Las diferentes autonomías desarrollan los planes de fomento de la lectura, entre los que se halla, de nuevo, en posición hegemónica el proyecto del MECD (http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/mc/pfl/introduccion.html), complementado con el portal Leer.es (muy recomendables son varias de sus secciones: monográficos y mediateca) y con el ahora (antes SOL) denominado Canal Lector (http://www.canallector.com/), en colaboración de la Fundación Germán Sánchez Rupérez, más de 10.000 reseñas sobre libros infantiles y juveniles, agrupadas en cinco categorías de edades.
Además, en otras secciones de Canal Lector es posible encontrar herramientas, planes de lectura, estrategias, selecciones y antologías (http://losfundamentales.com/)... que facilitan la adquisición de las destrezas básicas: hablar, escribir, escuchar y leer.
Asimismo, vinculado a estos recursos del MECD existe otro portal Lectureando, cuyo objetivo es "recoger y difundir experiencias de buenas prácticas lectoras que puedan servir de ejemplo o inspiración para cualquier agente interesado en el fomento del hábito lector". La frecuencia de publicación de estas buenas prácticas lectoras es mensual. De igual modo, también el portal Leer.es dispone de un sello de reconocimiento a buenas prácticas que se denomina "Buena práctica iberoamericana Leer.es".
Diccionarios de rimas también pueden encontrarse en El Osio de los Santos (http://www.elosiodelosantos.com/letras/rimario.htm) y en M&E Diccionario de Rimas ( http://www.cronopista.com/), ambos disponibles en línea. No obstante, también diccionario generales del español, como Clave, permiten la búsqueda inversa y, por ende, la búsqueda de rimas.
Más próximo al caligrama son los ensayos de Miguel Calvillo realizados con Prezi: