Sr. Krotxa: ¿Tiene alguna definición técnica para el acelerando y el ritardando?
CELIBIDACHE: Accelerando. Existe un lenguaje internacional para la música que es el italiano, por eso, no nos cuesta nada decir accelerando con dos cc, igual que la biología tiene un idioma universal que es el latín, para referirse al mundo de los seres vivos
Sr. Krotxa: . Perdone, continúe
CELIBIDACHE: Desde el punto de vista técnico acelerar, es marcar progresivamente anacrusas más cortas en el tiempo, y ritardando, al revés. En los accelerandos y ritardandos, puede llegar a ser necesario, cambiar de figura básica, en cuyo caso, habrá que avisar un pulso antes (no olvidemos que todo cambio en la música tiene lugar en el director una unidad de pulso antes).
Sr. Krotxa: Vaya, parece que hemos llegado a su capitulo preferido, porque le voy a preguntar sobre la anacrusa, ¿qué es la anacrusa?
CELIBIDACHE: La anacrusa es el gesto o pulso, que bate el director. Siempre se refiere a una unidad de pulso anterior, o lo que es lo mismo, la anacrusa refleja la unidad de pulso siguiente. Por lo tanto al marcar la primera anacrusa, se marca una unidad de pulso antes de que empiece la música. Y como conclusión, el hecho de dirigir, es un constante marcar anacrusas.
· · ·
Celibidache dice "desde el punto de vista técnico acelerar, es marcar progresivamente anacrusas más cortas en el tiempo". Celibidache utiliza "anacrusas"... y en los accelerandos no hay ninguna anacrusa que dar. Esta definición puede relacionarse con la definición de "el hecho de dirigir es un constante marcar anacrusas"... "progresivamente más cortas en el tiempo..." y de nuevo en esta definición se puede ver la mano de Enrique.
Es mas simple que todo esto. No hay anacrusas en un accelerando. Un accellerando surge al hacer períodos más cortos, nada más. La oscilación resulatante tambien sera mas corta obviamente. La novedad que podemos incluir en los accelerandos y ritardandos está en los algoritmos de continuidad. Ya que el nuevo período no define la relación con delta. Delta corresponde a un período hypotético.
En el algoritmo que describe el accelerando, se incorpora un nuevo parámetro, el Thipotético, que sirve para calcular delta. El T que se establece entre un pulso con accelarando y el siguiente no se utiliza para calcular delta, sí en cambio para lambda, ya que lambda, en este algoritmo, es el período T menos el delta siguiente.
∂1º = Thypothetical 1º / n1º
λ 1º = T1º - ∂2º
Así: ∂1º + λ 1º + ∂2º + λ 2º ...
La diferencia con el algoritmo de C1 es que los períodos motores también se acortan, o que los subpulsos son cada vez más cortos. En este caso, es necesario crear el termino “período hipotético”. El período hipotético es el resultante de la suma de subpulsos iguales. Una vez dado el subpulso con delta, esperamos que todos los motores que contiene el período sean del mismo valor, pero eso no ocurre en la realidad de este caso de accelerando. El período que podríamos denominar real, el que realmente fijamos, es distinto al período hipotético; en el caso del accelerando se da cuando el período real es menor que el hipotético. Con el período hipotético creamos una expectativa de un período de pulso, con lo cual reflejamos o proyectamos motores con un período motor determinado, los cuales esperamos tengan el mismo valor. Al materializar otro período de pulso, el real, distinto al esperado, es decir, más corto, obligamos a meter el último motor, antes de lo esperado.
· · ·
© Dot Condcutor · © Herrietako
Móvil: +34 645703090
E-mail: aramayoirueta@gmail.com
Web: http://www.dotconductor.com/