Las guías de lectura son útiles para guiar a nuestros lectores adolescentes, para facilitarles lecturas interpretativas de los textos de literatura canónica o juvenil que seleccionamos.
Las guías de lectura digitales tienen algunas ventajas, gracias a los hipertextos. Como puede verse en la captura, permite establecer paralelismos, publicar entrevistas con el autor, enlazar vídeos o clip de películas relacionadas con la lectura...
Una amplia y bien clasificada recopilación de guías de lectura digitales fue realizada por Silvia González y José Hernández en Portfolio lector. Además de guías de lectura, clasificadas por niveles, tanto de literatura canónica como de literatura juvenil, este sitio web también recoge propuestas didácticas a partir de las lecturas: generales y propuestas con tic.
Cientos de breves reseñas sobre, principalmente, lliteratura juvenil reúne Fernando Álvarez Jurado en su blog La hora del lector.
La incorporación de vídeos es especialmente interesante cuando leemos obras teatrales. Es fácil encontrar en Youtube alguna versión de esa obra teatral leída, de tal modo que la lectura y la reflexión, que facilita la guía, pueden (y deben) ser acompañadas de un visionado de la obra teatral grabada en vídeo. Además, estos vídeos podrían ser referencias para los ensayos de los alumnos en el montaje de alguna escena.
Asimismo, basta con escuchar recitaciones de poemas para demostrar algo que continuamente decimos a nuestros alumnos. Los poemas no se escriben para ser leídos, sino para ser recitados (o cantados). De igual modo, si decidimos proponer al alumnado la recitación y grabación de algún poema, estas recitaciones, más o menos profesionales, pueden, además de los ensayos en clase revisados por el profesor, servirles de modelos.
Otra posibilidad digital es la construir mapas sobre los lugares donde se desarrolla la acción. La geolocalización, sin duda, facilita el acercamiento al texto:
Un interesante sitio web basado en la geolocalización de obras literarias, abierto a la participación de los usuarios, es World Literary Atlas. Sobre su aplicación didáctica, he publicado una breve descripción en la revista Textos: http://textos.grao.com/revistas/textos/72-educacion-poetica/recursos-para-el-aula-world-literary-atlas.
World Literary Atlas es un portal web que relaciona lugares geográ.ficos y citas literarias, de modo que, mediante
unos simples cuadros de búsqueda que ocupan el centro de la página, el usuario puede . filtrar la información
que contiene bien por lugares (estados, ciudades o países), bien por autores o bien mediante etiquetas (tag) y
también, lógicamente, por una combinación de dos o más criterios de búsqueda. Además de la consulta, los
usuarios pueden contribuir al desarrollo de este repositorio de citas literarias, vinculadas a mapas. Por tanto,
el alumno podrá colaborar en el desarrollo del sitio, tanto con la modificación de citas previas (exige registro
previo) como con la incorporación de nuevas citas.
Los book-trailer (o bibliotráiler) forman parte hoy de los medios de promoción de un libro.
Muy profesionales son los almacenados en VeoLeo, un portal chileno, o los de RTVE sobre clásicos españoles y universales; pero lo que nos interesa a nosotros, como docentes, es la posibilidad de que sean los alumnos los que elaboren el bibliotráiler del libro que leen.
Existen dos sitios web creados a modo de guía para la creación de un bibliotráiler: el de Itzíar López y el de Bloggeando. De otro lado, un centro que ha apostado por el bibliotráiler como modo de fomento de la lectura es el IES Uribe-Kosta, que organiza incluso concursos de bibliotráileres. De igual modo, el bibliotráiler es una de las tareas del proyecto Editoriales de Nacho Gallardo.
Convocatoria anual Leer.es: https://leer.es/proyectos/trailer-obra-literaria
Los clubes de lectura, las tertulias, las recomendaciones sobre lecturas... ponen de relieve el deseo del lector de compartir con otros lectores su experiencia personal.
En la red existen múltiples iniciativas, aplicaciones y sitios que se apoyan en esa dimensión social de la lectura. Kuentalibros es un blog colectivo que reúne recomendaciones lectoras mediante un vídeo o una grabación en audio, que protagoniza el alumno. También dispone de una sección con códigos QR, de esas recomendaciones.
Configuradas como redes sociales de usuarios que comparten experiencias lectores, podemos citar Lecturalia o Quelibroleo.