Sr. Krotxa: ¿Antiguamente se cambiaba de compás?
CELIBIDACHE: No se estilaba cambiar de compás. Uno de los primeros compositores en darse cuenta en que cada compás poseía su propia anatomía fue Ludwig van Beethoven, que escribió en su scherzo de la 9ª Sinfonia, “in ritmo di tre batutte” o “in ritmo di cuatro batutte” según fuera, ya que se dio cuenta de que no coincidía la anatomía de la música que el sentía con el compás que había escrito. Tal vez la razón fuera que no se estilaba cambiar de compás, pero de todas maneras, con esta anotación, Beethoven, a diferencia de otros, mostró inteligencia y que era consciente de la naturaleza que tienen los compases. En la historia de la música encontramos de la mano de grandes compositores muchos errores referentes al compás, que siendo la música genial, no están escritos en el compás correcto, ya que no coincide la anatomía de la música con el compás escrito.
Sr. Krotxa: ¿Me puede poner algún ejemplo?
CELIBIDACHE: Hay infinidad de ellos, pero para decirte algunos, los más conocidos son “El aprendiz de Brujo” de Paul Dukas, escrito en 3/8, cuando en realidad lo correcto habría sido escribirlo en 9/8. O laSinfonía nº2 de Tchaikovsky “Pequeña Rusia” en el Presto final del 4º tiempo, está escrita a 1 cuando en verdad debería estar a 2, y hay infinidad de ejemplos de este tipo. Hay otros casos en los que aunque el compositor no cambia de compás, debido a cambios de figuración, de carácter, de armonía, se cambia el pulso y con ello cambiamos de figura básica, por ejemplo, en muchas obras de Mozart como “Eine kleine nachtmusik”, y otras.
· · ·
Celibidache lo califica como una cuestión de error gramatical:
"La música es fantástica, solo que está mal escrita, como si fuera un error gramatical"...
· · ·
Es curioso ver como estos genios de la música, de la talla de Beethoven o Tchaickovsky o Paul Ducas, sean capaces de crear composiciones de semejante nivel, y no sean capaces de definir el pulso de la música con claridad... dice que Beethoven tuvo la inteligencia para darse cuenta y anotarlo... que inteligencia... es capaz de escribir La novena y está perdido con un simple pulso?, es tan complicado?. O tal vez la experiencia de la música es una cosa y la escritura es otra.
La escritura es arcaíca, da ciertas instrucciones no medibles, un código de ritmos, instrucciones para la percepción, para que éste reconstruya la experiencia, a partir de esas instrucciones que no son una información de la experiencia. La escritura no se ha desarrollado lo suficiente para plasmar la experiencia y de ahí los problemas. Entonces, el problema de Beethoven o Paul Ducas y seguramente otros muchos, para indicar la pulsación correcta a la que ha de llevarse sus composiciones , es algo más serio, y es la limitación de la escritura la que limita la comprensión musical.
No es simplemente un error gramatical como apunta Celibidache, es un problema fundamental y estructural de la escritura. La escritura musical es muy rudimentaria y arcaica para poder registrar en ella toda la información compleja que contiene la experiencia de la interpretación musical.
· · ·
El editor de movimiento de la interpretación musical es algo parecido a los editores de 3D + tiempo. Aplicaciones como BLENDER con interacciones de dinámicas de objetos a tiempo real, donde los objetos se disponen en un espacio, tiempo y velocidad, permitiendo editar la evolución del movimiento de ese objeto en el tiempo. Sin una herramienta como Blender, utilizar un lenguaje coloquial para describir la evolución en el tiempo de los movimientos de los objetos, sería además de ineficiente, extremadamente complicado. El modelo de Josan, sustituye el lenguaje coloquial empleado hasta ahora para describir los movimientos de la interpretación musical, por un lenguaje de posiciones, velocidades y tiempos en el entorno de Web Editor Dot Conductor que permiten por primera vez diseñar los movimientos de la interpretación musical.
La comprensión del movimiento es mayor con una herramienta como el editor de la interpretación musical Dot Conductor y partiendo de esa comprensión que proporciona la teoría del movimiento de oscilación musical y la herramienta, es inevitable la crítica a las explicaciones dadas por Celibidache en esos cursos de Siena.
· · ·
© Dot Condcutor · © Herrietako
Móvil: +34 645703090
E-mail: aramayoirueta@gmail.com
Web: http://www.dotconductor.com/