CELIBIDACHE: La anacrusa es el gesto o pulso, que bate el director. Siempre se refiere a una unidad de pulso anterior, o lo que es lo mismo, la anacrusa refleja la unidad de pulso siguiente. Por lo tanto al marcar la primera anacrusa, se marca una unidad de pulso antes de que empiece la música. Y como conclusión, el hecho de dirigir, es un constante marcar anacrusas.
Sr. Krotxa: Según eso ¿también se terminara una unidad de pulso antes?
CELIBIDACHE: Termina con la música
Sr. Krotxa: ¿Cómo se marca la anacrusa?
CELIBIDACHE: ¡Tengo un extenso repertorio de anacrusas! (le sale de nuevo la vena teatral, todo orgulloso, como si se tratara de un caballero de la edad media, con su colección de espadas), pero antes de comenzar a hablarte de las anacrusas, te hablaré sobre lo que llamamos “referencia óptica”. La “referencia óptica”, es el recorrido vertical que el brazo realiza al partir de un punto y regresar al mismo punto, estableciendo así una referencia que llamamos referencia óptica. Es el hecho de partir de un punto y regresar a dicho punto en línea vertical. Damos una referencia óptica al marcar la anacrusa del principio de una obra y para dar entradas claras y delicadas en el transcurso de ella. Una vez explicado esto, te hablaré de los distintos tipos de anacrusa que empleamos en esta técnica. Están las que se usan al comienzo de una obra musical, la anacrusa normal, que se utiliza cuando la música comienza a sonar al principio del pulso. Ésta deberá reflejar o tener implícitos el carácter, metro y matiz. El carácter, se refiere a si la música es legato, staccato… el metro es el tiempo que dura el pulso, por ejemplo negra=60… y el matiz se refiere a la dinámica, si es piano, fuerte… Luego, está la anacrusa métrica, que es la que expresa solamente el metro. La anacrusa métrica se utiliza cuando la música comienza a contratiempo, es decir que el principio del pulso esta ocupado por un silencio. Al hacerla, se refleja el metro solamente y el carácter y matiz en el golpe efectivo, a la caída del brazo. Hacemos la métrica porque si la música comienza a contratiempo en el primer pulso, hay músicos, los que más reflejos tuvieran, que si se hiciera como la normal entrarían inmediatamente a contratiempo en el pulso de la anacrusa
Sr. Krotxa: ¿Podría explicarme que es eso de golpe efectivo?
CELIBIDACHE: El golpe efectivo, es el gesto que refleja el pulso donde comienza la música, después de haber marcado la anacrusa.
Sr. Krotxa: Prosiga, prosiga...
CELIBIDACHE: Por último está la anacrusa virtuosística, que no expresa ninguna de las tres cualidades anteriores, de carácter, metro y matiz. Se emplea al igual que la métrica, cuando la música comienza a contratiempo, y de la misma manera que la métrica, refleja el carácter, velocidad y matiz en el golpe efectivo. La métrica y la virtuosística se usan en los mismos casos y el director hará aquella que crea más conveniente en cada momento, según la reacción de la orquesta que tenga en frente y a la que habrá experimentado durante los ensayos, para ver con cual de las dos reaccionan mejor los músicos.
Sr. Krotxa: ¿Hay alguna anacrusa más en su amplio repertorio de anacrusas?
CELIBIDACHE: …hay otra, que es la anacrusa dinámica. Esta anacrusa, no refleja más que el matiz y nunca se hace al principio de una obra. Se usa en ff súbitos y pp súbitos y también cuando hay dinámicas muy contrastadas en pulsos sucesivos.
Sr. Krotxa: ¿Puede citarme algún ejemplo?
CELIBIDACHE: Podría citarte muchos, pero por darte alguno significativo, la que siempre pongo para referirme a un pasaje de dinámicas contrastadas en pulsos sucesivos, es el principio del scherzode la 8ª Sinfonía de Beethoven.
· · ·
Las anacrusas son movimientos de oscilación que se usan a modo de referencia para los movimientos de oscilación que van con el discurso musical. Se hacen en los comienzos de la obra; o durante el transcurso de una obra cuando se para en los ensayos y ha de retomarse desde algún pulto en particular; se hacen en algunas fermatas.
Celibidache utiliza un modelo de movimiento oscilatorio basado en subir - bajar. En realidad no se plantean la necesidad de ningún modelo, como la música comienza en la parte de abajo, al batir el pulso, por conscuencia el movimiento también. No habría ningún desfase con el período T. Todo más fácil, tanto el período como la oscilación están alineados.
Observamos que de esta manera para hacer un pianísimo en el 3.1 parece que lo reflejamos en el 2.1, tal que podríamos decir que se ha reflejado un pulso antes. Incluso si fuera muy atrevido como lo es Enrique podría lanzar la frasecita de "el hecho de dirigir es un constante marcar anacrusas" que dudo que lo dijera Celibidache.
La cuestión es que si el modelo es bajar - subir, lo que la oscilación 2.1 hace es conectar con el comienzo de la oscilación 3.1 que ya es una oscilación más pequeña. No habría nada que reflejar antes, la modificación pertenece ya a la propia oscilación. Observamos que hay un desfase entre T y la oscilación.
Las Conversaciónes con Celibidache esta plagado de este tipo de afirmaciones que no hacen más que poner en evidencia la falta de un modelo de movimiento de oscilación musical.
· · ·
Luego, "Golpe efectivo". Digamos que 1.1 es la anacrusa, es decir el movimiento de oscilación de referencia al 2.1 que es el movimiento de oscilacion que da inicio a la música. El punto 2.1 es el Golpe efectivo? y el punto 1.1 que es?
© Dot Condcutor · © Herrietako
Móvil: +34 645703090
E-mail: aramayoirueta@gmail.com