Carlos Emperador

CARLOS EMPERADOR

---

Catedral de Aquisgrán, Capilla Palatina y Carlomagno durante su construcción

-----

El 22 de octubre de 1520, León X coronó Emperador a Carlos en la Capilla Palatina de la Catedral de Aquisgrán (Aachen) con el nombre de Carlos V, era el quinto Carlos al frente del Sacro Imperio Romano Germánico.

------

Worms.- Lutero expone sus tesis ante Carlos V.- Carlos V y Lutero

-----

El 21 de enero de 1521, el Emperador abrió las sesiones de la Dieta Worms, donde se iban a discutir los principales problemas del Imperio. El gran problema era la creciente propagación del luteranismo entre los príncipes alemanes. Carlos había adquirido con el papa León X el compromiso de reprimir la doctrina de Lutero, plasmada en sus famosas 95 tesis, en su día, fueron colgadas en la puerta Iglesia del Castillo. Se convocó a Lutero el 14.2.1521 y expuso la defensa de sus tesis, pero Carlos no quedó convencido por las radicales e irrenunciables ideas sobre la reforma de la Iglesia propuesta por el disidente. El 8 de mayo se aprobó el edicto contra el luteranismo, edicto que produjo, además de la división de los príncipes alemanes, continuos enfrentamientos sangrientos. Para mayores males, sobre Worms se cernió una epidemia que acabó con la vida de buena parte de los consejeros del Emperador. Entre ellos falleció Marliano de Chièvres, lo que supuso el ascenso a un primer plano de Mercurino Grattinara, como nuevo Canciller. Su influencia sobre Carlos le indujo a reforzar el concepto de universalidad de su gobierno sobre todos los estados del Imperio, contraponiendo esta idea al ideal de independencia de las nacionalidades del oeste europeo y sembrando las semillas de una Comunidad Europea. Una unión política y religiosa en la que Carlos habría de emplear, con escaso éxito, todo su ímpetu y, en ruinosa cuantía, los recursos económicos y humanos de sus reinos españoles, esencialmente, los de la Corona de Castilla.Pero no todo fueron, en la ciudad del Rhin, obligaciones de estado. Carlos mantuvo apasionadas relaciones con una joven, Juana Van der Gheynst, hija de un tapicero de Audenarde, villa en donde Carlos había reunido a la Orden del Toisón de Oro. Fruto de aquella relación fue Margarita de Parma, Gobernadora de los Países Bajos durante el reinado de Felipe II. La niña fue tutelada por Margarita de Saboya y a ese afecto y educación debió su posterior encumbramiento. No corrió igual suerte otra hija natural del emperador, Juana, nacida en 1522, por la relación amorosa con una joven del entorno del conde de Nassau. La niña murió a los dos años de edad en un convento de Madrigal de las Altas Torres, donde había sido alojada junto con la madre, bajo la tutela de la madre abadesa, doña María de Aragón, hija natural, a su vez, de Fernando el Católico. Una cuarta hija natural, Tadea, también nacida en 1522, hija de Ursolina della Pena, todavía vivía en Roma en 1562. Está claro que Carlos tuvo unos agradables y fogosos 21 añitos. Como es sabido Juan de Austria (1545-1578) nació vinticuatro años después, en 1545, fruto de la relación con Bárbara de Blomberg. En total los hijos naturales, conocidos, fueron cinco, ninguno de ellos nació durante su matrimonio con Isabel de Portugal, con la que tuvo otros cinco, de los que sobrevivieron: Felipe (n.1527), María (n.1528) y Juana (n.1535).

-------

Carlos cede Austria a su hermano Fernando.

(Ampliar 120Kb)

-----

También, en Worms, Carlos cedería las posesiones de Austria a su hermano Fernando I(1503-1564). En el cuadro de arriba, realizado en 1881, se representa aquel acto. El emperador Carlos, sentado a la derecha, fue representado en el "cuadro viviente" por el heredero del Emperador Francisco José de Austria, el príncipe Rodolfo de Absburgo-Lorena (1858-1879), disfrazado de figura histórica como el resto de los personajes que figuran en la imagen.

-------

Los Comuneros Juan Bravo, Padilla y Maldonado en el Patíbulo

(Ampliar 81Kb)

------

En noviembre de 1521, estableció una alianza con Enrique VIII y con el Papa para hacer la guerra a la Francia de Francisco I. Tres días después de la firma, las tropas imperiales tomaban Milán y expulsaban a los franceses. El primero de diciembre falleció el Papa León X y Adriano de Utrecht fue nombrado sucesor, tomando el nombre de Adriano VI. En 1522, tras nombrar regente de los Países Bajos a su tía Margarita, regresó a España. Casi toda Europa se hallaba en pie de guerra. La Rebelión Comunera ya había sido sofocada. Los comuneros fueron derrotados en Villalar el 23 de abril de 1521 y decapitados sus cabecillas, Padilla, Bravo y Maldonado. La Guerra de las Germanías de Valencia terminó de ser reprimida con dureza por Germana de Foix, virreina de Valencia, que había sucedido, en 1523, al destituido, por ser tolerante con los rebeldes, Conde de Melito. Germana gobernó en Valencia hasta su muerte en 1538 y organizó, junto a su nuevo esposo el duque de Calabria, una pequeña pero brillante corte.

------------

Paz de las Germanías

(Ampliar 132 Kb)

-----------

A sus 23 años, Carlos era de mediana estatura, bien proporcionado y de piel pálida. Debido a su saliente mandíbula inferior hablaba con cierta dificultad y le costaba hacerse entender. Era extremadamente religioso, exento de vicios y con un gran sentido de la justicia, sus mayores placeres eran los asuntos de estado, la caza y la comida. Amaba la soledad, parco en palabras y corto en razones, prefería madurar sus decisiones, característica, esta última, que heredaría en demasía su hijo Felipe II y que le valió el sobrenombre de "Rey Prudente", por su exasperante lentitud en la toma de decisiones.

Castilla constituyó la base económica esencial de su gobierno, junto con las riquezas y el oro procedente de las posesiones americanas que, en su mayor cuantía, fueron enterradas en innumerables batallas y en los bolsillos de los banqueros europeos. Está claro que aquel Imperio digirió, no sin satisfacción y asombro, nuestro patrimonio y el de las Indias Occidentales. En la administración de la hacienda española y en la recaudación de las, nunca suficientes, cantidades de dinero, Carlos contó con la estimable y eficaz colaboración de Francisco de los Cobos, hábil funcionario con Fernando el Católico y oriundo de Ubeda que disfrutó, durante toda su vida, con la confianza y "agradecimiento" del Señor de Chièvres y del rey-emperador. Carlos gastaba incansablemente y Francisco proveía fondos desde España. Este hombre llegó a ser Secretario del Consejo de Hacienda, Comendador Mayor de León y Adelantado de Cazorla. Se enriqueció de forma asombrosa y fue el gran propietario y mecenas de la ciudad que le vio nacer. Por sus manos pasaron, tanto la recaudación española, como las crecientes riquezas procedentes de América y el reparto de innumerables cargos, títulos y otras rentables prebendas que los beneficiarios se cuidaban de "agradecer" al eminente personaje. (Ver Iglesia del Salvador construida con los dineros de Don Francisco y el Palacio de las Cadenas, hoy Ayuntamiento, antigua residencia de Juan Vázquez de Molina, uno de los hombres de Francisco de los Cobos).

------------------

-------------

Iglesia del Salvador y Palacio de las Cadenas.- Ubeda

---------------

---------

El turco, el luteranismo y Francisco I fueron los principales quebraderos de cabeza de Carlos. Francisco era ardiente e impetuoso, indiferente al peligro y ávido de gloria, practicaba todos los ejercicios corporales e intelectuales. Alto, vigoroso, de hermoso rostro y atractiva sonrisa, era el prototipo del caballero cortés y valiente. Bajo su reinado se construyeron grandes y hermosos palacios, impulsó la literatura, dando lugar al nacimiento de grandes escritores, como Rebeláis y Montaigne. Murió contagiado de sífilis por su amante "La Bella Ferroniere", como consecuencia de la patética venganza del despechado marido. El caballero Le Ferron no descansó hasta ser contagiado por las prostitutas que frecuentaba, a su vez contagió a la Ferroniere y, de esa curiosa manera, se cargó al rey de Francia.-------------

Julio II, Rafael.- Isabel de Portugal, Julius Berger (Viena).- Isabel de Portugal, Tiziano

(Ver Cuadros completos: -(Julio 80Kb) - (Isabel con Carlos y Tiziano 122Kb) - (Isabel por Tiziano 130Kb)

Después de la muerte de Adriano VI, su sucesor, Clemente VII, retiró el apoyo papal al Emperador. Carlos escaso, como siempre, de recursos para sostener la guerra, decidió casarse con la infanta Isabel de Portugal, nieta de los Reyes Católicos y fruto del matrimonio de su hija Isabel (fallecida en el 1500) con Manuel el Afortunado. Isabel era la mejor dote de su época, pues Portugal, por sus posesiones en Africa y en las Indias Orientales fue, por aquellos tiempos, la nación más rica de Europa.

----------

Tapiz de la Batalla de Pavía (detalle)

(Ampliar 163 Kb)

---------

En Pavía, los españoles resistían con grandes dificultades los ataques franceses, en espera de refuerzos, de los estados leales al Imperio, que no llegaban. Francisco se decidió a atacar antes de que fuera demasiado tarde y de que los adversarios tomaran posiciones, pero los eficaces arcabuceros españoles acabaron por imponerse. Francisco I se vio rodeado y hecho prisionero el 24 de febrero de 1525, siendo confinado en la Abadía de Pavía (64 KB)

------

Francisco I, prisionero, es recibido en Valencia.

(Ampliar 100Kb)

---------

Carlos ordenó el traslado del rey francés a Madrid. Fue recibido en Valencia por un gran cortejo, ordenado por Carlos y presidido por el obispo de Avila, el 19 de Junio de 1925. El 12 de agosto de era encerrado en la Torre de los Lujanes de la Plaza de la Villa madrileña. Más tarde, encontrándose Carlos en Toledo, todavía capital de los reinos, sería trasladado al Alcázar, palacio fortaleza ubicado en los terrenos del actual Palacio Real. El mayor deseo de Carlos para firmar la paz con Francia y liberar a Francisco era recuperar la Borgoña, antiguo feudo de la dinastía del que solo se había conservado el Franco Condado tras la derrota de Carlos el Temerario por Luís XI de Francia. Pero Francisco, un hombre del Renacimiento (ver cuadro Francisco I con Benvenuto Cellini 100Kb) que amaba la libertad por encima de todo, no quería hacer semejante concesión. Su cautiverio se prolongaba y cayó seriamente enfermo.

------

Carlos V visita a Francisco I en presencia de Margarita de Angulema

(Ampliar 67 Kb)

------

Carlos, que todavía no había visitado a su real prisionero, temía por la repercusión política que podría tener en los estados europeos la muerte del rey francés y se apresuró a visitarle, para darle ánimos, a finales de septiembre de 1525. Francisco inició una rápida mejoría y recibió la visita de su hermana Margarita de Angulema, que llegaba de Francia con poderes para negociar la paz. Pero el francés se mantenía firme en cuanto a la cesión de la Borgoña hasta que, a mediados de noviembre, cedió. El 19 de diciembre, se firmó el Tratado de Madrid y el francés cedió a los Habsburgo elDucado de Borgoña. También se acordó su boda con Leonor de Austria, hermana mayor del Emperador. Pero el francés estaba dispuesto a no cumplir todo lo pactado y, para ello, había firmado un documento, ante notario, alegando que se veía obligado a firmar por estar en prisión.

A partir de entonces, Carlos se vio con Francisco en varias ocasiones. Alguna de ellas en presencia de su hermana Leonor y de Germana de Foix.Carlos, que desconfiaba y con razón, permitió su libertad a cambio de tomar como rehenes a los dos hijos del rey. Francisco cruzó el Bidasoa por Fuenterrabía en marzo de 1526. Una vez en libertad, no habría de respetar los acuerdos, salvo en lo relativo a su boda con Leonor. Se unió a la Liga contra España y alentó a Solimán el Magnífico a que atacara los estados orientales del Imperio.

Carlos se había casado a principios de 1526 con Isabel de Portugal. La dote fue de 900.000 doblas de oro castellanas de 365 maravedíes la dobla. Los días más felices de su vida fueron los de su luna de miel en Sevilla y en Granada. Además, el Emperador llenaba con este matrimonio sus "arcas de guerra" para costear en parte las campañas que le aguardaban.

Isabel era una mujer muy bella y de talento que, asesorada por su esposo, fue regente de España durante las largas ausencia del rey. De sus trece años de matrimonio, seis los paso sola. El 21 de mayo de 1527, nació Felipe y en 1528 la infanta María, que se casaría con el Emperador Maximiliano II, una de cuyas hijas, María de Austria, fue la cuarta y última esposa de Felipe II. En 1535, tuvieron a Juana que estuvo casada con el rey Sebastián de Portugal, del que enviudó, estando embarazada, por su muerte durante la batalla de Alcazalquivir, en Africa. Este matrimonio fue el que propiciaría la futura anexión de Portugal por Felipe II. En 1539,Isabel muere en Toledo el 1 de mayo de 1539, tras un parto prematuro en el que el niño nació muerto (dos de los hijos de Carlos e Isabel, Juan y Fernando, fallecieron al poco de nacer). Su belleza y encanto personal habían cautivado a muchos cortesanos. Entre ellos, a Francisco de Borja, duque de Gandía que, después de contemplar el cadáver en descomposición, tras su traslado a Granada, renunció a los placeres de este mundo y decide "nunca más servir a un señor que se pueda morir". Carlos se retiró profundamente afectado alMonasterio de Sisla (Toledo) donde permaneció varios días dedicado a la oración y la penitencia.

------------

Francisco Borja ante el féretro de Isabel de Portugal

Obra maestra del género histórico de

José Moreno Carbonero (1860-1942). Casón del Buen Retiro (Madrid)

(Ampliar 91Kb)