ficha técnica películas referentes
Eduardo MANOSTIJERAS
FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA
Título Original: Edward Scissorhands
Nacionalidad: EE.UU., 1990
Género: Comedia fantástica
Duración: 97 minutos
Director: Tim BURTON
Guión: Caroline Thompson
sobre un argumento de ella misma y Tim Burton
Fotografía: Stefan Czapsky Montaje: Richard Halsey
Música: Danny Elfman
Maquillaje: Stan Winston y Ve Neill
Efectos Especiales:, Peter Kuran, Stan Winston y Michael Wood
Dirección artística: Tom Duffield Diseño de Producción: Bo Welch
Producción: Denise DiNovi y Tim Burton para 20th Century Fox
Reparto: Johnny Depp (Edward Manostijeras), Winona Ryder (Kim Boggs), Dianne West (Peg Boggs), Anthony Michael Hall (Jim), Alan Arkin (Bill Boggs), Kathy Baker (Joyce), Robert Oliver (Kevin Boggs), Caroline Aaron (Marge), Vincent Price (el inventor), Conchata Ferrell (Helen), Dick Anthony Williams (Allen), Linda Perry (Cissy), Biff Yeager (George), John McMahon (Denny).
Edición en VHS: FOX Vídeo
SINOPSIS ARGUMENTAL
Para responder a una pregunta de su nieta que le pregunta de dónde viene la nieve, una anciana narra una historia que ocurrió en su juventud. En una mansión encantada un extraño inventor creó a Edward, un muchacho al que formó en la bondad y la amabilidad. Pero murió antes de haber acabado sus manos y el muchacho sobrevive con unas tijeras en lugar de manos. Un día, la visita de una amable vendedora de cosméticos, abrirá a Edward las puertas del mundo exterior. Gracias a sus habilidades como jardinero y peluquero, es inicialmente bien aceptado por los habitantes de la ciudad. Sin embargo, su aspecto diferente y sus extrañas extremidades no tardarán en causarle serios problemas...
EL DIRECTOR
Considerado uno de los grandes del cine fantástico contemporáneo, Tim Burton (California, 1959) empezó trabajando para los estudios Disney y realizó algunos cortos de animación. Su primer largo, Pee-Wee´s Big Adventure (1985), era la peripecia de un dibujante de cartoons. El gran éxito de Bitelchús (1988), una divertida historia de fantasmas, llevo a Hollywood a encargarle la adaptación de Batman, realizando las dos primeras entregas del personaje (1989 y 1992). Entre medias realizó la premiada Eduardo Manostijeras (1990). En 1994 filmó la historia del "peor director de cine de la historia", Ed Wood, sin duda una de sus películas más interesantes. Posteriormente ha desarrollado una carrera irregular con la sátira de ciencia-ficción Mars Attacks! (1996), el excelente cuento gótico Sleepy Hollow (1999) y el fallido remake de El planeta de los simios (2001). Además ha producido obras tan curiosas como el film de animación Pesadilla antes de Navidad (1994), basado en dos historias que la Disney no le quiso producir.
PUNTOS DE INTERÉS
• El film nos muestra la oposición de dos mundos: el de la fantasía (el misterioso castillo gótico) y el de la realidad más banal (un estereotipado barrio americano de clase media). Ambos mundos se ignoran.
• La historia es un "cuento de hadas" moderno y, por tanto, como todos los cuentos, una fábula con contenidos y enseñanzas morales.
• El eje central de la historia es la no aceptación por la sociedad de los que son "diferentes" a los que no cumplen los parámetros de lo que esa sociedad alienada considera como "normal".
• Cuando, provisionalmente, se acepta al "monstruo" es mientras se deja explotar ya que la buena parte de esa sociedad considera que sólo por ser aceptado debe someterse a cualquier humillación. Pero, al primer problema, se desata toda la intolerancia y la violencia que hay dentro de los buenos ciudadanos.
• La mirada de Burton parece indicarnos que la verdadera monstruosidad es la estética y el mal gusto de esa mezquina clase media que está anclada en el confort y la hipocresía social y que no se plantea conocer a otros.
• El drama personal de Edward es más doloroso en cuanto los demás le perciben de forma totalmente opuesta a como es realmente.
• Ello nos lleva al juego de las apariencias: bajo su agresivo aspecto, Edward es bondadoso mientras bajo su apacible fachada, la buena sociedad está podrida por los sentimientos más egoístas.
• Como en los cuentos clásicos, la explicación fantástica de un hecho (el origen de la nieve) sirve para dar pie a una historia con llena de ternura y humanidad.
• La historia se mueve por referentes tan variados como los cuentos centroeuropeos, las películas de Disney, mitos como el de la Bella y la Bestia o el Dr. Frankenstein, el Expresionismo alemán o las películas fantásticas de serie B (la aparición de un actor clásico del género como Vincent Price, el inventor, es un homenaje explícito a la tradición del "Mad Doctor").
• Hay que destacar asimismo la brillante banda sonora de Danny Elfman y los efectos especiales, y muy especialmente, el excelente maquillaje.
FILMOGRAFÍA
Historias fantásticas para denunciar la hipocresía social.
• El hombre elefante de David Lynch (G.B., 1980) Una denuncia sobre la hipocresía social.
• Bitelchús de Tim Burton (EE.UU, 1988) ¿Molestan los fantasmas?
• La familia Addams de Barry Sonnefeld (EE.UU, 1991) ¿Quiénes son los monstruos?
• Monstruos S.A. de Peter Docter (EE.UU, 2001) Lo desconocido siempre asusta
El show de TRUMAN
(una vida en directo)
FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA
Título original: The Truman show
Nacionalidad: EE.UU., 1998
Género: Sátira social Duración: 102 minutos
Director: Peter WEIR
Guión: Andrew Niccol
Fotografía: Peter Biziou
Montaje: William M. Anderson y Lee Smith
Música: Philip Glass y Burkhart von Dallwitz
Producción: Scott Rudin, Andrew Niccol, E.S. Feldman y Adam Schroeder
para United International Pictures/Paramount
Reparto: Jim Carrey (Truman Burbank), Laura Linney (Meryl Burbank/Hannah Gill), Noah
Emmmerich (Marlon), Natasha McElhone (Lauren Garland/Sylvia), Holland Taylor (señora Truman), Ed Harris (Christof).
Edición en VHS: Paramount Home Ent.
SINOPSIS ARGUMENTAL
Truman Burbank es un hombre corriente, con su trabajo, su esposa y una vida aparentemente normal, pero un día comienza a sentirse observado. Lo cierto es que empieza a hilvanar detalles y momentos de su vida y la duda no deja de crecer: nunca ha salido del pueblo(que está en una islita), su padre desapareció y una chica que le gustaba le dijo cosas extrañas que no ha podido olvidar. En realidad es el protagonista involuntario de un programa de televisión que retransmite su vida en directo 24 horas al día. El pueblo en el que vive es un decorado y todos los que le rodean son actores. Cuando descubre el entramado, ya con treinta años, intentará huir pero deberá enfrentarse a su "creador".
EL DIRECTOR
Tras viajar por Europa, el australiano Peter Weir (Sidney, 1944) empezó a trabajar en TV
en 1967 realizando numerosos documentales y cortos. Debutó en el cine en 1974, destacando entre sus primeros films La última ola (1977) que trataba el enfrentamiento entre la cultura aborigen y occidental en su país. Consiguió sus primeros éxitos internacionales con Gallipoli (1981) y El año que vivimos peligrosamente (1982), dos películas que sirvieron para lanzar al cine australiano y a su protagonista Mel Gibson. Reclamado por Hollywood, su producción posterior destaca por la variedad de sus temas: el policiaco antropológico Único testigo (1985), la fallida adaptación de la costa de los mosquitos (1986), la juvenil El club de los poetas muertos (1989), la excelente comedia Matrimonio de conveniencia (1990) o el melodrama Sin miedo a la vida (1993). Tras varios años sin dirigir presentó El show de Truman (1998).
PUNTOS DE INTERÉS
· Hay que destacar que el guión del film (editado en castellano por Plaza y Janés) es del
neozelandés Andrew Niccol, que había debutado un año antes como director con Gattaca, una
espectacular propuesta de ciencia-ficción sobre un guión propio.
· En este caso la historia mezcla unos personajes que parecen sacados de las películas de Frank
Capra con una historia de anticipación futurista y una ácida reflexión sobre los medios de
comunicación de masas.
· El tema de la falta de ética y de ausencia de límites en el mundo del espectáculo mediático es tan evidente como, aparentemente, inevitable (poco después del éxito del film empezaron a proliferar los programas tipo "Gran Hermano").
· En este caso hay una diferencia esencial con esos programas (y con películas como EdTV): el protagonista es ajeno al engaño, algo de lo que están al corriente millones de espectadores.
· De esa forma, Truman irá descubriendo por detrás de los espectadores (reales) del film la farsa televisiva (aunque, irónicamente, él se inspirará para tomar decisiones en su serie de TV favorita). El juego realidad-ficción tiene varios niveles.
· Truman es manipulado para manipular a su vez a millones de espectadores. La película
reflexiona como ante el poder de las imágenes millones de personas no se hacen preguntas,
sólo consumen (y la audiencia siempre da la razón al productor).
· Para manejar al ingenuo Truman, su "creador" Christof (que cree que lo ama aunque sólo lo utiliza) llega a la perversidad de crearle un trauma asociado a la muerte de su (falso) padre, una fobia al agua que le mantendrá preso en la isla sin coacción física. Hay ahí otra lectura, la actitud involuntariamente castrante de padres/profesores hacia sus hijos/alumnos por querer su
bien olvidando su capacidad de elegir y decidir.
· El show de Truman es una alegoría inquietante de una sociedad post-moderna en la que el poder de los medios produce algo más que un estremecimiento.
· El final peca, sin duda, de un exceso de optimismo: el hombre es capaz de romper esas barreras, visibles o invisibles, que restringen su libertad de elección ¿será cierto?
FILMOGRAFÍA
Películas sobre la manipulación en TV.
· Network de Sidney Lumet (EE.UU, 1976) El mundo implacable de la TV.
· Al filo de la noticia de J. L. Brooks (EE.UU, 1987) Otra historia sobre la dureza del medio.
· Pleasantville de Gary Ross (EE.UU, 1998) Reflexión sobre progreso y TV.
· EdTV de Ron Howard (EE.UU, 1999) Reflexión ligera sobre un tipo de "Gran Hermano".
“BLADE RUNNER”
Un inevitable anhelo de inmortalidad
INTRODUCCIÓN
Blade Runner es ya un clásico de la ciencia ficción, y como los grandes títulos de ese género, aborda grandes cuestiones universales de carácter transcendente. Pensando en el desarrollo del adolescente la película es idónea para 4º de la ESO y Bachillerato, edades en las que van aflorando con solidez las preguntas últimas de las que trata el film. felicidad e infinitud no “puede” o no “debe” dejar esa necesidad insatisfecha. En toda la filosofía de la religión de los dos últimos siglos esta es una cuestión muy presente y decisiva.
OBJETIVOS
1. Poner de manifiesto la universalidad de la paradoja humana por la que el hombre, siendo finito y limitado en todo, está atravesado por deseos insaciables de infinito y plenitud. Esa exigencia de inmortalidad, felicidad, belleza,... y sentido es la base de la antropología religiosa. Todos llevamos dentro “la gran pregunta” que pide y desea ser respondida. El primer objetivo es, pues, desvelar y concretar la naturaleza del sentido religioso.
2. Introducir al alumno en la cuestión decisiva de la relación de la criatura con el Creador. La tesis del film -que es la misma que la del Frankenstein de Mary Shelley- exige que quien te creó con ansia de felicidad e infinitud no “puede” o no “debe” dejar esa necesidad insatisfecha. En toda la filosofía de la religión de los dos últimos siglos esta es una cuestión muy presente y decisiva.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Título: Blade Runner (EE.UU., 1982)
Director: Ridley Scott
Actores principales: Harrison Ford (Deckard), Rutger Hauer (Batty), Sean Young (Rachael), Edward
James Olmos (Gaff), M. Emmet Walsh (Bryant), William Sanderson (Sebastian), Daryl Hannah (Pris), Brion
James (Leon)
Música: Vangelis
Guión: Hampton Fancher y David Peoples
Montaje: Terry Rawlings
Dirección de fotografía: Jordan Cronenweth
El cine en clase
ARGUMENTO
Los Ángeles. Con el siglo XXI recién estrenado los hombres tienen que enfrentarse a una nueva amenaza: la de sus propias criaturas cibernéticas. Unos robots casi perfectos, producto de una ingeniería genética muy avanzada, los Nexus 6, destinados a los duros trabajos de las colonias del espacio exterior, han iniciado una revuelta contra sus creadores informáticos. Se sabe que cuatro han regresado a la Tierra con inquietantes intenciones respecto a su programador. Para ello la policía contrata a Decker, un blade runner, es decir, un especialista en eliminación de replicantes, como se denominan genéricamente estos robots. La trama se complica cuando Deckard toma conciencia de los estrechos márgenes que separan al hombre de estos seres y cuando averigua que su único delito es haber comprendido que van a morir y tratar de evitarlo. Tampoco falta el peaje romántico por el que Deckard acaba enamorándose de una hermosa replicante.