Formación Nacional de 5to año C

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO N° 2 “JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

ESCUELA PREPARATORIA DE IDIOMA EXTRANJERO

 

 

CURSO: C

ASIGNATURA: FORMACIÓN NACIONAL II

PROFESOR: FERNANDO HEINZEN

CARGA HORARIA: 2 HORAS CÁTEDRA SEMANALES

RÉGIMEN: ANUAL.

CARÁCTER: OBLIGATORIO.

MODALIDAD: PRESENCIAL. NO PROMOCIONABLE.

AÑO: 2024


PLAN DE TRABAJO

FUNDAMENTACIÓN

Formación Nacional está conformada por aportes provenientes de varias disciplinas, por lo que constituye un área formativa. Adquiere especificidad por ser un campo de saberes derivado del conocimiento y los valores, posibilitando al alumno el desarrollo de una personalidad comprometida y reflexiva. Es un área específica ya que, si bien los alumnos de la Escuela Preparatoria de Idioma Extranjero concurren al Nivel Medio cursando asignaturas que buscan cumplimentar este objetivo, la materia Formación Nacional genera un espacio diferente para la discusión y la reflexión, estimulando la autonomía del alumno y la reafirmación de su identidad cultural y multicultural como habitante de la comunidad rafaelina, en particular, y de una nación en una comunidad internacional globalizada. Posibilita, además, promover la interculturalidad, desde una perspectiva basada en los valores, propugnando el diálogo y el encuentro a partir del reconocimiento mutuo. En ella se abordan aprendizajes como aspectos de un mismo proceso formativo, vinculado a diversas dimensiones: social, cultural, política, económica y de ámbitos de la vida cotidiana, como la familia, la escuela, los amigos y la comunidad.

Articulada con la enseñanza del Idioma Extranjero propicia la valoración del patrimonio cultural de la comunidad de pertenencia y otras comunidades. Por lo expresado anteriormente, se enfatiza que la enseñanza de Formación Nacional pretende desarrollar: - las competencias básicas referidas a la competencia comunicativa que implica atender a las siguientes subcompetencias: la comprensiva relativa a los procesos de comprensión de textos orales y escritos, la productiva referente a la producción de textos orales y escritos; -las competencias sociales que conllevan la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, lo cual supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros; -la competencia digital siendo ésta aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad, a la vez que se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por último, en la Escuela Preparatoria de Idioma Extranjero se atienden las inquietudes, necesidades y características de las nuevas generaciones partiendo siempre de los saberes y lenguajes que manejan, considerando especialmente que los alumnos provienen de diferentes escuelas medias de la ciudad. Dos aspectos se constituyen en relevantes al respecto: en primer lugar, la incorporación de las tecnologías mencionadas ut supra y en segundo lugar, la atención a las inteligencias múltiples. Ambos aspectos, que permiten generar un aula democrática, facilitan el diálogo entre docente-alumno y alumno-alumno, potenciando en este último la oportunidad de construir sus propios saberes según su perfil cognitivo-afectivo.


OBJETIVOS

Se tratará de orientar la tarea de manera que los alumnos logren: Sentirse miembros actuantes y responsables de la comunidad (local, provincial, nacional e internacional), asumiendo una postura comprometida frente a su entorno coyuntural. Descubrir la importancia de los valores y profundizar el compromiso con los mismos. Elaborar producciones valorativas y cuestionadoras de las temáticas analizadas. Comunicar eficazmente, sabiendo escuchar, respetando al compañero, poniéndose en su lugar. Participar activamente en acciones planificadas institucionales y comunitarias, asumiendo una actitud responsable y solidaria. Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.

METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta lo expuesto en la fundamentación, se hace necesario planificar actividades que puedan contener los aspectos afectivos y de expresión creativa de los alumnos, creando un clima armónico que favorezca el diálogo en el aula, el uso de recursos auxiliares, las salidas al medio y todas aquellas actividades que fomenten la participación. Considerando la fuerte carga horaria que tienen los alumnos de la Escuela Preparatoria, se persigue que las actividades de aprendizaje se efectúen en forma casi excluyente en el aula. Cuando las circunstancias lo permitan, se establecerán relaciones interdisciplinarias con Inglés. Se realizarán actividades áulicas centradas en una fuerte intervención de los alumnos que contribuyan a establecer clasificaciones, comparaciones, ejemplificaciones, conclusiones, fundamentaciones y representaciones simbólicas.

CONTENIDOS

CONTEXTO LINGÜÍSTICO

·         Lectura y oralidad

·         Visualización de películas, cortometrajes y videos.

·         Escucha reflexiva.

·         Debates y desarrollo de la crítica.

·         Utilización de las TICS.

·         Planificación, organización y puesta en marcha de proyectos

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS WEB:

 

Fundación Televisa

Artículos periodísticos de diarios locales e internacionales.

Página web BBVA Aprendemos juntos https://bbvaaprendemosjuntos.com/es Cortometrajes, videos educativos y películas.

Conferencias TED y TEDx.

Sztajnszrajber, Darío (2019) Filosofía a martillazos. Paidós. Buenos Aires. Savater, Fernando (1999) Las preguntas de la vida. Ariel. Madrid.

Jelin Elizabeth (2020) Las tramas del tiempo: familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. CLACSO. Buenos Aires.

Grimson Alejandro (2011) Los límites de la cultura. Siglo XXI. Buenos Aires. Grimson Alejandro (2012) Mitomanías argentinas. Siglo XXI. Buenos Aires.

Kliksberg, Bernardo (Coord.) ((2016) La agenda ética pendiente de América Latina. Fondo de Cultura Económica. México.

Link, Daniel (2005) Clases: literatura y disidencia. Grupo Norma. Buenos Aires.

 

PAUTAS GENERALES DE APROBACIÓN

Para la aprobación de la asignatura los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

-  80 % de asistencia.

-  Tener el último bimestre del año aprobado.

-  Tener como promedio general del año una nota equivalente a 2 (dos) o más.

-  Tener todos los trabajos presentados.

 

PAUTAS GENERALES DE EXAMEN FINAL EN CASO DE NO ALCANZAR LA PROMOCIÓN

El examen final será de forma oral.

El docente deberá establecer de forma anticipada al estudiante cuáles serán las unidades que serán comprendidas dentro del examen.