4. Agricultura, ganadería y pesca
La producción de alimentos, clave en la Agenda 2030.
La producción de alimentos, clave en la Agenda 2030.
ODS 2 Hambre cero. El desperdicio de alimentos...
1. El sector primario en el mundo. Un sector en retroceso
2. ¿El medio físico limita hoy la agricultura? La agricultura y los paisajes agrarios: elementos y factores físicos y humanos
3. La agricultura de las regiones desarrolladas: de mercado, tecnificada y ecológica en alza.
4. La agricultura en las regiones en desarrollo: agricultura tradicional y de mercado, las plantaciones.
5. La ganadería, una actividad en alza: intensiva y extensiva.
6. La explotación forestal
7. La pesca y la acuicultura
8. El sector primario en la Unión Europea y en España
#. Los paisajes agrarios y el hábitat españoles
1. EL SECTOR PRIMARIO EN NUESTROS DÍAS
3. La agricultura de mercado de los países desarrollados
La revolución agraria que se inició e el s. XVIII en el Reino Unido supuso el paso a una agricultura de mercado. Evolución histórica y eliminación progresiva del barbecho sucediéndose los sistemas bienal, trienal y cuatrienal.
Caracteres de esa agricultura:
1.Especialización de la producción
Sólo un producto en cada explotación agrícola simplifica el trabajo y el uso de maquinaria, y mejora los rendimientos
2.La mecanización de las labores del campo ahorra tiempo y costes.
3.La aplicación de modernas técnicas de cultivo
a) Fertilizantes …
b) Semillas de elevado rendimiento
c) Productos fitosanitarios
d) Suelos artificiales
e) Nuevos sistemas de riego: goteo
f) Ingeniería genética, transgénicos
Grandes inversiones à aumento de la productividad
Cultivos en invernadero
En enarenados, hidropónicos o sin suelo…
Visualizad: del minuto 30´ al 39´38´´
3. La agricultura de mercado de los países desarrollados
Los efectos de la agricultura de mercado:
1.Permite bajar los precios y hacerlos más competitivos
2.Produce más y agiliza la comercialización
3.Utilizan transportes especializados para su distribución y mejores
técnicas para su conservación (congelación, frigoríficos, conservas…
Efectos negativos:
a. la contaminación de suelos y alimentos
b. las subvenciones de los países ricos colocan en desventaja a los productos de los
países en vías de desarrollo.
Técnicas de cultivo y de riego modernas:
Cultivos en invernadero
Riego por goteo
En enarenados
Cultivos hidropónicos o sin suelo…
Explotación agraria
Revolución agrícola
Visualizad: del minuto 51´50" al 58´20´´
4. Agricultura tradicional y de plantación en países subdesarrollados
La agricultura tradicional
Es una agricultura de subsistencia que se practica en pequeñas explotaciones por campesinos con escasos recursos
Se cultivan varios productos a la vez (policultivo)
Las técnicas y herramientas son muy primitivas y la productividad baja
Existe una fuerte dependencia de los factores físicos
La agricultura de plantación
Se sitúa en países tropicales subdesarrollados y su origen se remonta a los siglos XVI y XIX
La globalización económica la ha impulsado aún más y está controlada por multinacionales extranjeras o productores locales.
Se dedica a la exportación internacional
Las explotaciones son grandes y exigen gran inversión de capital
Normalmente son monocultivos (té, café, tomate, caucho) con una alta productividad
Supone beneficios … pero también problemas: beneficio al exterior, importación de alimentos,impacto medioambiental, dependencia del mercado exterior.
I. La agricultura itinerante o de rozas
1. Agricultura de tala y quema de la zona intertropical del Congo y
Amazonas. En la selva o en la sabana en suelos poco fértiles.
2. Persigue la subsistencia: cereales, mijo, sorgo, o en la selva tubérculos como el ñame, el taro o la mandioca
3. Es poco productiva y ha deforestado y empobrecido amplias zonas
II. La agricultura de sabana
1. África subsahariana, América y Asia. Es de subsistencia y se practica en pequeñas aldeas rodeadas de un anillo de huertas y campos abonados con el estiércol.
2. Se divide el resto en hojas con barbecho y rotación de cultivos. Poco productiva
.
III. La agricultura irrigada del Asia monzónica
1. Este de China y sudeste asiático con clima monzónico y arroz.
2. Ocupa los grandes valles de esta zona y los paisajes se dividen en parcelas familiares separadas por diques y acequias. Se obtienen dos o tres cosechas al año. Es intensiva por tanto.
Visualizad: del minuto 20´ al 30´
5. La ganadería
La ganadería consiste en la cría de animales para obtener: carne, leche, huevos, cuero, lana, miel, etc., como fuerza de trabajo, reproducción o entretenimiento
Las especies animales más numerosas son las que constituyen el ganado bovino, ovino, porcino y aviar. También se da el caprino, el equino, la cunicultura y la apicultura.
Aprovecha los terrenos secundarios no aptos para la agricultura con la que se complementa en mayor o menor medida.
En los últimas décadas se han seleccionado razas, mecanizado y automatizado granjas y labores (ordeño, alimentación), mejorado el cuidado y elevado los rendimientos
Se clasifica según su movilidad para la consecución de alimento: sedentaria, nómada y trashumante.
La ganadería extensiva
1.Se practica en países desarrollados y en desarrollo.
2.Requiere grandes explotaciones con pastos naturales abundantes
3.Requiere inversiones escasas de mano de obra pero su productividad es baja
4.Tipos: ovino, bovino y caprino para venta en países ricos y autoconsumo en los pobres. Ej. EEUU, Argentina, Australia, Rusia…
La ganadería intensiva
1.Se practica en países desarrollados en explotaciones especializadas
2.Exige grandes inversiones en tecnología, piensos, instalaciones pero su productividad es elevada.
3.Es ganadería estabulada controlando la alimentación, reproducción y engorde. Semiestabulada si se alterna con el uso de pastos y forraje.
4.Los tipos: bovino, porcino y aviar destinados al mercado.
5.EEUU, Canadá, Europa occidental, sureste de Australia y Nueva Zelanda.
6.Causa problemas medioambientales y estrés: contaminación, metano, deforestación…
6. La explotación forestal
1. Aprovechamiento económico de los bosques de los que obtenemos: madera, resina, corcho, caucho, leña, frutos del bosque, hongos, pasta de papel...
La tala: a mata rasa, entresaca más sostenible. Con helicópteros incluso
Para hacerla sostenible es preciso la reforestación mediante distintas técnicas (hoyos, surcos, terrazas de buldozer) que exige construir pistas.
2.Selvas, bosques tropicales húmedos y taiga ofrecen grandes producciones
3.La explotación indiscriminada provoca deforestación y pérdida de biodiversidad por lo que es necesaria una silvicultura o explotación sostenible en función de la regeneración natural. Repoblaciones con especies alóctonas como eucaliptos o pinos acidifica el suelo y daña los ecosistemas.
Visualizad: del minuto 1h 03´ al 1h´16´´
7. La pesca
Es la captura en mares, ríos o lagos de peces u otros animales acuáticos. El /5% de las capturas se dedican al consumo humano. El resto se usa para harinas de pescado y aceite.
Tipos de pesca según la zona de pesca:
Litoral: en las inmediaciones de la costa con métodos artesanales
De bajura: próxima a la costa, con barcos pequeños, un día…
De altura: lejos de la costa, medianos y grandes barcos que no llegan a puerto en semanas o meses
Artes y técnicas: palangre, arrastre, cerco, trasmallo…
Los caladeros
La legislación internacional y el paso a las 200 millas (370 km) de exclusión marítima obligó a la búsqueda de nuevos caladeros para la flota española.
La Zona Económica Exclusiva, la que se explota por un país.
Los acuerdos de pesca internacionales son vitales para España y los conseguimos de la mano de la U.E. en la que ingresamos en 1986.
La acuicultura imprescindible para la alimentación de la población y la disminución de la sobrepesca. China y España somos grandes potencias.
Visualizad el documental Home: del minuto 46´ 55´´ al 51´48´´
8. El sector primario en España
Características:
Población activa ocupada 4,2% y aportación al PIB 2,7
Su productividad crece y es un sector fundamental
Importancia en la economía además por:
Uno de los países más potentes 11% del valor de la UE
Materia prima para industrias agroalimentarias
Alrededor del 15% de nuestras exportaciones en valor
Debilidades:
1.Población activa envejecida, más del 65% más de 55 años
2.Abundancia de pequeñas y medianas explotaciones de difícil viabilidad.
3.Poca productividad de la agricultura de secano y escasa inversión
4.Baja productividad de la ganadería extensiva y la dependencia de la ganadería intensiva en piensos.
La agricultura:
El 60% del PIB,
El segundo país en importancia geográfica con una extensión del 34,4% de tierras labradas
El 80% se dedica a secano y el 20 % al regadío.
Gran diversidad productiva: hortofrutícolas, viñedo, olivar y cereal
Las importaciones y exportaciones mayoritarias con la UE
La ganadería:
Supone el 35 % del valor de la PFA
Ocupamos el segundo puesto en ovino, porcino y caprino (cabezas)
Porcino:
Bovino:
G. Intensiva
G. Extensiva
La pesca:
1.Primer puesto de la UE por tamaño de la flota, segundo en capturas y segundo en consumo per cápita
2.El ingreso en la UE supuso la modernización y reconversión
3.Convive la pesca artesanal y la industrial…
Contrastes y desequilibrios
1.En los últimos años se han realizado grandes inversiones a través de los fondos Estructurales de la PAC (Política Agraria Comunitaria), se han ampliado regadíos y desarrollado nuevas técnicas de cultivo.
2.La integración en la UE ha supuesto desequilibrios: las zonas hortofrutícolas del sur y levante han evolucionado mejor que las ganaderas de bovino del norte, las cerealísticas o vitivinícolas del interior con más problemas de comercialización.
9. Paisajes agrarios españoles
#. Paisajes agrarios y hábitat españoles
. El hábitat rural: hace referencia a los espacios habitados, al modo en el que se distribuyen los asentamientos humanos
Tipos:
1. Disperso: viviendas diseminadas en el campo. Norte de España, cornisa cantábrica
2. Concentrado: viviendas agrupadas formando aldeas, o pueblos
Meseta, Valle del Ebro y Andalucía.
Predomina el hábitat concentrado por varias ventajas: seguridad en el pasado, uso de servicios comunes (escuelas, centros de salud, comercios, iglesias) acceso al agua en las llanuras y a las vías de comercialización en el presente. En la montaña los núcleos se sitúan en las laderas de solana por contar con mejores temperaturas para los cultivos.
Otras edificaciones como pajares, casetas, ermitas o talleres quedan dispersas.
El hábitat rural se integra en el medio físico y con la economía que lo sustenta. Ello es visible en varios aspectos.
1. Los materiales utilizados para las viviendas: madera, arcilla, adobe, piedra…así se habla de la casa de piedra, de piedra y madera, de adobe…
2. La adaptación de las edificaciones a las funciones que desempeñan. Así en áreas ganaderas se construyen establos, en las agrícolas dependencias para el grano, maquinaria, aperos…
3. En las casas:
Casa bloque: elementos contiguos en uno o varios piso, palloza, teixo, caserío, castellana…
Casa disociada: o patio como el cortijo andaluz.
I. España húmeda:
En litoral cantábrico, Galicia y Pirineos occidentales,
Hábitat disperso, agricultura limitada a zonas bajas y valles. Predomina el
minifundio y los campos cerrados.
Amplias praderas y dedicación ganadera a bovino de leche.
Aprovechamiento forestal importante: eucalipto.
II. Mediterráneo cálido:
Litoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Extremadura
Hábitat concentrado. En el sur grandes y pequeñas explotaciones abiertas en el litoral minifundio a veces con parcelas cerradas.
Se da agricultura de secano y de regadío. El primero en el valle del Guadalquivir y zonas montañosas prelitorales ( trigo, vid, olivo y almendro), el resto el segundo con
hortalizas y frutas.
III. Mediterráneo fresco:
Interior peninsular, hábitat concentrado. En los valles del Ebro y Duero predominan las pequeñas parcelas mientras en el resto el latifundio con openfield.. Hay tres ámbitos:
1. Vegas de los ríos con regadío con horalizas, frutales, forrajeras y cultivos industriales en pequeñas parcelas abiertas
2. Zonas altas y llanas con cultivos extensivos y ganadería ovina para carne y dehesas en Extremadura con grandes parcelas abiertas para porcino ibérico.
3. En piedemontes cultivos de secano con vid, olivo, almendro; ovino extensivo para carne. Predominan las parcelas grandes y abiertas.
IV. Paisaje canario:
El relieve montañoso, el clima cálido y los suelos volcánicos lo condicionan.
Hábitat concentrado.
La agricultura del litoral y zonas bajas expuestas a los alisios húmedos cuenta con cultivos de exportación como plátano, patata, tomate, o plantaciones tropicales de mango, aguacate, piña y cultivos bajo plásticos (flores, pepino, pimiento).
Las zonas más altas del interior cuentan con una agricultura tradicional y ganadería extensiva caprina.
V. Montaña húmeda:
Áreas de mayor altitud donde el relieve y el clima son factores muy limitantes.
Hábitat disperso a veces (Galicia, Cordillera cantábrica y Montes Vascos) otras concentrado (Sistemas Central e Ibérico), según las áreas. Se practica una
agricultura orientada a la alimentación del ganado en los fondos de valle con un policultivo orientado al consumo familiar.
Predomina la ganadería extensiva de bovino y ovino para carne y también es importante la explotación forestal de pinos de repoblación
PLAN DE TRABAJO
VOCABULARIO: sector primario, agricultura, ganadería, agrícola, agrario, suelo, suelo ácido, suelo básico, compost, parcela, latifundio, minifundio, campos abiertos (openfield), campos cerrados (bocage), sistema de cultivo, hábitat rural, hábitat concentrado y disperso, secano y regadío, policultivo y monocultivo, barbecho, invernadero, bancal, cultivos hidropónicos, enarenados, agricultura ecológica, agricultura de mercado, sistemas intensivos y extensivos, agricultura de rozas o itinerante, rizicultura, plantación, ganadería intensiva y extensiva, trahumancia, ganadería semiestabulada, pescalitoral, pesca de bajura y de altura, acuicultura, pesca sostenible, pesca de arrastre, PAC, PPC, silvicultura, reforestación.
ACTIVIDADES
1. Explica lo que entiendes por productividad. Observa el gráfico sobre la evolución del PIB y el empleo del sector primario del Banco mundial (pag. 78) y explica sus cambios y tendencias teniendo en cuenta lo aprendido sobre el desarrollo económico en el tema anterior. ¿Por qué crees que África central y oriental y algunos países asiáticos tienen valores tan altos?
2. Cada vez el espacio rural es menos agrario. Explica en qué consiste la multifuncionalidad del espacio rural. Pon ejemplos para explicarlo.
3. Realiza un mapa conceptual de los factores naturales que condicionan la agricultura y la ganadería.
4. Analiza y compara los dos paisajes agrarios de la pag. 82 de campos abiertos y campos cerrados.
5. Elabora un esquema o mapa conceptual de los sistemas de cultivo según la intensidad de los factores de producción utilizados (trabajo, tecnología, capital), el agua y la variedad de los cultivos. Responde a las ideas clave de la pag. 83.
6. Elabora una tabla con los caracteres y efectos de la agricultura de mercado. Contesta a las actividades o ideas clave de la pag 85. Luego a las 14, 15 y 16 de la 107.
7. Compara y distingue la agricultura de las plantaciones con los distintos tipos de la tradicional. Localiza los espacios en los que se practica en el mundo.
8. ¿Cuál es la situación de la ganadería en el mundo actual? Compara la intensiva y la extensiva y argumenta cuál es la más sostenible y piensa en su futuro. Ideas clave de la 91.
9. A partir de los documentos y textos del apartado 8 realiza un breve informe de la situación de la pesca en el mundo y su futuro.
10. Cita los objetivos de la PAC y PPC.
11. Busca imágenes en revistas de los cinco tipos de paisajes agrarios españoles y describe las características fundamentales de cada uno de ellos. Lee y observa para ello las páginas. 100 y 101.
12. Sintetiza los retos del sector primario en la actualidad y las dificultades de su sostenibilidad ambiental.
13. Realiza las actividades finales 1, 2, 4 y 7 de las páginas 104 y 105.
14. Geografía en mivida. Los beneficios de consumir productos de temporada. Actividades de la 9 a la 11 de la pag. 106.
15. Uso información de forma responsable: Realizo las actividades de la pag. 107 de la 12 y 13.
TAREAS Y PROYECTOS VOLUNTARIOS:
¿El chocolate es dulce o amargo? Actividades de la pag. 108 de la 17 a la 21.
Cuestionar la teoría malthusiana en nuestros días. ODS hambre cero. Actividades 1 y 2 del punto de partida. Desarrollo y presentación. pag. 109.
MAPAS POLITICOS.
Necesitamos conocer los países y capitales del mundo para comentar nuestros mapas temáticos del curso. Para ello comenzaremos con la elaboración del mapa político de Europa en el mes de octubre. Para ello acude al marco izquierdo guía de navegación, Mapas físicos y políticos y utiliza las plantillas u otros que puedas comprar. Sé metódico y limpio, utiliza un rotulador 0,2 negro, de punta fina y escribe con letra pequeña y redonda, con minúsculas.
Películas:
La tormenta perfecta. (2000). Dir. Wolfgang Petersen. Basada en la novela de Sebastian Junger, sobre unos pescadores que se ven envueltos en una gran tormenta.
Las uvas de la ira. (1940). Dir. John Ford. Basada en la novela de John Steinbek que describe la emigración a California de una familia expulsada de sus tierras por una gran sequía de 1932 a 1939 que les provoca la ruina.
Alcarrás (2021). Dir.