GUIA PARA LA REALIZACION DE LOS TRABAJOS DE RECENSIÓN O INVESTIGACIÓN
La programación del curso recoge la realización de algunos trabajos de investigación y recensión a lo largo de las evaluaciones. Estos trabajos suponen la aplicación de los múltiples conocimientos, tanto teóricos como procedimentales y actitudinales, que deben ser adquiridos durante el curso, así como la puesta en práctica expresamente de algunos criterios de evaluación.
El tema viene dado ya por las circunstancias de final de curso; un tema, del libro de texto o el que se refiera a uno o varios apartados (política, la crisis del s. XVII sobre economía y sociedad, el arte Barroco) del tema 12: La Europa del Barroco, en el programa de 3º de ESO. A ello se podrán añadir algunas de las prácticas finales que aparecen como trabajo con documentos y técnicas de Historia.
Para su realización hay dos opciones:
· 1ª La síntesis del tema 12 en su totalidad, la realización de uno de los cuatro bloques de actividades de las páginas finales del tema (b1 324 y 325, b2 326 y 327, b3 328, b4 330 y 331) y un comentario personal sobre su realización.
· 2º Investigación de un tema elegido de estos tres: política (absolutismo y parlamentarismo, la crisis socioeconómica del XVII, el arte barroco) se partirá de los conocimientos básicos del libro y se realizará un trabajo de investigación buscando información sobre el tema de acuerdo a un esquema previo que servirá como hilo conductor o guion, para la explicación más extensa de sus contenidos. El trabajo integrará en el lugar adecuado documentos como textos, gráficas, fotografías, etc. que serán utilizados según lo indicado en las páginas 330 y 331. Si tu tema es el arte puedes usar como referencia las guías de las páginas 326 y 327, o la actividad sobre saber hacer dedicada a Rubens en la página 321.
El trabajo deberá reunir unos requisitos mínimos de obligado cumplimiento
ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS.
1. Aspectos formales:
El diseño de la portada será claro y preciso. En la parte superior derecha colocaréis el nombre del centro, curso y debajo, el nombre del departamento. En la zona central aparecerá el título del trabajo especificando la evaluación para la que se realiza. En la parte inferior derecha el nombre del autor.
La portada puede contener fotografías o dibujos, pero éstos nunca deben obstaculizar la visión inmediata de la información antes citada. El resto del trabajo contará con papel DIN A4, numerados y mecanografiados a doble espacio, sin tachaduras y con los márgenes adecuados -mayor el izquierdo que el derecho y el superior que el inferior-. Los textos, gráficos, fotografías, dibujos y documentos en general deben estar bien enmarcados e integrados en el texto. Los anexos no son recomendables salvo para presentar información adicional de carácter secundario. Los textos pueden contener citas o referencias a autores, siempre tenidas en cuenta en la bibliografía final.
ESQUEMA-GUION DEL TRABAJO
1. Esquema-Guión con sus distintos apartados. Entre ellos no debe faltar ninguno de los ahora presentados. Unos puntos suspensivos nos llevarán a las páginas que ocupan a lo largo del trabajo.
2. Introducción en la que se explicará el motivo por el que se ha elegido ese trabajo, los objetivos que se pretenden alcanzar y una síntesis sobre los aspectos más destacados o la visión general del tema.
3. El desarrollo de los contenidos aparecerá directamente, apartado por apartado, sin que tengáis que distinguirlo en el guión como tal. Los apartados se dividirán en subapartados diferenciados con números y/o letras. La documentación presentada ha de ser parte sustancial del trabajo que habrá de servir como hilo conductor del texto. Deberá estar comentada por escrito y el texto tendrá que referirse a ella. De lo contrario no tendrá el valor requerido. No se trata de acopiar documentación sino de mostrar los conocimientos adquiridos de un modo más claro y directo, como en los medios de información gráfica o audiovisual.
4. Conclusión en la que debéis hacer una valoración general lo más objetiva posible, de los distintos aspectos analizados, resaltando lo esencial. Integrar el estudio en el contexto político y socioeconómico o cultural general. Debéis intentar reflexionar y valorar los acontecimientos, marcar su trascendencia identificando los antecedentes históricos y su proyección posterior.
5. Valoración personal en la que podéis dar vuestra opinión personal sobre lo estudiado tanto individualmente como en conjunto. Por otro lado conviene que reflexionéis sobre el grado de cumplimiento de los objetivos planteados, vuestra opinión sobre la metodología de trabajo, autoevaluación, etc.
6. Bibliografía en la que se citan adecuadamente los libros, (fotografías, mapas, gráficos) artículos de revistas, enciclopedias, atlas y todo tipo de documentos consultados y utilizados para la elaboración del trabajo. Ejemplos de ello son las siguientes citas:
CASIMIRO DE GOVANTES, A.: Diccionario Geográfico-Histórico de España. La Rioja o toda la provincia de Logroño y algunos pueblos de Burgos. C.E.C.D. Logroño, 1986 (1846).
GARCIA PRADO, J., y otros: Historia de La Rioja. 3 vol. Caja de Ahorros de La Rioja. 1983.
MADOZ PASCUAL, P. Diccionario Geográfico-Estadístico Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Col. Of. de Aparejadores de La Rioja. Logroño, 1985 (1845-50).
VV.AA. La Rioja y sus gentes. Diputación de La Rioja. 1982.
http:// www.hiru.com/historia/historia 03600.html/?taldea=hist_historia6
http:// www.wikipedia.es. 2008.
ESQUEMA-GUION DEL TRABAJO INICIAL DEL CURSO: INFORME GEOGRÁFICO SOBRE MI MUNICIPIO