Un caso típico de enlace entre átomos lo constituye el ENLACE IÓNICO, formado por la unión de un elemento electropositivo (metal) con un elemento electronegativo (no metal). El átomo metálico pierde electrones y queda así convertido en un ión positivo (catión), y el no metálico gana electrones, con lo cual queda como ión negativo (anión). Entre estos dos iones (átomos cargados) existe una atracción electrostática muy fuerte que es lo que los mantiene unidos formando el compuesto.
El número de electrones que un átomo gana o pierde se llama valencia. Si se indica el signo, se llama número de oxidación y significa la carga con que queda el ión. Así, un número de oxidación −2 indica que el átomo gana 2 electrones y queda con carga negativa. De la misma forma, si es +3 indica que el átomo pierde 3 electrones, quedando con carga positiva. En cuanto a la nomenclatura, para estos compuestos se emplea preferentemente la de stock. Veamos algunos compuestos de este tipo:
Óxidos: Combinación química del oxígeno (no metal) con un metal. El O siempre actúa con número de oxidación −2. Ej.:
Óxido de sodio: Na2O
Óxido de calcio: CaO
Óxido de aluminio: Al2O3
Si el metal tiene valencia múltiple, hay que indicarla:
Óxido de hierro (II): FeO
Óxido de hierro (III): Fe2O3
Óxido de cobre (I): Cu2O
Óxido de cobre (II): CuO
Hidróxidos: Combinación del grupo hidróxido (o hidroxilo) (OH) (número de oxidación −1) con un metal. Ej.:
Hidróxido de sodio: NaOH
Hidróxido de calcio: Ca(OH)2
Hidróxido de aluminio: Al(OH)3
Hidróxido de hierro (III): Fe(OH)3
Hidruros: Combinación del hidrógeno con un metal. Aquí el H actúa, de modo excepcional, con número de oxidación −1. Ej.:
Hidruro de sodio: NaH
Hidruro de calcio: CaH2
Hidruro de aluminio: AlH3
Sales binarias: Combinación de un metal con un no metal. Se nombran dando al no metal la terminación "uro". Ej.:
Cloruro de sodio: NaCl
Seleniuro de sodio: Na2Se
Nitruro de sodio: Na3N
Sulfuro de aluminio: Al2S3
Hidrácidos: Combinación del hidrógeno con algunos elementos no metálicos (F, Cl, Br, I, S, Se y Te):
Ácido sulfhídrico: H2S Ácido fluorhídrico: HF
Ácido selenhídrico: H2Se Ácido clorhídrico: HCl
Ácido telurhídrico: H2Te Ácido bromhídrico: HBr
Ácido yodhídrico: HI
Estos compuestos sólo tienen carácter ácido cuando se disuelven en agua; si se encuentran en estado puro se nombran como las sales binarias: fluoruro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, etc.
Un compuesto que podríamos englobar también como hidrácido es el ácido cianhídrico H–C≡N, o cianuro de hidrógeno, cuyas sales se llaman cianuros. Ej.: KCN (cianuro de potasio).