1. Deterioro ambiental y nacimiento
2. La contaminación atmosférica y el cambio climático
3. El agua: escasez y contaminación
4. La deforestación
5. La pérdida de biodiversidad
6. La degradación del suelo
PRESENTACIÓN MUY ESQUMÁTICA SOBRE EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD Y LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.
RESUMEN SOBRE PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 1.
RESUMEN SOBRE PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 2.
https://125665af-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/geohis3vls/unidades-didacticas/8-la-sostenibilidad-medioambiental/PMA2.jpg?attachauth=ANoY7cq5XOT6vpYdV8FXFxkIP_GVHBCCgsnakewJecd7SAdz1GZLN-RLPeItEUBT1FBf4DNZMM2ZtPfpej4bmWaQCGpC4z5NXQpPrGS8QfwWByKg8Mu1WJhdsTbSiCkHKReK6Ik_VreUjSCPH-V7hU8ZRPlR2wJalmc07JAjJchBJ3Jm9Tcs04GCO4s_aNtCM6XGNsHokHTRXMwMIRgGPbT2NYX9iLDiOmtx0brWVJT9lcAH_OdooRVXF36qC2H8z9mvdgqspv3915EeENnKZclzuQt57q94nA%3D%3D&attredirects=0
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE SÍNTESIS: LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
REQUISITOS FORMALES:
1. Presentación:
.Se realizará a mano y se incluirán fotografías, gráficos, textos... recortados u obtenidos de internet a los que se les pondrá un pie o cita explicativa debajo.
. Contará con portada: en margen superior derecho Asignatura de Geografía e Historia, IES La Laboral, curso 2019/2020; en el centro título La Sostenibilidad medioambiental: los problemas medioambientales y sus soluciones.
debajo el autor con nombre y apellidos, grupo de tercero de ESO, trabajo para la tercera evaluación.
. Hoja de guión o esquema, desarrollo en sus apartados (los del libro) y un apartado final a modo de conclusión a modo de síntesis y con un subapartado sobre reflexiones personales sobre todo el tema y la utilidad del trabajo
realizado. La extensión del texto sera de 8 pag. no más, teniendo en cuenta que los documentos gráficos no cuentan para ello ni el esquema guión, ni la conclusión ni la bibliografía.
. Quien quiera preparar una proyección tipo Power Point, com aportación complementaria podrá mejorar su nota si lo quisiera.
La portada puede contener fotografías o dibujos, pero éstos nunca deben obstaculizar la visión inmediata de la información antes citada. El resto del trabajo contará con papel DIN A4, numerados y escritos a mano con un interlineado normal, sin tachaduras y con los márgenes adecuados -mayor el izquierdo que el derecho y el superior que el inferior-. Los textos, gráficos, fotografías, dibujos y documentos en general deben estar bien enmarcados e integrados en el texto. Los anexos no son recomendables salvo para presentar información adicional de carácter secundario. Los textos pueden contener citas o referencias a autores, siempre tenidas en cuenta en la bibliografía final.
ESQUEMA-GUION DEL TRABAJO
1. Esquema-Guión con sus distintos apartados. Entre ellos no debe faltar ninguno. Unos puntos suspensivos nos llevarán a las páginas que ocupan a lo largo del trabajo.
2. Introducción en la que se explicará el Deterioro ambiental y nacimiento de la conciencia verde.
3. El desarrollo de los contenidos aparecerá directamente, apartado por apartado, sin que tengáis que distinguirlo en el guión como tal. Los apartados se dividirán en subapartados diferenciados con números y/o letras.
1. La contaminación atmósférica y el cambio climático
2. El agua: escasez y contaminación
3. La deforestación
4. La pérdida de biodiversidad
5. La degradación del suelo
Cada apartado deberá recoger: la explicación del problema, sus causas, las consecuencias del mismo y sus posibles soluciones.
La documentación presentada ha de ser parte sustancial del trabajo que habrá de servir como hilo conductor del texto. Deberá estar comentada por escrito y el texto tendrá que referirse a ella. De lo contrario no tendrá el valor requerido. No se trata de acopiar documentación sino de mostrar los conocimientos adquiridos de un modo más claro y directo, como en los medios de información gráfica o audiovisual.
4. Conclusión en la que debéis hacer una valoración general lo más objetiva posible, de los distintos aspectos analizados, resaltando lo esencial. Debéis intentar reflexionar y valorar los problemas, valorar sus consecuencias e insistir en los cambios para su adaptación, superación o resolución si fuera posible.
. Valoración personal en la que podéis dar vuestra opinión personal sobre lo estudiado. Por otro lado conviene que reflexionéis sobre el grado de cumplimiento de los objetivos planteados, vuestra opinión sobre la metodología de trabajo, autoevaluación, etc.
6. Bibliografía en la que se citan adecuadamente los libros, artículos de revistas, enciclopedias, atlas, páginas web en Internet y todo tipo de fuentes consultados y utilizados para la elaboración del trabajo. Ejemplos de ello son las siguientes citas:
CASIMIRO DE GOVANTES, A.: Diccionario Geográfico-Histórico de España. La Rioja o toda la provincia de Logroño y algunos pueblos de Burgos. C.E.C.D. Logroño, 1986 (1846).
GARCIA PRADO, J., y otros: Historia de La Rioja. 3 vol. Caja de Ahorros de La Rioja. 1983.
MADOZ PASCUAL, P. Diccionario Geográfico-Estadístico Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Col. Of. de Aparejadores de La Rioja. Logroño, 1985 (1845-50).
VV.AA. La Rioja y sus gentes. Diputación de La Rioja. 1982.
http:// www.hiru.com/historia/historia 03600.html/?taldea=hist_historia6
http:// www.wikipedia.es. 2008.
Documentales:
Cambio climático en España. Informe Semanal.