están retirando, la frase se está cerrando, le da sacudidas a los pulsos!.
En lo referente al pulso que los primeros violines parecen no captar... es el propio Stokowsky quien esconde el punto esencial o punto cero de pulso, no lo deja ver, lo curva... además de hacer un ritardando donde no debe y cambiar el tiempo para retomar el tiempo original, oculta el punto esencial... resulta un tanto paradógico que cierra la frase le da azotes al pulso y para abrir cuando los músicos necesitan ver con mas claridad el punto esencial, lo esconde... y eso se debe a que lo usa sin ningún criterio. Esa conducta de lanzar violentamente la mano, atacando el pulso, establece una proportion que no se sabe... que no refleja ninguna referencia de tiempo que se pueda entender... y lo único que hemos escuchado es "piu piu" y "expresivo", y que los violines primeros no han entrado. Esta claro que para Stokowsky la culpa lo tienen los músicos porque no le siguen...
© Dot Condcutor · © Herrietako
Móvil: +34 645703090
E-mail: aramayoirueta@gmail.com