Sánchez Salvador, Fray Francisco; Marcos y Estanislao

Fray Francisco Sánchez Salvador Izquierdo

Fue religioso benedictino, abad de los monasterios de Sahagún, en León y San Martín de Madrid y llegó a ser General de la Orden Benedictina de España.

Nació en la villa de Lumbreras, fue el segundo de 7 hijos, de Francisco y Catalina Izquierdo, y su partida de bautismo (2º Libro de Bautizados de Lumbreras) data del 31 de Octubre de 1598 y murió en 1654.

Según datos biográficos del Monasterio de Sahagún. “Es muy acreedor a la memoria de los monjes de esta Casa”, Fray Francisco Salvador. “Tomó el santo hábito el 17 de mayo de 1614 y habiendo descubierto su talento especial para las letras, siguió con honor la carrera de ellas y fue después doctor y catedrático de teología en la Universidad de Oviedo”. En 1641 fue hecho Secretario General de la Orden Benedictina y cuatro años después, 1645, fue nombrado Abad de Sahagún. “En el primer año de su abadía celebró un sínodo en el que se tomaron las más sanas providencias para la reforma”.

Restos del Monasterio de Sahugun. La Torre del Reloj. (Fot. numismaticamedieval.blogspot.com)

Desde Sahagún en León tenía posesiones en la E. Media que iban desde la Tierra de Campos hasta los Picos de Europa y Segovia. Fue el centro de la reforma de los monasterios benedictinos. Tuvo tanta importancia su abad que incluso el rey le cedió la jurisdicción sobre el territorio del Monasterio. A fines del siglo XI se elaboraron unos fueros que convierten a Sahagún en el centro de la vida religiosa y social del Reino de León. En 1488 quedaría eliminado este señorío y los mismos monjes benedictinos crearon un nuevo monasterio en Valladolid, del que dependería.

Muy posteriormente, entre el terremoto de Lisboa (1755), que también afectó a este lugar y al edificio, la supresión de las Órdenes Monacales (1820) y la Desamortización de Mendizabal (1837), que excepto la Torre del Reloj y el Arco de San Benito, se sacaron a subasta pública los edificios de este complejo; solo quedaría una pequeña parte. Antiguamente existían tres torres gemelas.

La portada románica se sustituyó por la Torre de San Benito en 1662. Y posteriormente se hizo pasar la N-120 por debajo.

En 1653 fue electo Abad de San Martín de Madrid, falleciendo un año después.

San Martín en Madrid (Fot. absolutmadrid.com)

La Iglesia de San Martín desapareció durante el reinado de José Bonaparte y así se amplió la Plaza de San Martín y el Monasterio pasó a titularidad del Estado con la Desamortización de Mendizabal en 1836. Demolido en 1868 y reconstruido en tiempos de Alfonso XII hoy día es la sede de una Caja de Ahorros.

Marcos Sánchez Salvador y Pérez y Herreros de Tejada

Nació en Lumbreras (La Rioja) y fue bautizado el 18 de Abril de 1657. Era hijo de Francisco y de María Pérez. Llegó a ser Caballero de la Orden de Calatrava, se casó con Catalina Díaz de Recalde, natural de Madrid.

Marcos Sánchez Salvador y Pérez, con la Orden de Calatrava

Marcos había estudiado en la Universidad de Valladolid como colegial del Mayor de Santa Cruz (1681) y había llegado a desempeñar la cátedra de Código de aquella Universidad desde 1691 hasta 1692.

En 1692 era catedrático de Digesto Viejo, de Sexto y de Decretales. Entre 1696 y 1697 sería catedrático de Prima de Leyes. Su carrera comenzó como Juez Mayor de Vizcaya entre 1697 y 1700 y Oidor de la Chancillería de Valladolid (órgano judicial del territorio de Castilla) entre 1700 y 1703.

En el año 1700, era propietario de 3000 ovejas merinas, según nos dice en “Los Miembros del Consejo de Castilla 1621-1746” de Janine Fayard, Siglo XXI, 1982. Pág 379.

Entre 1703 y 1706 desempeñó el cargo de Alcalde de Casa y Corte de Su Majestad, adscrito al Consejo de Castilla. Felipe IV (1605-1665) había mandado construir bastantes años antes al arquitecto Juan Gómez de Mora, el edificio que albergaría esta institución, el Palacio de Santa Cruz en 1629, edificio de planta rectangular con dos patios simétricos, que se quemó en 1791 pero se pudo conservar su fachada.

Felipe IV (National Gallery en Londres)

En 1713 ya era Consejero, con Felipe V, (que reinó entre 1700-1746, con interrupción de 1/2 año). Sánchez Salvador alcanzaría los cargos de Presidente y Comendador de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en 1715, y miembro de la Cámara de Castilla en 1723 (El Consejo de Castilla era el principal centro de poder en el gobierno de la Monarquía Hispánica).

Nombramiento como Gobernador de Alcaldes de Casa y Corte, en 1715 (La Gaceta,2/VII/1715)

Marcos Sánchez Salvador, como ministro del Consejo y Cámara

Palacio de Santa Cruz, sede de Exteriores en Madrid (Fot Javi López)

Hasta su muerte simultaneó este último cargo con el de Asesor del Consejo de la Suprema (Tribunal de la Inquisición, el el que sus miembros eran nombrados por el Rey), cargo que ensombrece su trayectoria.

Consejero de la Suprema.

La Sala de Alcaldes estaba localizada donde se celebraban los juicios, en la carcel, por eso también se llamaba Casa de Alcaldes de Casa y Corte y de la Cárcel.

Se suprimió durante el reinado de Fernando VII.

Notificación de su muerte a la edad de 75 años. (La Gaceta el 18/03/1732)

Estanislao José Joaquín Sánchez Salvador

Nació en Lumbreras de Cameros en 1774; era hijo de Esteban y de Juana Fernández de Velasco y Medrano. Murió en 1823.

Participó en la Batalla de San Marcial (31/08/1813), como jefe del Estado mayor del Ejército, donde según el parte de guerra tuvo 2 caballos muertos. Fueron rechazados los franceses.

Distinción a los vencedores de San Marcial (Fot. Muñoz Maldonado, J. 1833)

Los franceses se acercan a Madrid. (Fot. Ramón de Mesoneros Romanos)

Participó para ayudar a los daneses, y como compañero de los franceses en la guerra contra los suecos en Dinamarca. Fueron enviados unos 14.000 hombres. Iban procedentes de La Toscana pues algunos estaban en Italia también del norte de España y Este en Cataluña, y estaban dirigidos por el Marqués de La Romana. Después de unos contactos secretos con los ingleses y de enterarse como estaban en España de descontentos con los franceses los ingleses trajeron en sus barcos a los españoles.

Los jefes, entre ellos D. Estanislao, vuelven en los navíos británicos

Desarrolló un proyecto muy detallado sobre la constitución y organización de un cuerpo de salvaguardias para la seguridad territorial (1820).

Nombramiento de Jefe del Estado Mayor al Mariscal de Campo D. Estanislao.

Fue político y militar. Mariscal de Campo y General Jefe del Ejército. Combatió durante la Guerra de la Independencia. Lo destinaron al Perú en 1816 y partió desde España con 2000 hombres; y posteriormente, Fernando VII lo nombró Ministro Interino de Guerra entre 1821 y 1822.

No conocemos las verdaderas causas por las que D. Estanislao no quiso asumir la responsabilidad de dirigir los destinos del ejército en su lucha contra los franceses; si existían las razones que adujo en esta carta. Lo que es seguro es que no coincidía con el pensamiento del rey Fernando VII (llamado el Rey Felón) y que instauró el absolutismo entre 1814 y 1820:

Respuesta de D. Estanislao, Inspector de Infanteria a su nombramiento como Secretario del Ministerio de Guerra.

(La Gaceta, 4/06/1823).

Respuesta del Rey, no accediendo relevarle de su nuevo destino. (La Gaceta, 4/06/1823)

Fernando VII (reinó entre 1808 hasta 1833, con dos interrupciones).

Resistencia de los gaditanos contra las tropas francesas, que ya tenían dominada toda España (los franceses estaban unidos a los absolutistas (Estanislao era liberal). El Rey huyó a Cadiz de rehén con los liberales, por las murallas.. Llegó a Cadiz el 15 de Junio, y no tuvo más remedio que entrevistarse con el Duque de Angulema (del ejercito francés “cien mil hijos de San Luis”), con ello acabaría el Trienio Liberal y se instauraría el absolutismo en España. (Lograron, sin embargo, que no hubiera represalias contra los liberales que habían tenido hasta entonces el poder).

Su trágica muerte, posiblemente sucedió al ver que la nueva constitución peligraba, como así sucedería. Se suicidó en 19 de Junio de 1823:

Descripción de su muerte aparecida en el diario "El Restaurador de Cadiz"

La carta original está a la venta y cuesta más de 865 euros.

La batalla del Trocadero sería el 31 de Agosto y se acabaría la constitución de 1812.

Vemos el Expediente sobre los bienes de Estanislao Sánchez Salvador, fallecido en Cádiz, Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos, Ministro de la Guerra por el sistema constitucional, ex diputado de las Cortes que enviaron al Rey de Sevilla a Cádiz. Se habla del delito de infidencia cometido por los ex diputados y los llamados Secretarios de Despacho de la Regencia Jacobina de Sevilla. La viuda, Luciana Irazábal, pide alzamiento de embargo y entrega de bienes, entre los que había ganado lanar en Lumbreras (Rioja).

Tuvieron que pasar 25 años para recibir su mujer Dña Luciana Irazabal la pensión por los servicios prestados por su marido.

Volver al principio de la página