Ocupan un lugar central en el ámbito tic-educación los portales educativos. Estos portales son patrocinados, normalmente, por los diferentes servicios educativos del Estado español, o bien por alguna empresa privada (editoriales), sin olvidar algunos portales educativos en español extrapeninsulares (Educ.ar; Eduteka) o las páginas web que impulsan diferentes profesores comprometidos en el proyecto tic.
Fuera del ámbito peninsular son encomiables los esfuerzos que realizan Educar (portal argentino) y Eduteka (portal colombiano) en la integración y mejora de la enseñanza- básica y media- de/con el apoyo de las TIC’s.
Si comenzamos por este último, Eduteka (http://www.eduteka.org/), es evidente que realiza una extraordinaria y generosa- sus materiales son publicados bajo licencia Creative Commons- labor, mediante sus monográficos y su archivo de objetos de aprendizaje. En el marco de nuestra materia (http://www.eduteka.org/tag/recursos_inicio/recientes/1#!tagR-Lengua+Castellana+y+Literatura) son muy notables los trabajos para fomentar el desarrollo de habilidades básicas: la comunicación oral y el proceso de escritura.
Bien merecido prestigio ha alcanzado otro portal latinoamericano Educ.ar (http://www.educ.ar/educar), auspiciado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina, con el mecenazgo inicial de la Fundación Martín Varsavsky. Si nos limitamos a los recursos de Lengua y Literatura (http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/listar?tipo_articulo_id=0,2&tip_rec_educativo_id=38&tema_id=25&sort_column=ranking&sort_mode=DESC/), son destacables, como en el caso de Eduteka, las propuestas sobre lengua escrita y lengua oral. En la sección de software las aplicaciones se apoyan, fundamentalmente, en el uso del procesador de textos y en Jclic.
En principio, Wikillerato estuvo vinculado al proyecto Educared de la Fundación Telefónica. Sin embargo, ahora parece vinculado a una empresa de diseño web 2mdc.com. Wikillerato es una wiki, un espacio colaborativo donde los autores- cualquier usuario interesado- ponen a disposición del internauta, de modo libre, siguiendo el modelo de la Wikipedia, los contenidos curriculares, en este caso, del Bachillerato en España. Evidentemente, cuenta con un espacio bastante desarrollado referido a los contenidos de Lengua castellana y Literatura en el Bachillerato.
De otro lado, Wikisaber es otro portal educativo sostenido por la Fundación Wikisaber e Intel. Aunque carece de contenidos y recursos específicos de la materia, sí dispone de otras secciones de interés: Sotfware libre, una selección de herramientas acompañadas de tutoriales y Sonidos, un repositorio de 12.000 audios, protegido por derechos de autor, pero puede ser utilizado para usos educativos.
Cuadernalia es un sitio de información educativa general para docentes- oposiciones, becas, concursos de traslados, web 2.0...- , que cuenta con una asombrosa base de datos de recursos educativos, clasificados por materias y niveles. Lo único que se echa en falta es un etiquetado más detallado del recurso. No obstante, conviene tener en cuenta sus registros sobre la materia, tanto para el Bachillerato como para la ESO.
RIAM I+L LAB es una empresa tecnológica española riojana que trabaja en la web semántica. Con ese fin, ha desarrollado Gnoss, una plataforma de software semántica. Gnoss es el soporte tecnológico de Didactalia, una amplia comunidad educativa con más de 135.000 recursos educativos. Concretamente, aloja más de 13.000 recursos de Lengua y Literatura: https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recursos/categoria/Lengua-y-literatura/cbf7878c-ec6b-4ada-892f-cc350b940757. Ineverycrea es otra plataforma basada en Gnoss que administra Santillana, con también miles de recursos de Lengua castellana y Literatura.
Tiching es otra empresa, en este caso, catalana, propietaria del sitio Tiching. Como en el caso de Didactalia, se organiza como una red usuarios que comparten recursos. El enlace al grupo de profesores de Lengua castellana es este. También recoge miles de recursos: http://es.tiching.com/explore/knowledge-area/lengua/2.
Cada comunidad autónoma ha desarrollado programas- y portales web- de incorporación de las tic al aula. En Andalucía, el portal se denomina Averroes, que ha experimentado recientemente una profunda transformación, de tal modo que desde hace un tiempo Averrores ya no aloja recursos educativos (solo a través de Agrega), sino que sus pestañas enlazan a secciones sobre investigación educativa, experiencias educativas, publicaciones o proyectos de innovación.
No obstante, sí pueden hallarse materiales desarrollados para la materia en el portal del IEDA y en el portal de Educación Permanente: tanto para ESPAI, como ESPAII y para 1º y 2º de Bachillerato. Constituyen herramientas muy bien organizadas, con abundantes recursos digitales y con una concepción metodológica del aprendizaje por tareas.
Averroes puede ser complementado por Educacción.tv, un portal que clasifica y organiza los vídeos de la RTVA de interés educativo:
Asimismo, Mediva es un repositorio andaluz de vídeo y audio con fines didácticos. Similar a Mediva en Andalucía es el repositorio multimedia de la Comunidad de Madrid, denominado Mediateca, aunque Mediateca, además de vídeo y audio, también archiva otros objetos digitales, como imágenes, diseños 3D y Scratch.
Con la excepción de la Generalitat de Cataluña y de la Junta de Extremadura (recursos de Lengua castellana), los repositorios de recursos educativos de las comunidades autónomas son limitados. Como muestra de estas limitaciones, podemos citar el portal web- con escasos recursos- específico para la Lengua castellana y Literatura en Castilla-La Mancha denominado Aula Abierta, o Catedu, en Aragón. No obstante, Castilla-La Mancha y Extremadura han desarrollado sendas herramientas de autor: en Extremadura el Constructor de Atenex y Cuadernia (en Castilla-La Mancha).
Una pequeña isla levantina, en lo que se refiere a la recopilación recursos para la materia, es el CEFIRE de Elda: en su sitio web podemos encontrar interesantes materiales para ESO, Bachillerato y talleres de escritura.
Pero la comunidad autónoma, por lo que conocemos, más activa en la generación de recursos digitales es la Generalitat de Cataluña. Desde su portal educativo Xtec, promueve las actividades tic de sus centros: un servicio de alojamiento de blogs (granja o planeta) educativos (un servicio también recientemente implantado en Castilla-La Mancha, Asturias, o Andalucía y 2); el proyecto Linkat a partir de Linux; los materiales de formación (Ateneu) del profesorado...
Mención aparte en esta labor de organizar, clasificar y facilitar contenidos merecen el ARC (Aplicació de Recursos al Currículum), una base de datos de libre consulta, y Alexandria (y 2), una biblioteca libre de recursos construida por los usuarios y por los servicios educativos catalanes. ARC tiene como finalidad presentar una amplia serie de actividades, recursos y secuencias didácticas que impulsen mejoras metodológicas. Por lo que se refiere a nuestra materia, pueden consultarse con aprovechamiento unas 270 secuencias didácticas que recubren contenidos muy variados: corrección gramatical, procesos de escritura, comprensión lectora, guías de lectura, géneros y autores literarios. Por su parte, Alexandria aloja básicamente cursos para la plataforma Moodle y materiales para la PDI. Lamentablemente, sobre nuestra materia los recursos disponibles son muy limitados.
Además, el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, a través de la Xtec, impulsa otro portal Edu365. Sus finalidades son prestar apoyo a los alumnos y a las familias en su formación académica, con el apoyo incluso de profesores virtuales. Desde la sección de recursos educativos para la enseñanza de la Lengua y Literatura castellanas en la ESO se puede acceder, entre otros, a los siguientes recursos: 33 miniunidades didácticas (léxico, tipo de texto, gramática y ortografía); 31 guías de lectura (Lazarillo, Clarín, Manolito Gafotas...); una interesante antología de textos organizados por géneros y temas.
Para el Bachillerato, no se nos facilitan contenidos estructurados, sino materiales y recursos web. Quizá lo más interesante sea la sección para la elaboración de trabajos de investigación y la sección de Lecturas.
Pese a la descentralización de los servicios educativos en España, el portal web INTEF, dependiente del Ministerio de Educación, ocupa una posición de liderazgo. Se fija como objetivos los siguientes:
Para alcanzar estas finalidades desarrolla una amplia labor: publicaciones electrónicas (Observatorio Tecnológico, banco de imágenes y sonidos); formación del profesorado en tic mediante cursos a distancia (muy prestigiosos y valorados); convocatorias de concursos para la elaboración de materiales didácticos; acuerdos para la colaboración con televisiones educativas y producciones audiovisuales propias, convenios de colaboración con las comunidades autónomas e instituciones internacionales, diseño del marco común de competencia digital docente (MCCDD)...
En su sección de recursos educativos, organizada por materias y niveles, pueden hallarse interesantes aplicaciones tic sobre nuestra materia. A algunas les dedicaremos un breve espacio.
1. Cíceros. Una de las metas del INTEF fue la creación de portales temáticos digitales para las diferentes áreas curriculares. Para la materia de Lengua Castellana y Literatura, se denomina Cíceros. El proyecto se ha concebido como material de apoyo complementario para todos los cursos de la materia en Secundaria y Bachillerato y puede ser ejecutada en línea a través de la dirección url arriba reflejada y también en modo local, dado que, como otros muchos recursos del INTEF, puede descargarse de la red.
Cada curso de la materia se divide en varias unidades didácticas que recogen los contenidos curriculares mínimos de ese curso concreto. El proyecto, por tanto, ofrece contenidos, actividades, antología de textos, recursos en línea... debidamente secuenciados, con atención a la diversidad y la transversalidad, y que permiten la evaluación personalizada de los progresos y dificultades del alumno.
2. En un lugar de la red de Lluís Rius Oliva. 3. Historia del teatro de Miguel Ángel Gómez Ferrero y César Vallejo de Castro. 4. La aventura literaria y 5. Libros clásicos de Antonio Javier Jareño Alarcón. Todos estos recursos sobre temas literarios se registran en este capítulo del sitio.
6. Taller de Lengua. Se describe con algún detalle en esta sección de este sitio.
7. Los sonidos del habla: Proyecto Phonospain. Una descripción del recurso se encuentra en esta sección del sitio.
8. Ejercicios de ortografía. Reseñado este recurso aquí.
9. Analizador morfosintáctico (Pilar García Moreno). Se explica este recurso en otra sección de este sitio.
10. Proyecto Ed@d (Enseñanza Digital a Distancia). En colaboración con el CIDEAD (Centro para el Desarrollo e Innovación de la Educación a Distancia), el INTEF ha desarrollado materiales interactivos que corresponden al currículo de 2º de ESO, 3º y 4º. No obstante, la interactividad y metodología poco participativa, seguida para la elaboración de los materiales, no son actuales.
11.TIC en el Área de Lengua. Tic en el Área de Lengua es el título de dos cursos (nivel inicial y nivel avanzado), cuyo propósito es integrar el uso de las herramientas tic (webquest, Audacity, videoblog, procesador de textos, presentaciones...) para el desarrollo de diferentes contenidos de la materia: descripción, novelas de caballerías, textos narrativos, Romanticismo...
12. Media. Tal como se autodefine, Media es un "proyecto que pretende dotar a los profesores y alumnos de enseñanzas medias de material on-line para abordar el universo de los medios de comunicación de masas". Está dividido en 5 secciones principales: radio, tv, cine, prensa y publicidad. En cada una de estas secciones existe un apartado denominado "material docente", que contiene pdf, webquest, diapositivas...
1. Educacontic. En esta segunda etapa, coordinado y dirigido por el equipo de Conecta13, este blog se ha orientado hacia los monográficos mensuales: "flipped classroom", STEM, narrativa digital o robótica...
Si se rastrea, no obstante, en el archivo de artículos del blog, para nuestra materia, son de especial interés los publicados por Bloggeando, tres profesoras de Lengua castellana del País Vasco (Marimar Pérez, Adela Fernández e Irene González).
2. Blog de buenas prácticas 2.0 (y 2). La sección más interesante de este otro portal vinculado al INTEF es la descripción de experiencias y metodologías que ponen en práctica los profesores en el aula para incorporar las tic. No obstante, no se actualiza desde hace demasiado tiempo.
3. Agrega y Procomún. Es una federación (colaboración entre el Ministerio de Educación y comunidades autónomas) de repositorios de objetos digitales educativos, aprox. unos 130.000. Estos objetos- textos, vídeos, imágenes, aplicaciones- pueden buscarse por tipo de formato, por idioma o por tipo de objeto.
Sin embargo, Agrega ha evolucionado recientemente hacia Procomún, un término equvalente a "commons", que refiere tanto a un repositorio, procedente de Agrega, de miles objetos de aprendizaje, organizado como una web semántica, como a una red de usuarios agrupados, libremente, en comunidades.
4. Wikididáctica Buenas Prácticas 2.0. En el mes de noviembre de 2010 publica el INTEF en red otra iniciativa para la difusión e incorporación de la tecnología educativa en las aulas. En este caso, se trata de un wiki que, dada la naturaleza de estos sitios web, tiene como propósito la construcción de un repositorio colectivo y colaborativo de buenas prácticas educativas con vínculos al currículo.
Cada artículo se articula en tres apartados: recursos digitales, experiencias de profesores con estos recursos y prácticas innovadoras. Los artículos se dividen por niveles educativos y por materias: Lengua castellana en Secundaria y en Bachillerato, este último no desarrollado.
5. CEDEC (Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios). En este portal del Ministerio se agrupan los objetos digitales REA (recursos educativos abiertos). Por lo que se refiere a nuestra materia, existen un espacio donde se recogen tareas para 3º de ESO y también algunos proyectos para Secundaria:
Finalizamos este apartado con la referencia, de justicia, a páginas web de profesores (sitios, portales, blogs...), quienes, de modo altruista, consienten la consulta y aprovechamiento de sus materiales didácticos, elaborados desde el sacrificio de su tiempo e incluso, en algunos casos, económico, dado el coste del servicio de alojamiento en servidores.
A continuación, reseñaremos algunos de los sitios más útiles, en mi opinión:
Dejo aquí un listado1 mínimo ( uno más completo lo ha elaborado Maru Domenech) de estos blogs:
NOTAS
1. Ángel Prieto es el responsable de dos secciones que tratan de recopilar blogs y recursos interactivos de Lengua castellana y Literatura en la red social del ITE Internet en el Aula:
Blogs y webs de Lengua castellana.
Interactivos Lengua y Literatura Secundaria.
Junto a la información enlazada más arriba, pueden encontrarse otros recursos de interés en su wiki LenguaLit.
Material didáctico digital. Recopilación de Mª del Mar Pérez de materiales elaborados para el proyecto Eskola 2.0: secuencias didácticas, tareas de escritura...
http://hablandodetodounmucho.jimdo.com/ Carlos Javier Herrero Canencia
Cosme Horno- http://lengualit.weebly.com/
Francisco de la Flor Terrero, www. internenes.com// 188 unidades didácticas: http://www.internenes.com/index.php?module=recursos&func=menu&grp=eso&tagid=52
actividades tic josé luis pascual http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41701419/helvia/aula/archivos/repositorio//0/18/html/Lenguatic/index.htm