Plan 5° año A

ESTABLECIMIENTO: Instituto Superior del Profesorado N° 2 “Joaquín V. González” 

SECCIÓN: ESCUELA PREPARATORIA DE IDIOMA EXTRANJERO 

CURSO: 5º A

ASIGNATURA: IDIOMA EXTRANJERO III

PROFESORA: Limonta Gabriela

Carga horaria: 6 horas cátedra semanales

Régimen: anual.

Carácter: Obligatoria.

AÑO: 2024


PLAN DE TRABAJO

 

FUNDAMENTACIÓN

            La complejidad del ser humano se manifiesta y desarrolla en el ámbito de su ambiente socio-cultural y a través de diversos instrumentos. Entre ellos se cuenta la lengua materna cuyo aprendizaje y uso le permiten afirmar su identidad y participar de los procesos de construcción y transformación cultural. La lengua habilita al ser humano para pensar, crear y relacionarse con otros. Del mismo modo el aprendizaje de una lengua extranjera potencia la comprensión intercultural entre los sujetos propiciando la convivencia social y la tolerancia a la alteridad.

            En un mundo atravesado por el uso de las tecnologías de la comunicación y la información, el inglés se ha convertido en la “lengua de la comunicación internacional”  que facilita  los intercambios en los diversos ámbitos de la vida, tales como la educación, la ciencia, el comercio, las artes, el deporte y la cultura pop.

            La Escuela Preparatoria de Idioma Extranjero, a través de una formación específica e intensiva de la lengua extranjera “inglés”, se propone responder a estas demandas brindándole al joven un instrumento lingüístico y cultural que le permita desarrollar sus propias potencialidades y ejercer un futuro protagonismo en el mundo del trabajo y la cultura.

            Además del valor instrumental de aprender una lengua extranjera, su enseñanza posee un alto valor formativo ya que permite a los jóvenes desarrollar estrategias comunicativas, así como adquirir valores y actitudes de naturaleza social; el aprendizaje del inglés fomenta en los jóvenes la capacidad de producir discursos socialmente válidos, de ejercer su protagonismo y participación en múltiples situaciones de comunicación. Otro aspecto importante lo constituyen las instancias de reflexión y metacognición que se producen en las aulas de lengua extranjera a través del aprendizaje de conceptos lingüísticos, el reconocimiento de similitudes y diferencias con la lengua materna y del afianzamiento de procesos de comprensión de discursos diversos tanto orales como escritos.

            Por lo expresado anteriormente, se enfatiza que la enseñanza del inglés pretende desarrollar la competencia comunicativa que implica atender a las siguientes subcompetencias: la comprensiva, relativa a los procesos de comprensión de textos orales y escritos, la productiva, referente a la producción de textos orales y escritos, y la lingüística, es decir, la de la apropiación reflexiva de las posibilidades que nos brinda el lenguaje. El desarrollo de estas competencias sólo será posible en un marco de permanente interacción comunicativa dentro de contextos reales donde la “negociación de significados” sea constante.

            Por último, en la Escuela Preparatoria de Idioma Extranjero se atienden las inquietudes, necesidades y características de las nuevas generaciones partiendo siempre de los saberes y lenguajes que manejan, considerando especialmente que los alumnos provienen de diferentes escuelas medias de la ciudad. Dos aspectos se constituyen en relevantes al respecto: en primer lugar, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y en segundo lugar, la atención a las inteligencias múltiples. Ambos aspectos permiten generar un aula democrática que facilita el diálogo entre docente-alumno y alumno-alumno, potenciando en este último la oportunidad de construir sus propios saberes según su perfil cognitivo-afectivo.

 

OBJETIVOS

Que el alumno sea capaz de:

·         Incrementar su habilidad de expresión oral y escrita en el idioma inglés afianzando el nuevo vocabulario y estructuras propias del nivel.

·         Profundizar el proceso de gramaticalización de la lengua extranjera.

·         Apreciar el inglés como instrumento de socialización e integración al mundo moderno.

·         Demostrar compromiso y responsabilidad con su propio desempeño; y respeto hacia todos los integrantes de la comunidad educativa.

 

CONTENIDOS

UNIDAD 1: What makes us human?

Grammar:  Tense review. Active and passive. Simple and continuous. Perfect and non-perfect. Reflexive pronouns

Vocabulary: Attitudes and emotions. Abstract nouns.

Speaking: Paraphrasing. Using filters.

Reading: 10 things that make us human

 

UNIDAD 2: Our high tech world (book unit 11)

Grammar: The future

Listening: The internet of things

Speaking: The last word. Ten really bad predictions

Movie: Rachel, Jack and Ashley Too. (Black Mirror – Season 5 episode 3)

Writing: Film review

 

UNIDAD 3: Beauty stereotypes. (extra material)

Grammar: Verb patterns: infinitives and -ing forms.

Reading: The Enigma of Beauty. TED Talk by Cameron Russell “Looks aren’t everything. Believe me I’m a model”

Writing: Telling a story.

 

UNIDAD 4: Not all it seems. (book unit 4)

Grammar: Modal auxiliary verbs. Speculation present and past. Modal verbs: other meanings

Vocabulary: Idiomatic collocations.

Reading and Speaking: The mystic and the sceptic. Can we trust our memory? An unlikely friendship.

Speaking: Softening the message.

 

UNIDAD 5: Lighten up! (book unit 7)

Reading: How to be happier – The house on Mango Street Chapter  

Vocabulary: phrasal verbs with on and off.

Listening: Ted Talk by Emily Esfahani Smith – There’s more to life than being happy.

Writing: A letter to your younger self.

 

UNIDAD 6: Culture clashes. Stereotypes (book unit 5)

Grammar: Ways to avoid repetition. Ellipsis and substitution.

Listening: Finding things in common

Speaking: Dialogue about things in common

Writing: Describing similatities and differences. Comparing and contrast essay (extra material)

Actividad coordinada con Formación Nacional. Debate

 

UNIDAD 7: Gender matters? (book unit 8)

Grammar: Defining and non-defining relative clauses. Participles (-ed and -ing forms)

Reading: Jobs for the boys… or girls?

Listening and speaking: Gender neutral parenting. Expressions with just. Talking in cliches.

 

 

UNIDAD 8: In so many words

Grammar: Adjective order. Adverbs with two forms

Reading:  Extra material. The tell-tale heart (Edgar Allan Poe)

Writing: Creating a horror story.

Project: Escape Room

 

UNIDAD 9: Fruits of war. (book unit 6)

Grammar: Ways of adding emphasis. Structures which add emphasis. Negative inversion. Emphatic did/do/does.

Vocabulary:  Nouns formed from phrasal verbs.

Writing: researching for talking - Speaking: 1 minute talk / Dialogue agreeing and disagreeing (FCE exam)

 

UNIDAD 10: The sound of music (book unit 9)

Grammar: Discourse markers. Attitude adverbs. Connectors.

Reading: Helene Grimaud. A life of music and wolves

Listening: You are the music.

Movie: The Office “Stress Relief” (sitcom – season 3: ep 14 and 15)

Writing: Film review (extra material)

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía del alumno:

- Soars Liz, Soars John and Hancock Paul. (2019): Headway 5th edition Student’s book. Oxford University Press

- Soars Liz, Soars John and Hancock Paul. (2019): Headway 5th edition Workbook. Oxford University Press

Bibliografía del docente:

- Cisneros Sandra. (1991): The House on Mango Street. Vintage Books, Random House

- Haines Simon, Stewart Barbara. (2014): First Certificate Masterclass. Oxford University Press

- Soars Liz, Soars John and Hancock Paul. (2019): Headway 5th edition Student’s book. Oxford University Press

- Soars Liz, Soars John and Hancock Paul. (2019): Headway 5th edition Workbook. Oxford University Press

- Soars Liz, Soars John, Hancock Paul, Storton Richard. (2019): Headway 5th edition Teacher’s book. Oxford University Press

 

ACTIVIDADES

            La secuencia y variedad de actividades tiene en cuenta las características, necesidades e intereses del grupo de alumnos. Se fomenta la interacción con el docente, los estudiantes del mismo curso y entre los de cursos paralelos.

·         Escucha de canciones, diálogos, narraciones breves.

·         Práctica de la pronunciación.

·         Lectura en voz alta de textos preparados y a primera vista.

·         Elaboración de diálogos y dramatización.

·         Elaboración de presentaciones individuales en forma oral y escrita.

·         Resolución de situaciones comunicativas para fomentar la expresión oral espontánea.

·         Resolución de juegos lingüísticos, adivinanzas, crucigramas para practicar vocabulario.

·         Dictados.

·         Encuestas.

·         Narración de hechos, biografías e historias por escrito.

·         Elaboración de proyectos individuales y grupales.

·         Lectura comprensiva de textos.

·         Participación en talleres con otros cursos de la escuela.

 

Actividades especiales:

 .      Celebración de Halloween.

.   Escape Room:  a partir de una historia de terror escrita por los estudiantes, en grupos adaptarán juegos para armar un escape room para que jueguen sus compañeros

.       Visualización de capítulos de series: - The Office (Stress Relief – Temporada 5 - episodios 14 y 15) – Black Mirror (Rachel, Jack and Ashley Too – Temporada 5 – episodio 3)

    

 

METODOLOGÍA

         La metodología de trabajo que se adopta como eje guía es la comunicativa. Sin embargo se contemplará un enfoque ecléctico que permita enriquecerla con otras alternativas y métodos de enseñanza para así satisfacer los múltiples requerimientos e intereses de los alumnos de acuerdo con su edad y nivel de inglés. Se propone además un enfoque multimodal para atender a las inteligencias múltiples de cada individuo.

            Se llevarán a cabo dinámicas de grupo variadas. Se promoverán actividades individuales para que los alumnos desarrollen su autonomía e independencia y realicen procesos reflexivos sobre su propio aprendizaje. También se propiciarán actividades de a pares y grupales para que los estudiantes puedan compartir sus experiencias y conocimientos  utilizando el inglés como medio de comunicación.

            Se atenderá al desarrollo de las cuatro macro-habilidades necesarias para el aprendizaje y adquisición del idioma extranjero: escucha, escritura, habla, y lectura. Además, se priorizará la generación de situaciones concretas de uso de la lengua en el mundo real y la valoración  de las diversas identidades culturales.

            Las estrategias de enseñanza tenderán a la construcción de significados por parte del alumno que le permitan resignificar lo aprendido y acceder a conocimientos más complejos, donde el error es considerado una instancia “normal, necesaria y natural” desde la cual también se construye, por ello se prestará especial atención al análisis del error como una de las estrategias para el desarrollo del sistema monitor del estudiante.

            Se integrarán las TIC y diversos materiales audiovisuales para incorporar múltiples lenguajes a las prácticas áulicas cotidianas.

 

CRONOGRAMA 

Primer cuatrimestre: Unidades 1 a 4 inclusive.

Segundo cuatrimestre: Unidades 5 a 8 inclusive.

EVALUACIÓN

            La evaluación es entendida como un proceso continuo y dinámico, es además  una herramienta para tomar decisiones que mejoren la calidad de la enseñanza. La evaluación es el medio que posee el educador para constatar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, y, como consecuencia, el rendimiento del alumno en el conocimiento de la nueva lengua. Es un proceso abierto y gradual donde cobran relevancia aquellos desempeños que muestren la aplicación apropiada de conceptos y conocimientos a nuevos problemas y  cuestiones. Pero, al mismo tiempo, es el instrumento que le permite observar los cambios de conducta que el alumno realiza en el mencionado proceso y realizar los ajustes o cambios pertinentes en el desarrollo de los contenidos.

            La evaluación se convierte así en una actividad de compromiso mutuo entre el docente y el alumno en el que estos últimos van asumiendo progresivamente una responsabilidad cada vez mayor acerca de las características de sus acciones y de los medios para mejorarlas (Gardner, 1995).

            El año escolar se divide en dos cuatrimestres. Estos períodos, a su vez están divididos en dos bimestres. En el primer y tercer bimestres, los alumnos resolverán diversos trabajos prácticos escritos y orales tendientes a evaluar las cuatro habilidades. Se contemplará además la participación en clase, la cooperación, la disciplina, la responsabilidad y la creatividad. La evaluación será constante y sistemática y se realizará de acuerdo con los parámetros establecidos en una planilla de evaluación acordada a nivel institucional.

            En el segundo y cuarto bimestres, los alumnos deberán aprobar un examen parcial escrito y oral o sus correspondientes recuperatorios. Cada examen parcial tiene dos instancias de recuperación. La nota obtenida es la nota del bimestre.

            Para regularizar la asignatura el alumno deberá:

1.      acreditar un 80% de asistencia a clase

2.      aprobar el último parcial escrito o sus correspondientes recuperatorios.

3.      obtener una nota de promedio de los cuatro bimestres igual o superior a 2.

Para aprobar la asignatura y ser promovido al siguiente curso, el alumno deberá aprobar un examen final oral.

 

Limonta Gabriela 

Rafaela, marzo de 2024