Plan 5° año B

ESTABLECIMIENTO:Instituto Superior del Profesorado N°2 “Joaquín V. González”

SECCIÓN: ESCUELA PREPARATORIA DE IDIOMA EXTRANJERO

CURSO: 5to “B”

ASIGNATURA: Idioma extranjero V

PROFESORA: Carina Lubatti

Carga horaria: 6 horas cátedra semanales

Régimen: anual.

Carácter: Obligatoria.

Modalidad: Presencial. No promocionable.

AÑO: 2024


PLAN DE TRABAJO

 

FUNDAMENTACIÓN

 

La complejidad del ser humano se manifiesta y desarrolla en el ámbito de su ambiente socio-cultural y a través de diversos instrumentos. Entre ellos se cuenta la lengua materna cuyo aprendizaje y uso le permiten afirmar su identidad y participar de los procesos de construcción y transformación cultural. La lengua habilita al ser humano para pensar, crear y relacionarse con otros y con el medio ambiente que lo rodea. De esta manera, lo prepara para una mejor comprensión del mundo en el que vive y lo compromete a actuar sobre el mismo, activamente. Del mismo modo el aprendizaje de una lengua extranjera potencia la comprensión intercultural entre los sujetos propiciando la convivencia social, un mejor ejercicio de la ciudadanía y la tolerancia a la alteridad.

En un mundo atravesado por el uso de las tecnologías de la comunicación y la información, el inglés se ha convertido en la “lengua de la comunicación internacional” que facilita los intercambios en los diversos ámbitos de la vida, tales como la educación, la ciencia, el comercio, las artes, el deporte y la cultura pop.

La Escuela Preparatoria de Idioma Extranjero, a través de una formación específica e intensiva de la lengua extranjera “inglés”, se propone responder a estas demandas brindándole al joven un instrumento lingüístico y cultural que le permita desarrollar sus propias potencialidades y ejercer un futuro protagonismo en el mundo del trabajo y la cultura.

Además del valor instrumental de aprender una lengua extranjera, su enseñanza posee un alto valor formativo ya que permite a los jóvenes desarrollar estrategias comunicativas, así como adquirir valores, actitudes y habilidades de naturaleza social; el aprendizaje del inglés fomenta en los jóvenes la capacidad de producir discursos socialmente válidos, de ejercer su protagonismo y participación en múltiples situaciones de comunicación. Otro aspecto importante lo constituyen las instancias de reflexión y metacognición que se producen en las aulas de lengua extranjera a través del aprendizaje de conceptos lingüísticos, el reconocimiento de similitudes y diferencias con la lengua materna y del afianzamiento de procesos de comprensión de discursos diversos tanto orales como escritos.

Por lo expresado anteriormente, se enfatiza que la enseñanza del inglés pretende desarrollar la competencia comunicativa que implica atender a las siguientes subcompetencias: la comprensiva, relativa a los procesos de comprensión de textos orales y escritos, la productiva, referente a la producción de textos orales y escritos, y la lingüística, es decir, la de la apropiación reflexiva de las posibilidades que nos brinda el lenguaje. El desarrollo de estas competencias sólo será posible en un marco de permanente interacción comunicativa dentro de contextos reales donde la “negociación de significados” sea constante.

Por último, en la Escuela Preparatoria de Idioma Extranjero se atienden las inquietudes, necesidades y características de las nuevas generaciones partiendo siempre de los saberes y lenguajes que manejan, considerando especialmente que los alumnos provienen de diferentes escuelas medias de la ciudad. Dos aspectos se constituyen en relevantes al respecto: en primer lugar, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y en segundo lugar, la atención a las inteligencias múltiples. Ambos aspectos permiten generar un aula democrática que facilita el diálogo entre docente-alumno y alumno-alumno, potenciando en este último la oportunidad de construir sus propios saberes según su perfil cognitivo-afectivo.


OBJETIVOS

Objetivos generales:

Que el alumno sea capaz de:

                Elaborar su propio proyecto de aprendizaje comprometiéndose a llevarlo a cabo.

                Desarrollar una competencia comunicativa y lingüística acorde a su madurez psicofísica e intelectual.

                Apreciar el idioma extranjero como instrumento de socialización e integración al mundo moderno.

                Establecer relaciones de cooperación, solidaridad, responsabilidad y respeto con sus pares y docentes.

                Fomentar una actitud crítica y conservacionista en relación con el cuidado y preservación del medio ambiente.

 

Objetivos específicos:

Que el alumno sea capaz de:

                Afianzar las estructuras gramaticales y funcionales para expresar rutinas, experiencias personales, hechos presentes, pasados y/o futuros aprendidos en los años anteriores.

                Aprender la voz pasiva, subordinadas adjetivas,  oraciones condicionales para describir situaciones hipotéticas, estilo indirecto en oraciones afirmativas, interrogativas y negativas, tiempos futuros.

                Incorporar vocabulario relacionado con la comunicación, personalidad, dinero, entretenimiento, deportes y salud, comidas, crimen y viajes.

                Redactar, historias cortas, informes, ensayo a favor y encontra.

                Producir diálogos, presentaciones individuales y grupales usando las expresiones estudiadas.

 

 

CONTENIDOS:

Unit 1:  Your unique style

Grammar: Present forms. Narrative tenses (Revision)

Vocabulary: Body language and communication

Writing: Making a narrative interesting

 

 Unit  2:  Culture Vultures

Grammar: Question patterns. Using linkers: contrast and purpose

Vocabulary: Adjective suffixes.

Reading: The secret of success

Speaking: Making recommendations. Describing a film

 

Unit 3: A sense of place

Vocabulary: Urban places and problems. Easily confused words

Listening: My special place

 

Unit 4: Mind and behaviour

Grammar: Subject- verb agreement. Perfect and Past forms

Vocabulary: Personality and behaviour. Word families

Reading: Getting on with friends and colleagues

Speaking: Responding to arguments. Describing memorable experiences

 

Unit 5: Our planet

Vocabulary: The environment. Moods. Adjective prefixes

Writing: Writing an opinion essay

 

Unit 6: Habits and change

Grammar: The habitual past. Be/get used to

Vocabulary: Expressions with time. Expressions with prepositions

Reading: Millennials: more to them than meets the eye?

Speaking: Challenging assumptions. Solving problems

 

Unit 7: The changing media (Book unit 8)

Grammar: Using linkers: contrast and comparison/reason. ing/ inf. forms

Vocabulary: The media. Expressions with at/for/in/on

Reading: Facts or “facts”?

 

Unit 8: The power of design (Book unit 9)

Grammar: Passives and causatives: have and get

Vocabulary: Collocations with have and take. Colors. Dimensions and weight

 

Unit 9: Fact and fiction (Book unit 11)

Grammar: Reported Speech patterns.

Vocabulary: Science. Opposite adjectives. Sleep

 

Unit 10: New discoveries (Book unit 12)

Grammar: Present and future hypothetical conditions (wish, ‘d rather).

Vocabulary: Phrasal verbs. Collocations with come/do/go and make

Reading: Going electric

Speaking: Talking about future trends. Keeping a conversation going

 

ACTIVIDADES

La secuencia y variedad de actividades tiene en cuenta las características, necesidades e intereses del grupo de alumnos. Se fomenta la interacción con el docente, los estudiantes del mismo curso y entre los cursos paralelos.

                Práctica de pronunciación.

                Escucha de canciones, diálogos y narraciones.

                Memorización de diálogos.

                Lectura en voz alta de textos preparados y a primera vista.

                Elaboración de diálogos y dramatización.

                Elaboración de presentaciones individuales en forma oral y escrita.

                Resolución de situaciones comunicativas para fomentar la expresión oral espontánea.

                Dictados.

                Narración de historias y hechos por escrito.

                Elaboración de proyectos individuales y grupales.

                Lectura comprensiva de textos.

 

Actividades especiales:

                  Canciones cuyos temas o estructuras gramaticales están relacionados con lo trabajado en clase.

                  Películas : “ Failure to Launch”

                “A star is born”

En cada eje temático se desarrollarán estrategias para que el alumno logre la adquisición de:

                  Expresiones coloquiales.

                  Elementos de coherencia y cohesión en el discurso. Conectores de adición, contraste, causa-efecto.

                  Patrones de entonación en preguntas abiertas y cerradas, exclamaciones, instrucciones y consignas. Pronunciación, ritmo y acento.

                  Contenidos culturales: comparación de los temas con nuestro país.

                  Interpretaciones y empleos de textos orales de cierta complejidad.

                  Reconocimientos y producciones de patrones sintácticos, morfológicos y fonológicos.

                  Estrategias de escritura en proceso: pre-redacción, consideración de propósitos, organización de la información, borradores, ediciones.

                  Reconocimiento y manejo de la estructura jerárquica de la información.

                  Lectura comprensiva de textos diversos aplicando estrategias de pre-lectura, lectura y pos-lectura.

                  Exploraciones de diferentes tipos de discursos.

                  Uso de material audiovisual como herramienta para traer el mundo al aula y darle vida.

                  Propuesta de elección de los proyectos a llevar a cabo de acuerdo a los intereses de los alumnos.

                  Uso de las TIC para presentación, búsqueda y procesamiento de la información.

 

ACTIVIDADES INTERCURSOS DEL MISMO NIVEL:

-Wish U Cookie

-Food and drink contest

-Pic-nic primavera y estudiante

-Camp.

 

METODOLOGÍA

La metodología de trabajo que se adopta como eje guía es la comunicativa. Sin embargo se contemplará un enfoque ecléctico que permita enriquecerla con otras alternativas y métodos de enseñanza para así satisfacer los múltiples requerimientos e intereses de los alumnos de acuerdo con su edad y nivel de inglés. Se propone además un enfoque multimodal para atender a las inteligencias múltiples de cada individuo.

Se llevarán a cabo dinámicas de grupo variadas. Se promoverán actividades individuales para que los alumnos desarrollen su autonomía e independencia y realicen procesos reflexivos sobre su propio aprendizaje. También se propiciarán actividades de a pares y grupales para que los estudiantes puedan compartir sus experiencias y conocimientos  utilizando el inglés como medio de comunicación.

Se atenderá al desarrollo de las cuatro macro-habilidades necesarias para el aprendizaje y adquisición del idioma extranjero: escucha, escritura, habla, y lectura. Además, se priorizará la generación de situaciones concretas de uso de la lengua en el mundo real y la valoración  de las diversas identidades culturales.

Las estrategias de enseñanza tenderán a la construcción de significados por parte del alumno que le permitan resignificar lo aprendido y acceder a conocimientos más complejos, donde el error es considerado una instancia “normal, necesaria y natural” desde la cual también se construye, por ello se prestará especial atención al análisis del error como una de las estrategias para el desarrollo del sistema monitor del estudiante.

Se integrarán las TIC y diversos materiales audiovisuales para incorporar múltiples lenguajes a las prácticas áulicas cotidianas.

 

CRONOGRAMA

Durante el primer cuatrimestre se desarrollará las unidades 1,2,3,4 y 5 del plan anual. Además trabajaremos con la película  “A star is born”.

Durante el segundo cuatrimestre se desarrollarán las unidades 6,7,8,9 y 10.

 

 

EVALUACIÓN

 

La evaluación es entendida como un proceso continuo y dinámico, es además  una herramienta para tomar decisiones que mejoren la calidad de la enseñanza. La evaluación es el medio que posee el educador para constatar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, y, como consecuencia, el rendimiento del alumno en el conocimiento de la nueva lengua. Es un proceso abierto y gradual donde cobran relevancia aquellos desempeños que demuestren la aplicación apropiada de conceptos y conocimientos a nuevos problemas y  cuestiones. Pero, al mismo tiempo, es el instrumento que le permite observar los cambios de conducta que el alumno realiza en el mencionado proceso y realizar los ajustes o cambios pertinentes en el desarrollo de los contenidos.

La evaluación se convierte así en una actividad de compromiso mutuo entre el docente y el alumno en el que estos últimos van asumiendo progresivamente una responsabilidad cada vez mayor acerca de las características de sus acciones y de los medios para mejorarlas. (Gardner, 1995).

El año escolar se divide en dos cuatrimestres. Estos períodos, a su vez, están divididos en dos bimestres. En el primer y tercer bimestres, los alumnos resolverán diversos trabajos prácticos escritos y orales tendientes a evaluar las cuatro habilidades. Se contempla además la participación en clase, la cooperación, la disciplina, la responsabilidad y la creatividad. La evaluación será constante y sistemática y se realizará de acuerdo con los parámetros establecidos en una planilla de evaluación acordada a nivel institucional.

En el segundo y cuarto bimestres, los alumnos deberán aprobar un examen parcial escrito y oral o sus correspondientes recuperatorios. Cada examen parcial tiene dos instancias de recuperación. La nota obtenida es la nota del bimestre.

Para regularizar la asignatura el alumno deberá:

1.      acreditar un 80% de asistencia a clase

2.      aprobar el último parcial escrito o sus correspondientes recuperatorios.

3.      obtener una nota de promedio de los cuatro bimestres igual o superior a 2.

Para aprobar la asignatura y ser promovido al siguiente curso, el alumno deberá aprobar un examen final oral.

 

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía del alumno:

            Burton, Graham; (2017): “Personal Best”, Student’s Book, Richmond.

            Walter, Elizabeth; Woodford, Kate (2017): “Personal Best”, Student’s Book, Richmond.

 

Bibliografía del docente:

            Pinkley, Diane; (2017): Impact 3, Teacher’s Book, Cengage Learning.

            Cunningham, Sarah & Moor, Peter (2007): New Cutting Edge. Intermediate. Student’s Book Longman.

            Fricker, Rod (2012): New Success. Intermediate. Teacher’s book, Pearson Education Limited.

            Fricker, Rod; Suita, Tomasz (2007): Success. Intermediate. Testing and evaluation Book, Longman.

            Harris, Michael; Mower, David & Sikorzynska, Anna, (2000) Opportunities. Intermediate. Student´s Book, Longman, England.

            Johnston, Olivia & Farrell, Mark, (1998) Ideas and Issues, Intermediate, SBS.

            Kelly, Tim; (2000) Penguin Grammar Workbook, Intermediate, Longman.

            Longman Dictionary of American English, (2000) Longman.

            Mac Andrew Richard & Martínez, Ron, (2001) Taboos and Issues, Thomson.

            Murphy, Raymond; (1995) English Grammar in Use, Intermediate, Cambridge University Press.

            Seligson, Paul; (1997) Helping Students to Speak, Richmond Publishing.

 

 

 

 

 

Carina P. Lubatti Chatelet

Rafaela, marzo de 2024.