Conviene insistir en que buena parte de los recursos y enlaces descritos en el primer capítulo de este sitio deberían reaparecer en este apartado específico dedicado a los recursos literarios en la Red.
Con el propósito de articular este capítulo, lo dividiremos en diferentes secciones:
Es muy fácil en la Red hallar el texto digitalizado de prácticamente cualquier obra literaria escrita en español anterior al siglo XXI. La búsqueda puede iniciarse en los repositorios de los proyectos generales de digitalización de libros, tales como Google Libros (http://books.google.es/books?hl=es), el Proyecto Gutenberg (http://www.gutenberg.org/browse/ languages/es), la Wikisource, proyecto vinculado a la Wikipedia, (http://es.wikisource.org/wiki/Categor%C3%ADa:Literatura_espa%C3%B1ola) o en bibliotecas especializadas en temas literarios, como la Bibliotheca Augustana (http://www.fh-augsburg.de/~harsch /hispanica /Cronologia/s_crono.html).
Pero, sin duda, la biblioteca digital más completa y rigurosa para la literatura española es la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/). Se trata de un proyecto de digitalización que comenzó en 1999 la Universidad de Alicante con el patrocinio de la Fundación Emilio Botín con el fin de ofrecer al usuario las obras y documentos de la cultura en español: peninsulares y americanas.
Con este propósito, por lo que se refiere a la Literatura española, la Biblioteca agrupa en portales específicos (obra del autor, ensayos críticos, materiales audiovisuales, fonoteca...):
- las obras de importantes críticos, estudiosos, asociaciones y grupos de investigación: Manuel Alvar, Ricardo Gullón, Sebastián Mariner, Asociación Internacional de Hispanistas, Grupo del Siglo de Oro...;
- la creación literaria de autores como Galdós, Meléndez Valdés, Calderón, Samaniego, Pardo Bazán, Bécquer, Fernán Caballero, Cadalso, Cervantes, Andrés Bello, Tirso de Molina, Lope, Larra, Moratín, Clarín, Sor Juana Inés de la Cruz, etc.,
- una determinada obra: Cantar de Mío Cid; La Celestina o el aula virtual, con fines didácticos, sobre, por ejemplo, El Cantar de Mío Cid, o bien
- un género, época o tema: Poesía española contemporánea, Biblioteca del soneto, Novela española contemporánea, Figuras del hispanismo, Escritoras españolas, Literatura de mudéjares y moriscos...
A estos portales específicos, se suman las obras digitalizados que se encuentran en su catálogo general. Es, pues, evidente que se trata de una herramienta fundamental para la Literatura española en la Red.
Otro portal institucional, el Centro Virtual Cervantes, que comparte con la BVMC el propósito de difundir la lengua española y la cultura en español, se ha convertido, asimismo, en sitio relevante para la Literatura española. Además de en su sección Nombres propios (http://cvc.cervantes.es/actcult/ nombres_propios), que agrupa portales monográficos sobre autores como Gabriel García Márquez, Augusto Roa Bastos, Pablo Neruda, Augusto Monterroso, Luis Cernuda, Camilo José Cela, Ramón J. Sender, María Moliner..., es frecuente hallar en otras secciones materiales interesantes sobre obras concretas, tales como Clásicos hispánicos (http://cvc.cervantes.es/obref/clasicos/): La verdad sospechosa de Alarcón, Rimas de Bécquer, Don Quijote de Cervantes, El perro del hortelano de Lope de Vega...
Junto a estos portales institucionales, existen para la Literatura española otros que son, normalmente, fruto de esfuerzos y trabajos personales. Es el caso de Cibertextos (https://people.duke.edu/~garci/cibertextos/), página web del profesor Miguel Garci-Gómez de la Duke University. Esta página presenta, junto a los trabajos críticos del autor, ediciones interactivas con texto, ( a veces, en edición paleográfica), notas, concordancias, tesoro (campos ideológicos), ediciones bilingües de una gran número de autores: Don Quijote de Cervantes, Cantar de Mío Cid, Lazarillo, Leyendas de Bécquer, La Regenta de Clarín, Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, varias obras teatrales de Calderón, Mira de Amezcua, Tirso o Lope, etc.
Muy meritoria es, de igual modo, la edición de Mío Cid preparada por la Universidad de Texas (http://www.laits.utexas.edu/cid/?v=nor). Se presenta el texto del poema de varios modos: transcripción con ortografía actual, paleográfica, facsímil, interactiva (las tres anteriores línea a línea) y audición con pronunciación medieval.
Localizar algún poema digitalizado es, igualmente, muy fácil dado que contamos con dos magníficas antologías (http://poesias.desdeinter.net/default.htm y http://www.poesi.as). Ambas recogen textos de la poesía española desde la Edad Media hasta incluso el siglo XXI, dado que publican poemas de autores noveles. Permiten búsquedas diversas: por nombre de autor, por período o etapa literaria o por el primer verso del poema. Además, cuentan con una fonoteca, aunque no muy amplia.
Sin embargo, esta carencia- reducida fonoteca- se suple con dos sitios web fascinantes. De un lado, Ángel Puente (http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/) aprovecha las posibilidades del blog para presentar una antología poética multimedia, a saber, una selección de poemas castellanos de todas las épocas en las versiones musicadas de Paco Ibáñez, Amancio Prada, J.M. Serrat, Ana Belén... Con similares fines y formato, existe otro blog de Educastur (http://blog.educastur.es/poesia/), administrado por Manuel Ángel Fernández. Este profesor asturiano y sus alumnos de Bachillerato rastrearon la Red para ofrecernos versiones musicadas, recitaciones de los propios poetas o bien de actores, lecturas de fragmentos narrativos o teatrales, vídeos..., en fin, todo aquello que puede considerarse literatura multimedia. Además, cuenta con un selecto blogroll sobre poesía y recitación.
Por último, son notables dos portales: Ciudad Seva y Proyecto de Ensayo Hispánico. El primero es el portal del escritor puertorriqueño Luis López Nieves, Ciudad Seva (http://www.ciudadseva.com/bdcs/bdcs.htm). Reúne una amplia antología universal sobre el cuento, amén de ensayos críticos, consejos técnicos para la escritura del cuento, historia y teoría del cuento... El segundo portal es el de José Luis Gómez-Martínez, que realiza, por su lado, una tarea similar a la de López Nieves para el ensayo con su portal, Proyecto de Ensayo Hispánico (http://www.ensayistas .org/): teoría, crítica y antología de los ensayistas hispánicos.
Para el teatro, el portal equivalente sería Parnaseo (http://parnaseo.uv.es/) de la Universidad de Valencia, pero la profundidad y extensión de sus informaciones exigen una cuidadosa selección previa de sus materiales para la enseñanza secundaria.
Por lo que se refiere a historias de la literatura en CD, E.-M. Larequi (http://www.lenguaensecun daria.com/programa/prog-lit.shtml) nos informa de la existencia de varias útiles colecciones en CD sobre grandes novelas, historia de la Literatura universal o 1.000 obras fundamentales de la Literatura universal, pero son de difícil acceso, dado que se han distribuido con la revista Qué leer.
Como producto comercial, la editorial Gredos cuenta en su catálogo desde 2003 con un CD interactivo cuyo título es El viaje entretenido, Un viaje virtual del teatro español de Andrés Peláez y Javier Huerta Calvo. El programa se divide en cinco jornadas (De los orígenes al siglo XVI, La Edad de Oro, El Siglo de las Luces, La Época Romántica y El siglo de los experimentos). Cada jornada, a su vez, se divide también en cinco cuadros, en los que se informa sobre autores, intérpretes, teatros, temas, personajes, fechas de estreno o publicación... Asimismo, el CD contiene fragmentos de representaciones, tanto en vídeo como en grabaciones radiofónicas y, dado su concepción didáctica, se completa con el Juego, una autoevaluación sobre los contenidos presentados.
También la editorial CYPSA ha presentado en 2002 una Historia de la Literatura española en tres CD: De la Edad Media a Cervantes, Del Barroco al Realismo y El siglo XX. En los discos, además de información sobre Períodos, Autores, Géneros y Obras, existe una sección denominada Biblioteca: diez títulos completos del período en formato digital. Tanto la edición de las obras, realizada en colaboración con la BVMC y el Instituto Cervantes, como los textos informativos, coordinados por José Mª. Micó, están muy cuidados. El CD se completa con un Glosario y una muy selecta colección de enlaces web.
Junto a estos materiales en CD es posible acceder a otras historias de la literatura española en internet. Hay varios proyectos que, aunque dirigidas al estudiante de español como lengua extranjera, pueden resultar útiles también para la enseñanza de española como lengua materna, dado lo esquemático de sus contenidos: Presentación de la Literatura hispánica (http://www.spanisharts.com/books/literature /literatura.htm) o Don Quijote (http://www.donquijote.org/spanishlanguage/literature/history). Muy esquemática y sintética y, por ello, apropiada para los estudiantes de ESO, es Literatura española (http://www.euskalnet.net/tz/).
Más amplias y ambiciosas (aptas para alumnos de Bachillerato) son El rincón castellano (http://www.rinconcastellano.com/), que se completa con una completa antología de textos o Apolo y Baco, esta última, incompleta, solo están redactados los capítulos de la Literatura medieval. Dado que es una carencia general de estas historias de la literatura su sección de enlaces web, puede completarse este sitio cuyo finalidad es esa, a saber, recopilar direcciones y enlaces web sobre literatura española: Virtual Spain (http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola.html).
Asimismo, como una informal historia literaria, puede considerarse El poder de la palabra ( http://www.epdlp.com/). De 5.388 escritores de la literatura española y extranjera se nos propone una breve semblanza biográfica y una antología. Además, como complemento, se acompañan imágenes y textos sobre el arte, cine, arquitectura y música de la época.
Por último, son varias las aplicaciones del INTEF que tienen aplicación directa a la enseñanza de la literatura española:
En un lugar de la red de Lluís Rius Oliva. Es una divertida página web preparada para la lectura y análisis del Quijote. Además de información sobre la época, autor, obra...y una antología de textos, se plantean al alumno una serie de ejercicios- rompecabezas- y un test autoevaluativo.
Historia del teatro de Miguel Ángel Gómez Ferrero y César Vallejo de Castro. Una interactiva historia del teatro universal desde los orígenes griegos hasta el teatro europeo del siglo XVIII.
La aventura literaria (Severino Antuña González y Alejandro González Fernández). Se trata de una historia literaria con capítulos sobre el marco histórico y social, los movimientos literarios, autores, una biblioteca con el resumen de nueve obras significativas desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. La sección más interesante es, sin duda, la de Tareas: comentarios dirigidos, comentarios literarios abiertos, ejercicios de creación a partir de textos previos, ejercicios de respuesta múltiple, ejercicios de respuesta abierta y juegos (sopas de letras).
Libros clásicos de Antonio Javier Jareño Alarcón. Con una presentación y diseños gráficos notable, esta web se consagra a los libros clásicos (Moby Dick, La isla del tesoro, Alicia, Sandokan. Peter Pan...) de literatura juvenil. De estos títulos- 48 - se nos proporciona el texto digitalizado, un bloc de notas, un cuestionario de 10 preguntas autoevaluable de comprensión lectora y un crucigrama.
Sobre teoría literaria, también pueden localizarse buenos materiales en la Red. Así, p. ej., Carlos Cabanillas es el responsable de una página web que informa sobre los tópicos literarios de la Antigüedad (definición y cita del autor clásico) y sus diferentes manifestaciones en la literatura universal (https://dl.dropboxusercontent.com/u/154530/web/pervivencia/topicos/index.html). Si se prefiere menos información, podemos consultar Tópicos literarios (https://sites.google.com/site/entreclasicosymodernos/system/app/pages/subPages?path=/topicos-literarios-1), wiki elaborada por alumnos de 2º de Bachillerato de un instituto de Valencia.
Por lo que se refiere a la Métrica y Retórica, en la Red podemos acceder a un muy completo manual de Retórica, escrito por Ángel Romera (http://retorica.librodenotas.com/). Con fines didácticos, Juan Antonio González Romano creó Trivium (http://lenguayliteratura.net/), un portal dedicado a la Literatura española: figuras retóricas y métrica, historia literaria, antologías por épocas y temas, comentarios críticos (Selectividad) y literarios, etc. Muy completos y documentados son, de igual modo, los apuntes que sobre Métrica y Retórica publicó Eduardo Martín Larequi en su página personal. También Apolo y Baco presenta una sección útil para la métrica y retórica (http://www.apoloybaco.com/literatura/index.php?option=com_content&view=article&id=130&Itemid=1358).