Guatemala 1ª Parte

Guatemala

Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?6 —oficialmente, República de Guatemala— es un Estado soberanosituado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia castellana durante la época colonial.7

A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala cuenta con una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4220 metros sobre ese nivel.8 Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice, el golfo de Honduras (Mar Caribe) y la República de Honduras, al sureste con El Salvador, y al sur con elOcéano Pacífico. El país posee una superficie de 108.889 km². Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente «Nueva Guatemala de la Asunción».El idioma oficial es el español, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna, este último hablado por la población afrodescendiente en el departamento caribeño de Izabal.

República de Guatemala

14°38' N 90°33' O

Español1

Guatemalteco, -a

República presidencialista

Otto Pérez Molina

Roxana Baldetti

del Imperio Español

15 de septiembre de 1821

11 de octubre de 1825

Puesto 106.º

108,889 km²

0,4%

1.687 km. Son 956 km. al noreste con México.1 y 203.38 km. con El Salvador. 2

400 km

Volcán Tajumulco

Puesto 66.º

15 531 208 est3 hab. (2014)

142.6 hab./km²

Puesto 79.º

US$ 79.970 millones4

Puesto 75.º

US$ 49.880 millones4

US$ 3.218

Historia

Artículo principal: Historia de Guatemala

Véanse también: Anexo:Guatemaltecos y Religión en Guatemala.

Época prehispánica

Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Entre ellas la Civilización Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social.

Civilización maya

Artículo principal: Cultura maya

Véanse también: Piedras Negras (sitio arqueológico), Quiriguá, Tikal y Uaxactún.

Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía. El calendario maya que según los historiadores, era más preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día.

Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas.

También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de agave, desarrollaron el más completo sistema de escritura en América prehispánica, entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota, el cual mas que un juego era un ceremonia.

Su desarrollo en ingeniería fue monumental, construyeron grandes metrópolis desde el período Pre-Clásico tales como los sitios de San Bartolo, Cival, Nakbé, El Mirador, en la Cuenca del Mirador, Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos Pilas, Cancuén, Machaquilá,Aguateca, en las tierras bajas del Norte, situadas en el departamento de Petén y Kaminal Juyú, en las tierras altas del altiplano central, así como Takalik Abaj en el departamento de Retalhuleu, situado en la zona costera del Océano Pacífico.

A la llegada de los españoles a su territorio, en 1524, los mayas del período clásico (alrededor del 800 d. C.) se encontraban en un período de decadencia. Sus descendientes (provenientes de Tula) se encontraban divididos en un buen número de señoríos y/o ciudades-estado como:

Estas ciudades luchaban entre sí, lo cual fue muy bien aprovechado por los españoles para lograr una conquista con relativa facilidad.

Sin embargo las ciudades mayas Tayasal (capital de los Maya Itzá), y Zacpetén (capital de los Maya Ko'woj), ambas en Petén no fueron conquistadas (Hernán Cortés intentó muchas veces conquistar Tayasal pero desistió en su camino a Honduras, debido a lo bien defendida que se encontraba). Resistió hasta 1697, por lo que fue una de las últimas culturas de Américasometidas.

Hoy en día a Guatemala se le conoce como el corazón del mundo Maya donde más de cuatro millones de descendientes mayas continúan hablando idiomas que descienden del tronco maya. No obstante se considera que el castellano sigue ejerciendo cierta influencia negativa en las lenguas derivadas del maya al relegarlas a posiciones minoritarias. Así mismo se mantienen costumbres originarias –en aquellos grupos no afectados por la conquista e hispanización– viviendo con la práctica de la agricultura, la ganadería y la pesca. De éstos, aproximadamente 2 millones viven en Guatemala.

Véase también: Utatlán

  1. El Artículo 143 de la Constitución de la República de Guatemala de 1985 solamente reconoce al español como idioma oficial del país, aunque menciona que las lenguas vernáculas forman parte del patrimonio cultural de la nación. Sin embargo, 23 idiomas nacionales fueron reconocidos posteriormente como lenguas oficiales, incluyendo 21 idiomas mayas, Xinca yGarífuna.

  2. Según la proyección del INE .

0,6285 (125.º) – Medio

Quetzal (Q, GTQ)

UTC -6

No aplica

320 / GTM / GT

.gt

+502

TGA-TGZ, TDA-TDZ

GUA

Siglo xvi

Conquista española

Artículos principales: Conquista de Guatemala y Catolicismo en Guatemala.

En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches, y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de los Caballeros de Guatemala en honor al apóstol mayor.

El 22 de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga (hoy el barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez), debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos. Ésta fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua,Nota 1 sepultando a la entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes. Entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de Pedro de Alvarado. Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de Panchoy, unos 6 kilómetros aguas abajo, en donde actualmente se encuentra la ciudad de Antigua Guatemala.

En 1543 fue creada la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, conocida simplemente como Real Audiencia de Guatemala o Audiencia de los Confines, era el más alto tribunal de la Corona española en el Reino de Guatemala, en el actual territorio de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas.

Retrato del conquistador Pedro de Alvarado con la Cruz de Orden de Santiago.

Tikal, la mayor ciudad de la antigua cultura maya, cuenta con más de 4000 edificios y es el ícono del período clásico Maya.

Los dominicos en la Verapaz

Artículo principal: Capitulaciones de Tezulutlán

Las órdenes regulares de sacerdotes dominicos se establecieron en 1529, mientras que los franciscanoslo hicieron en 1530 y los mercedarios en 1536. 9

Entre 1530 y 1531 el capitán Alonso de Ávila accidentalmente en su ruta de Ciudad Real hacia Acalándescubrió la laguna y peñol de Lacam-Tún. Los habitantes de esta zona que comerciaban con los pueblos previamente conquistados por los españoles evitaron un enfrentamiento directo utilizando la selva como refugio. Fueron varios los intentos infructuosos por conquistar a los lacandones: desde Nueva España lo intentó Juan Enríquez de Guzmán; desde la Península de Yucatán lo intentó Francisco de Montejo; desde Guatemala Pedro de Alvarado con el capitán Francisco Gil Zapata y desde Chiapa Pedro Solórzano.10 Entonces los dominicos intentaron realizar una conversión pacífica en las «Tierras de Guerra» de Tezulutlán.

Tras una serie de incidentes en La Española, la Audiencia de la isla le permitió Bartolomé de las Casas aceptar la invitación de Fray Tomás de Berlanga, al que acababan de hacer obispo del Perú, para ir a la Nueva Granada en 1534. Ambos embarcaronn hacia Panamá, para luego seguir por tierra hasta Lima, pero en el transcurso del viaje hubo una tormenta que llevó al barco a Nicaragua, donde decide instalarse en el Convento de Granada. En 1535, propuso al Rey y al Consejo de Indias iniciar una colonización pacífica en zonas del interior inexploradas del reino guatemalteco; sin embargo, a pesar del interés mostrado por los consejeros de Indias Bernal Díaz de Luco y Mercado de Peñaloza, pero la solicitud es rechazada. En 1536 el gobernador de Nicaragua, Rodrigo de Contreras, organizó una expedición militar, pero Las Casas logró aplazarla un par de años informando a la reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos V. Ante la hostilidad de las autoridades, Las Casas decide abandonar Nicaragua y se dirige a Guatemala.11

En noviembre de 1536, Las Casas se instaló en la ciudad de Santiago de Guatemala; meses después el obispo Juan Garcés, que era amigo suyo, le invita a trasladarse a Tlascala, pero tras un breve período regresa a Guatemala. El 2 de mayo de 1537 consiguió del gobernador licenciado Alfonso de Maldonado las Capitulaciones de Tezulutlán, un compromiso escrito ratificado el 6 de julio de 1539 por el Virrey de MéxicoAntonio de Mendoza, de que los nativos de Tezulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda sino que serían vasallos de la Corona.12 Las Casas, junto con los frailes Rodrigo de Landa, Pedro de Angulo y Luis de Cáncer, buscaron a cuatro indios cristianos y les enseñaron cánticos cristianos donde se explicaban cosas básicas del Evangelio. Luis de Cáncer fue recibido por el cacique de Sacapulaslogrando realizar los primeros bautizos de los habitantes. Posteriormente, Las Casas encabezó una comitiva que llevó regalos a los indios e impresionó al cacique de los mismos, que decidió convertirse al cristianismo y ser predicador de sus vasallos. El cacique se bautizó con el nombre de «Don Juan» y los nativos consintieron en que se construyera una iglesia; pero otro cacique llamado Cobán la quemó. «Don Juan», junto con sesenta hombres, Las Casas y Pedro de Angulo, fueron a hablar con los indios de Cobán y los convencieron de sus buenas intenciones;13 «Don Juan» entonces tomó la iniciativa de casar a una de sus hijas con el principal Cobán bajo la religión católica.

En 1539 el papa Paulo III había autorizado la creación de la sede episcopal de Ciudad RealNota 2 En 1539 Alonso de Maldonado bajo presión de los colonos españoles inició una campaña en Tezulutlán y distribuyó a los indígenas bajo el régimen de encomiendas. Esta flagrante violación a las capitulaciones fue protestada por Las Casas quién viajó a la España para denunciar los hechos ante el rey Carlos I de España; preocupado por la situación de los indígenas en América y prestando oídos a las demandas de De las Casas y a las nuevas ideas del derecho de gentesdifundidas por Francisco de Vitoria, el rey convocó al Consejo de Indias a través de Comisión de Valladolid o Junta de Valladolid. El 9 de enerode 1540 se emitió una real cédula la cual ratificaba las Capitulaciones de Tezulutlán y concedía a la Orden de Predicadores la protección del territorio de Verapaz. El 17 de octubre del mismo año, el cardenal García de Loaysa quien era presidente del Consejo de Indias ordenó a la Audiencia y Cancillería de México cumplir las mismas disposiciones. El 21 de enero de 1541 en la iglesia de Sevilla ante escribano y pregonero se publicó la real ratificación de las Capitulaciones de Tezulutlán.14

De las Casas fue consagrado obispo de Chiapas en el convento dominico de San Pablo, en Sevilla, el 30 de marzo de 1544. Como obispo se dedicó a reclutar misioneros, la mayoría dominicos del convento de San Esteban de Salamanca, para acompañarle en su viaje a Chiapas. Partió de Sevilla y llegó a Santo Domingo el 8 de septiembre de 1544 con treinta misioneros. Fue recibido con hostilidad por los españoles en las Américas, por haberse decretado las nuevas leyes de Indias. El 14 de diciembre de 1544 partió de Santo Domingo rumbo a Chiapas, donde también soportó la hostilidad de los pobladores y del gobernador, Francisco de Montejo.10 Al año siguiente, el obispo de Guatemala Francisco Marroquín realizó una visita a Tezulutlán y se entrevistó con los padres dominicos. De regreso en la ciudad de Gracias a Dios sede de la Audiencia de los Confines se reunió con Las Casas y con el obispo de NicaraguaAntonio de Valdivieso; pero hubo grandes desavenencias entre Las Casas y MarroquínNota 3 El conflicto prosiguió en la Ciudad de México y se concluyó favorecer la libertad de los indios, conclusión que nunca se puso en práctica: la pacificación de la Selva Lacandona no se concluyó y fue el refugio preferido por los mayas rebeldes durante siglos.15

Las Casas y Angulo fundaron el pueblo de Rabinal, y Cobán fue la cabecera de la doctrina católica. Tras dos años de esfuerzo el sistema de reducción comenzó a tener un éxito relativo, pues los indígenas se trasladaron a terrenos más accesibles y se fundaron localidades al modo español. El nombre de "Tierra de Guerra" fue sustituido por el de "Vera Paz" (verdadera paz), denominación que se hizo oficial en 1547.10

Cronología de la conquista de Guatemala

Padre dominico fray Bartolomé de las Casas, quien junto a los frailes Rodrigo de Landa, Pedro de Angulo y Luis de Cáncer iniciaron la catequización de las Verapaces en 1542.

Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua Guatemala, máximo exponente de la cultura española en el país. En su momento se la consideró la ciudad más bella del Nuevo Mundo y fue la capital de la Capitanía General de Guatemala

Siglo xvii: Colonia española

Ver también: Catolicismo en Guatemala

El Santo Hermano Pedro

El Santo Hermano Pedro llegó a tierras guatemaltecas en 1650; al apenas desembarcar sufrió una grave enfermedad, durante la cuál tuvo la primera oportunidad de estar con los más pobres y desheredados. Tras su recuperación quiso realizar estudios eclesiásticos pero, al no poder hacerlo, profesó como terciario franciscano en el Convento de San Francisco en laSantiago de los Caballeros. Fundó centros de acogida para pobres, indígenas y vagabundos y también fundó la Orden de los Hermanos de Nuestra Señora de Bethlehem en 1656, con el fin de servir a los pobres.16 El Santo Hermano Pedro escribió algunas obras, entre ellas: «Instrucción al hermano De la Cruz», «Corona de la Pasión de Jesucristo nuestro bien» o «Reglas de la Confraternidad de los Betlemitas». Es considerado el gran evangelizador de las Indias Occidentales, del mismo modo que San Francisco Javier lo es de las Indias Orientales. El Santo atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, y fue un precursor de los Derechos Humanos.17 Por otro lado, fue el primer alfabetizador de América y la Orden de los Betlemitas, a su vez fue la primera orden religiosa nacida en el continente americano. El Santo Hermano Pedro fue un hombre adelantado a su tiempo, tanto en sus métodos para enseñar a leer y escribir a los analfabetos como en el trato dado a los enfermos.

Fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos

El 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II se funda la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo,18 la tercera universidad fundada en América, donde estudiaron muchas figuras importantes del país, entre ellos Fray Francisco Ximénez, descubridor del manuscrito Popol Vuh,Nota 4 y el doctor José Felipe Flores, eminente protomédico de Guatemala y médico personal del Rey de España. En el arte del siglo xvii sobresalen el maestro pintor Pedro de Liendo y el maestro escultor Quirio Cataño.

El Castillo de San Felipe de Lara

El Castillo de San Felipe de Lara es una fortaleza ubicada en la desembocadura del río Dulce con el Lago de Izabal en el oriente de Guatemala. Fue construida en 1697 por Diego Gómez de Ocampo para proteger las propiedades coloniales contra los ataques de los piratas ingleses. El río Dulce conecta el lago de Izabal con el mar Caribe y estuvo expuesto a repetidos ataques de piratas entre el siglo xvi y el siglo xviii. El rey Felipe II de España ordenó la construcción de la fortaleza para contrarrestar el pillaje por los piratas. En 2002 fue inscrito en la lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO.19

Siglo xviii

En Santiago de los Caballeros estaría ubicada la capital del Reino de Guatemala, hasta su traslado en 1775 al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital. El rey Felipe II de España yPortugal le otorgó el título de «Muy noble y muy leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala».

Durante la dominación española, que duró casi 300 años, Guatemala fue una región de carácter estratégico (Capitanía General del Reino de Guatemala), formando parte del Virreinato de la Nueva España. La Capitanía General de Guatemala se extendía desde la región de Chiapas (en la actualidad perteneciente a México) hasta la actual Costa Rica. Sus divisiones políticas variarían con frecuencia, lo mismo que las fronteras entre las diversas provincias. A mediados del siglo xvii, el reino en su conjunto tenía 32 provincias, de las cuales 12 estaban en el territorio que hoy constituye la República de Guatemala: el valle de Guatemala, donde se encontraba la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, sede de la Real Audiencia; las Alcaldías Mayores de Amatique, Suchitepéquez y Verapaz, los Corregimientos de Acasaguastlán, Atitlán, Chiquimula, Escuintla, Guazacapán, Quetzaltenango, Sololá (Tecpán-Atitlán) yTotonicapán.

Esta región fue tan rica en minerales y metales como México, Bolivia y Perú. Sin embargo, los colonos explotaron principalmente la producción agrícola. Sus principales recursos fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y la tinta añil para textiles. La ciudad de Santiago de Guatemala vivió un desarrollo notable en su arquitectura, caracterizada como «barroco sísmico», en la imaginería religiosa, la pintura y la música. Las festividades del año litúrgico y del santoral definían la vida de sus habitantes. La Catedral era el centro de toda la actividad religiosa, y por su rango catedralicio poseía una vida musical de gran intensidad. El 21 de julio de 1775 fue necesario el traslado de Antigua Guatemala, siempre vulnerable a erupciones volcánicas, inundaciones, y terremotos, tras ser destruida por dos terremotos. Sus ruinas han sido conservadas como un monumento nacional. La Ciudad de Guatemala fue fundada oficialmente el 2 de enero de 1776, y logró convertirse con los años en la ciudad más grande, importante y populosa de todo el istmo centroamericano y el Caribe.

A finales del siglo xviii, cuando el reformismo ilustrado de los Borbones implantó el régimen de Intendencias en algunas regiones del Imperio Español, el número de provincias de la Capitanía General de Guatemala se redujo a 15, de las cuales 9 estaban en el actual territorio de Guatemala: las Alcaldías Mayores de Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez, Sololá,Suchitepéquez, Totonicapán y Verapaz, y los Corregimientos de Chiquimula y Quetzaltenango.

Siglo xix

Al promulgarse en 1812 la Constitución de Cádiz, el reino de Guatemala desapareció como unidad, y fue sustituido por dos provincias, sin subordinación entre sí: la Provincia de Guatemala, que comprendía el territorio de Chiapas, El Salvador, Guatemala y Honduras, y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. En 1821, durante el Trienio Liberal en España entró de nuevo en vigencia dicha Constitución, segregándose de la Provincia de Guatemala las Provincias de Comayagua (Honduras), Chiapas y El Salvador.

Los últimos decenios del siglo xviii significaron para la corona española un inmenso derroche de energías –humanas y económicas– destinadas a soportar y llevar a buen término repetidos proyectos bélicos en los que se vio envuelta. Fruto de celos expansionistas, como de avances político-económicos, habían colocado a España en una situación bastante difícil: no era factible sucumbir ante el poderío de las potencias vecinas, pero hacer frente a tales empresas bélicas le significaba innumerables sacrificios humanos y económicos. Por otro lado, sus vastas posesiones de ultramar eran de por sí otra gran empresa en la que debía invertir semejantes energías y recursos, aunque de diversa manera; así como velar por ellas como un valioso tesoro sobre el que tenían puestos los ojos propios y extraños. Aspecto importante que merecía obligados desvelos por parte de la alta burocracia real española, así como los esfuerzos e inversiones ya señalados, era el tráfico comercial-marítimo que sostenía la metrópoli y sus colonias. Por medio de él, podía detectarse el pulso y ritmo de las relaciones entre ambos continentes. Esa inquietud real sobre el mantenimiento y conservación de una relación continua en el ámbito comercial puede explicarse por los factores que la constituían, como lo eran, por un lado la riqueza en metales preciosos y materias primas que América proporcionaba, así como el mercado de consumo que ella misma significaba para los géneros y productos peninsulares. Ese intercambio, las más de las veces desigual para las colonias ultramarinas, suponía un renglón considerable en la economía real peninsular. De allí su constante vigilancia y protección, manifiesta en toda una serie de disposiciones reales que –durante casi tres siglos– guardan una línea clara de pensamiento: la conservación, en exclusividad, del comercio con las colonias como algo inherente e imaginable solo para la corona española, sin llegar a contemplar la injerencia en dicha relación, de otras naciones. La guerra sostenida con Inglaterra en los últimos años del siglo xviii planteó difíciles problemas a esa relación comercial, ya que las fuerzas inglesas conocían bien los puntos neurálgicos de la economía española y los atacaron frontalmente.

Conjuración de Belén

En 1810 José de Bustamante y Guerra es nombrado Capitán General de Guatemala, en una época de gran actividad independentista; desarrolla una política reformista de corte ilustrado, pero ante la revolución de Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos en México preparó tropas en Guatemala y creó el "cuerpo de voluntarios de Fernando VII" y desde su puesto se enfrentó a los constitucionalistas locales, reprimiendo duramente a los insurgentes; se opuso a la constitución liberal de 1812

Desde el 28 de octubre de 1813, y después de la elección del rector de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo,20 se habían celebrado en la celda prioral del Convento de Belén varias juntas organizadas por fray Juan Nepomuceno de la Concepción. Los que allí se reunían juraban mantener en secreto lo tratado, sin embargo, es probable que leyeran una proclama de José María Morelos y discutieran la posibilidad de destituir al Capitán General de Guatemala José de Bustamante y Guerra.20 En noviembre hubo otra reunión en casa de Cayetano y Mariano Bedoya, hermanos menores de doña Dolores Bedoya de Molina, y cuñados de Pedro Molina Mazariegos.21

El 21 de diciembre de 1813, Bustamante y Guerra, al estar enterado de que en el Convento de Belén se reunían sediciosos para intentar una sublevación, dictó un auto para que el capitán Antonio Villar y su ayudante, Francisco Cáscara, apresaran a los religiosos de ese monasterio. En la acometida resultarían presos el doctor Tomás Ruiz, y su hermano José; los hermanos Bedoya, Cayetano y Manuel; el teniente Joaquín Yúdice; el sargento primero León Díaz; Andrés Dardón; y los frailes Manuel de San José y Juan Nepomuceno de la Concepción.20 Esta resolución fue comunicada por el alcalde del ayuntamiento el día 24. De ahí adelante, hasta el siguiente mes, otros resultarían apresados:

  • Víctor Carrillo y Benito Miquelena, frailes mercedarios

  • Felipe Castro y Rafael Aranzamendi, sargentos primeros del Batallón de Milicias

  • Manuel Ibarra y Juan José Alvarado, empleados

  • Mariano Cárdenas, agricultor latifundista

  • José Ruiz, pasante de derecho

  • Manuel Tot, líder indígena de Verapaz; y

  • Venancio López, abogado y síndico del Ayuntamiento criollo.

También se libró orden de captura contra el regidor José Francisco Barrundia, quien logró escapar.22

El Capitán General se percató de la conjura por medio del teniente Yúdice, a quien se habrían sumado José de la Llana y Mariano Sánchez.21 Asimismo, Bustamante comisionó a su sobrino el carmelita fray Manuel de la Madre de Dios en la casa de correos, para que abriese toda correspondencia que cayera en sus manos.22 Nota 5

Bustamente y Guerra después denunció a su sucesor nombrado Juan Antonio de Tornos, Intendente de Honduras, por supuestas tendencias liberales y así logró su confirmación en su puesto por Fernando VII en 1814. Fue destituido en agosto de 1817 y volvió a España en 1819. Ese mismo año entró nuevamente a formar parte de la Junta de Indias.Nota 6

Alzamiento de Totonicapán

Atanasio Tzul

En 1820, Atanasio Tzul, ante el interés de su pueblo por acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo, Tzul unió fuerzas con Lucas Aguilar y con el Alcalde Mayor de Totonicapán,Narciso Mallol. Juntos lucharon en contra del poder de la colonia española, manejada por el Capitán General del Reino de Guatemala, el Arzobispo de Guatemala Ramón Casaus y Torres, la élite ladina local y los caciques de Totonicapán.Nota 7 Los tributos reales habían sido suprimidos en 1811 por las cortes de Cádiz, pero fueron impuestos de nuevo por el rey Fernando VII.

La debilidad política y militar del imperio español, los primeros intentos por una autonomía política y la competencia entre oficiales españoles fueron clave para el éxito del levantamiento.23Así, se dio paso al rechazo del tributo, la remoción del Alcalde Mayor, José Manuel Lara de Arrese y la imposición de un gobierno propio.23

La Proclamación de independencia

En 1818, el implacable Bustamante dejó el poder y le sustituyó Carlos Urrutia, un hombre de carácter débil y en cuyo gobierno los independentistas ganaron terreno. En 1820, el rey de España Fernando VII se vio forzado a restablecer la Constitución de 1812, a consecuencia de ello se implementó en Centroamérica la libertad de prensa. En ese mismo año, el doctor Pedro Molina Mazariegos comenzó a publicar El Editor Constitucional, periódico en el que se criticó al gobierno de la colonia, se defendieron los derechos de los centroamericanos y se promovió la independencia.

En México, la revolución obtuvo un completo triunfo y a través del Plan de Iguala declaró su independencia total del Imperio español el 24 de febrero de 1821. Esta noticia desconcertó a las autoridades españolas de Guatemala y a la vez sirvió de estímulo a la causa independentista. El 9 de marzo, presionado por los liberales independentistas, el capitán general dejó el puesto para que fuese ocupado por el subinspector del ejército Gabino Gaínza. Gaínza era un hombre de una edad muy avanzada, de carácter débil y voluble. Bajo su mando, Centroamérica experimentó una agitación social de niveles intolerables que obligó a la diputación provincial a solicitar a Gaínza una reunión para discutir el difícil tema de la independencia.

El capitán general Gaínza, entonces, atendiendo este llamado, reunió una junta de notables compuesta por el arzobispo, los diputados, los altos cargos militares, los prelados de las órdenes religiosas, y empleados de hacienda. En aquella memorable reunión, presidida por el mismo Gaínza, los presentes manifestaron su opinión con libertad su opinión. José Cecilio del Valle tomó la palabra y en un largo discurso, demostró la necesidad y la justicia de la independencia, pero manifestando que, para proclamarla, primero debía oírse el voto de la Provincias.

Firma del Acta de Independencia de Centroamérica

15 de septiembre de 1821, pintura de Luis Vergara Ahumada.

1. º Que siendo la independencia del gobierno español la voluntad general del pueblo de Guatemala, i sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor jefe político la mande publicar, para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.

—Artículo primero del Acta de Independencia de América Central.

Sin embargo, los criollos que asistían al acto pidieron a voces la independencia, y esta fue proclamada el 15 de septiembre de 1821. Valle redactó aquel documento, y también redactó el Manifiesto que publicó el capitán general Gaínza sobre el gran suceso de la independencia. En el Acta de la Independencia se fijaron las bases de un nuevo régimen: se determinó que se eligiesen por las Provincias, Representantes para formar el Congreso de la nación, al que debía corresponder la fijación de la forma de gobierno,24 y la formación de la Constitución.

Que la elección de Representantes se hiciese por las mismas juntas electorales que había elegido diputados a las cortes de España, observándose las leyes anteriores para el procedimiento de la elección: que las provincias eligiesen Representantes sobre la base de un Diputado por cada quince mil habitantes.

Que el congreso Constituyente se reuniese el 1 de marzo de 1822: que hasta su reunión no se hiciese alteración alguna en la observación de las leyes españolas, ni con respecto a los tribunales y funcionarios existentes.

Que se conservase la religión católica en toda su integridad y pureza; y que mientras el país se constituía, el jefe Gabino Gainza continuase con el gobierno superior, político y militar, obrando de acuerdo con una Junta Provisional Consultiva.24

—Acta de Independencia de América Central

El Imperio Mexicano y las Provincias Unidas de Centroamérica

Véase también: Primer Imperio Mexicano

Tras un breve período de incertidumbre política, el 5 de enero de 1822, las provincias centroamericanas fueron anexadas al Imperio Mexicano, una idea de Agustín de Iturbide para contrarrestar la expansión estadounidense. El Imperio Mexicano quería ser una monarquía que desembocase en una unión de lo que fueron habitantes del Virreinato de Nueva Españabajo una bandera única, católica y poderosa. Sin embargo un año más tarde, el imperio se colapsó y militares republicanos instauraron una democracia y un estado mexicano; Guatemala y sus provincias se separaron de él, declarando de nuevo su independencia y pasando a formar las Provincias Unidas del Centro de América en julio de 1823.

Federación Liberal

Tras la separación del Imperio de Iturbide se creó la República Federal de Centro América, con Manuel José Arce como primer presidente. La República Federal fue una entidad política que incluía a Guatemala, Comayagua (hoy Honduras), El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

Para 1837, en el Estado de Guatemala se inicia una lucha armada contra quien gobernaba el Estado de Guatemala, liberal al igual que Francisco Morazán, el doctor José Mariano Gálvez. El Dr. Gálvez, liberal culto y progresista había emprendido una serie de reformas sociales dirigidas a minar el poder del Clero Mayor, principal miembro del Partido Conservador:Nota 8 Canceló los diezmos, promulgó la ley de divorcio y eliminó muchos de los privilegios de los conventos; como era de esperarse, el Clero Mayor presentó las reformas no como un ataque contra sus intereses económicos, sino como una afrenta a la fe cristiana.26

Empujados por las reformas liberales y la propaganda conservadora, movimientos insurgentes se iniciaron en las montañas de Guatemala y Rafael Carrera y Turcios fue el máximo dirigente de las mismas; entre las tropas sublevadas se encontraban numerosos indígenas27 que lucharon durante dos años para conseguir la secesión guatemalteca de la federación.Nota 9 Los alzados empezaron por asaltar las poblaciones, sin dar oportunidad de tener encuentros con las tropas del gobierno y propagaban la idea de los enemigos de Gálvez, que consistía en acusarlo del envenenamiento de las aguas fluviales para propagar el cólera morbus a la población.Nota 10 Esta acusación favoreció a los objetivos de Carrera, poniendo a una gran parte de la población en contra de Mariano Gálvez y los liberales; dentro de los mismos liberales empezaron a atacar a Gálvez: José Francisco Barrundia y María Josefa García Granados llegaron incluso a publicar periódicos satíricos en su contra.

Como consecuencia del avance de los conservadores liderados por Carrera, los liberales se refugieron en la región de Los Altos y el 2 de febrero de 1838 los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán y Retalhuleu, acordaron formar El Sexto Estado de la Federación Centroamericana -o Los Altos-, el cual pretendió independizarse de Guatemala. Rafael Carrera, contrario a este movimiento liberal por sus convicciones conservadoras, dirigió sus fuerzas contra tal Estado y lo reincorporó al Estado de Guatemala en 1840.Nota 11 En octubre de 1838 Carrera trató de invadir a El Salvador para eliminar la amenaza liberal, pero fue derrotado por las fuerzas de Morazán.

El 13 de abril de 1839, Carrera tomó por sorpresa la plaza de Guatemala, colocando en el Gobierno a Mariano Rivera Paz. Parte de la población de la ciudad, que había sufrido los excesos del triunfo liberal diez años antes y que estaba en contra de las reformas anticristianas de Gálvez, apoyó a Carrera. Sin embargo, el 29 de diciembre de 1839 fue derrotado en Villa Nueva por el ejército del general Carlos Salazar Castro, en vista de lo cual fue firmado el tratado El Rinconcito, obligando a Carrera a deponer las armas, otorgándole el cargo de comandante del distrito de Mita.

El 18 de marzo de 1840, siendo el líder liberal Morazán el jefe de Estado de El Salvador, éste invadió a Guatemala con mil quinientos soldados para eliminar de una vez por todas la amenaza conservadora para Centroamérica que en Guatemala tenía su principal baluarte. Morazán se apoderó fácilmente de la capital, ya que Carrera fingió una retirada. Cuando los invasores celebraban e iniciaban el saqueo de la ciudad, Carrera los atacó con cuatrocientos soldados y piezas de artillería y contrasitió la plaza, habiendo triunfado y recuperado la ciudad al día siguiente (19 de marzo). El desastre fue tal, que Morazán tuvo que huir de Guatemala gritando "¡Que viva Carrera!" para salvar la vida.27

El gobierno conservador de los "Treinta Años"

Artículo principal: Rafael Carrera y Turcios

Estando ya en el poder, Rafael Carrera iniciaría la construcción de un régimen conservador, revirtiendo las reformas liberales hechas anteriormente. Durante su gobierno, los aristócratas conservadores y el Clero Mayor recuperaron el poder que habían perdido. Los liberales, por su parte, lo acusaban de ser un militar analfabeto, y decían que firmaba con el nombre «Racaraca». Para los conservadores, fue más conocido como «Caudillo Adorado de los Pueblos».27

Estado de Guatemala en 1832

Museo Nacional de Historia de Guatemala

Mapa de Guatemala en 1839. Obsérvese las fronteras no delimitadas con México en Yucatán y Chiapas, y que Belice todavía era un asentamiento inglés.25

        • Primer Escudo de la República de Guatemala

        • Vigente de 1847 al 31 de mayo de 1858

        • Segundo Escudo de la República de Guatemala

        • Vigente del 31 de mayo de 1858 al 17 de agosto de 1871

General Rafael Carrera y Turcios

Presidente Vitalicio de Guatemala

Museo Nacional de Historia de Guatemala

En 1844, el distrito de Santo Tomás de Castilla en Izabal fue colonizado por la Comunidad de la Unión, patrocinada por la Compañía Belga de Colonización;28 el gobierno del Estado de Guatemala, dirigido por Rafael Carrera, había concedido el distrito de Santo Tomás a dicha compañía por medio del decreto de la Asamblea Constituyente de Guatemala el 4 de mayo de 1843.29

Colonización belga en 1844.28

Grabado de la bahía de Santo tomás de Castilla.

Mapa de la región del Lago de Izabal y del distrito de Santo Tomás. La región en amarillo corresponde al área que había sido cedida a perpetuidad por Carrera para la colonia belga.

Poblado belga en Santo Tomás.

Mapa de la colonia belga enGuatemala.

Grabados y mapas elaborados por los belgas. Uno de los descendientes de esta colonia que se formó en 1844 es Oscar Berger Perdomo quien fué presidente de Guatemala entre 2004 y 2008.

Los siguientes sucesos internacionales condicionaron el gobierno del general Carrera:

Ley 13: Creación de la República

El 21 de marzo de 1847, se firmó un decreto proclamando a Guatemala como República soberana e independiente, separándola definitivamente de la patria federada centroamericana, y Carrera se hizo llamar "fundador de la Nueva República". Con esta medida Guatemala pudo iniciar sus acciones como Estado soberano y entablar relaciones con las potencias europeas. Durante este periodo se produce La Batalla de la Arada y LaGuerra contra los Filibusteros, liderados por William Walker. El 22 de octubre de 1851 renuncia el presidente Mariano Paredes; la Asamblea Nacional nombra a Carrera para que lo sustituya, quien toma posesión el 6 de noviembre de 1851.

Página 1

Página 2

Página 3

Página 4

Carrera fue nombrado presidente vitalicio en 1854 y gobernó Guatemala hasta su muerte, ocurrida el Jueves Santo 14 de abril de 1865.27

El 30 de abril de 1859 se celebró la convención entre los representantes de Gran Bretaña y Guatemala para definir los límites con Belice, tras la cual se emitió un decreto en el que Guatemala se vio favorecida en el artículo séptimo, que estipula que Inglaterra abriría por su cuenta una vía de comunicación terrestre de la ciudad de Belice hasta la ciudad de Guatemala. La carretera jamás se construyó, y el despojo del territorio por parte de Inglaterra se completó tras un dictamen de la Cámara de Representantes de la Asamblea de Guatemala.30

La Reforma Liberal

A la muerte del general Carrera, fue sucedido por el Mariscal Vicente Cerna y Cerna, quien no promovió ninguna renovación en el país. Esta circunstancia fue aprovechada por los liberales, quienes se habían refugiado en el territorio de los Altos (actualmente Quetzaltenango), y que liderados por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, quienes tras recibir ayuda de pertrechos guerra de México (a cambio de los territorios de Chiapas, Campeche y Soconusco) invadieron Guatemala bajo el lema de la Reforma Liberal de 1871. Miguel García Granados fue presidente provisional tras el derrocamiento de Cerna, gobernando hasta el 4 de junio de 1873. Su gobierno puso en marcha nuevamente las reformas anticonservadoras, decretando entre otras cosas la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de los diezmos y de las órdenes religiosas y expulsando a los jesuitas, además de impulsar la educación laica.

Dos factores económicos importantes ocurrieron en este período:

  1. Se introdujo la producción a gran escala del café. Esto obedeció a que los terratenientes liberales de occidente fueron los principales promotores de la Revolución. La introducción del ferrocarril fue a causa de la necesidad de transportar el grano a los puertos del país.

  2. A fin de recompensar a los militares que colaboraron con la revolución, se expropiaron las tierras de indios, extensiones de tierra donde los indígenas guatemaltecos vivían desde la época colonial. Asimismo, se instituyeron las rotaciones de los indígenas entre las propiedades de los nuevos terratenientes.31

Barrios, mientras tanto, ocupó importantes cargos militares, sucediendo a García Granados como Presidente de Guatemala. Durante su gestión continuó la política iniciada en la anterior presidencia, emprendiendo un vasto programa de reformas que abarcaron, entre otros aspectos, a la Iglesia, la economía y la educación. Fundó el Banco Hipotecario, el llamado hospital de Oriente, la Escuela Politécnica y mandó construir el Cementerio General de Guatemala y la Penitenciaría Central de Guatemala. Además, durante su presidencia, en Guatemala se tendieron las primeras líneas telegráficas y ferroviarias, firmándose el contrato para la construcción del ferrocarril del Sur. En el orden administrativo y legal, se promulgaron el Código Penal, el Militar y el Código Fiscal.Nota 12 Asimismo fueron creados los departamentos de Retalhuleu y Baja Verapaz y se estableció la educación pública gratuita, a través de escuelas en todo el país, suprimiéndose paralelamente las hermandades y órdenes religiosas. Barrios también promulgó la Constitución de 1879 y, al año siguiente, fue reelegido Presidente para un mandato de seis años.

En la siguiente tabla, tomada de la guía Appleton para México y Guatemala de 1884,32 se muestran los veinte departamentos en que estaba dividida Guatemala durante el gobierno de Barrios; sus áreas, cabeceras y la población estimada de los departamentos:33

Justo Rufino Barrios

Líder la Reforma Liberal yPresidente de Guatemala de 1873 a 1885.

Museo Nacional de Historia de Guatemala

Durante el gobierno de Barrios se despojó a los indígenas de las «tierras de indios», las cuales se repartió entre los oficiales que lo ayudaron durante la Reforma Liberal.34 Asimismo, se decreta el «Reglamento de Jornaleros», legislación laboral que colocó a la población indígena prácticamente a la disposición de los intereses de los nuevos latifundistas cafetaleros, y los tradicionales conservadores.34 El decreto establecía lo siguiente para los indígenas:

  1. Quedaron obligados a trabajar en las fincas cuando los dueños de éstas los necesitaran y sin importar en donde se encontraran.

  2. Quedaron bajo la tutela de las autoridades locales, quienes se encargaban de velar porque los contingentes de indígenas fueran enviados a las fincas.

  3. Quedaron sujetos a la «habilitación»: paga forzada anticipada, endeudadora del trabajador y justificadora de su envío a las fincas y de su retención en ellas.

  4. Creación del libreto de jornaleros: documento probatorio de la solvencia del trabajador frente a su patrono, y sin la cual el trabajador estaba sujeto al rigos de las autoridades y de los dueños de fincas.34

Como resultado de este reglamento, hubo un notable aumento de las exportaciones, y se activó el intercambio con los países capitalistas; tanto los antiguos conservadores aristócratas como los nuevos terratenientes cafetaleros se vieron beneficiados con estas medidas.34 Ahora bien, sí hubo un terrateniente conservador que fue atacado y despojado de los privilegios que había gozado durante el gobierno de los 30 años: la Iglesia Católica. Los liberales cafetaleros se vieron obligados a atacar a la Iglesia por el poder que ésta tenía y por la fuerte oposición que hacía a compartir el poder con los liberales.34

Por otro lado, Barrios persiguió enconadamente a la oposición, obligando a huir a muchos guatemaltecos al exilio de las tierras guatemaltecas. Asimismo, se gobierno se caracterizó por el saqueo de las arcas nacionales, fortuna que fue disfrutada por su viuda en Nueva York, luego de la muerte del general.{[sfn|Martínez Peláez|1988|p=}} Barrios también fue objeto de críticas tras la firma, en 1882, del Tratado Herrera-Mariscal de límites conMéxico, mediante el cual Guatemala renunciaba a toda pretensión sobre la región de Soconusco y a sus créditos contra México, sin recibir compensación alguna por ello para el país: había recibido armas mexicanas durante la revolución de 1871 que utilizó para derrocar a Cerna, pero nada más.

Como nota curiosa, cabe mencionar que durante su exilio, el poeta cubano José Martí llegó a Guatemala: venía de México decepcionado del régimen del general Porfirio Díaz y con la esperanza de encontrar uno mejor en el de Barrios. Durante su estancia en Guatemala en 1877 conoció a María García Granados y Saborío, hija de Miguel García Granados a quien cortejó, pero estando ya comprometido, ya no pudo corresponder. Martí se casó en 1878 y a los pocos meses murió María de una enfermedad pulmonar agravada por haber nadado con unas amigas. Martí le dedicó en 1891 el Poema IX que es conocido como el famoso poema La Niña de Guatemala. Devastado por la muerte de María, y decepcionado del gobierno de Barrios, Martí se fue de Guatemala.

A principios de la década de 1880, el presidente guatemalteco intentó restablecer las Provincias Unidas de Centroamérica y, en principio, contó con el apoyo de El Salvador y Honduras, pero el presidente salvadoreño Rafael Zaldívar decidió luego abandonar la unión, con el respaldo de México. El presidente mexicano, Porfirio Díaz, temía las reformas liberales de Barrios y la competencia de un Estado fuerte en América Central, donde el plan de Barrios había dado sus frutos. También los Estados Unidos se opusieron a la unión. Barrios emprendió entonces una campaña militar para restablecer por la fuerza la unidad centroamericana, obteniendo el respaldo del Presidente de Honduras Luis Bográn, pero Costa Rica, El Salvador y Nicaragua se aliaron para oponerse a sus pretensiones. Para poner en práctica sus planes, Barrios invadió El Salvador en marzo de 1885, mientras tropas de Costa Rica y Nicaragua se aprestaban a enfrentarse con las de Honduras. Sin embargo, la Intentona de Barrios terminó súbitamente, ya que el Presidente guatemalteco murió en la Batalla de Chalchuapa, poco después de que sus tropas invadieran territorio salvadoreño.35

A la muerte de Barrios, y a raíz de la renuncia del presidente provisorio Alejandro M. Sinibaldi, la Asamblea Nacional declara que el segundo designado a la presidencia de la República asumiera el poder. La persona señalada era el general Manuel Lisandro Barillas Bercián quien llegó en el instante del sepelio del general Justo Rufino Barrios y exigió que le fuera entregado el poder, aduciendo que un número regular de tropa venía con él, indicando que estaba acantonada a inmediaciones de la ciudad. Antes de que Barillas se valiera de aquel ardid para presionar por la entrada inmediatamente de la presidencia, ocupaba el puesto de jefe de político de Quetzaltenango. La tropa de la cual hablaba no existía y así marchó al Palacio de Gobierno para asumir la primera magistratura de la Nación.35 Lo enmarcado dentro de la ley era que Barillas convocara a elecciones en un tiempo posterior, aspecto que obvió para quedarse en el poder imponiendo un gobierno dictatorial. Su gobierno fue un desastre total que afecto la economía del país. Para perpetuarse en el poder cambió la constitución de la República a su sabor y antojo y prolongó el mandato constitucional por espacio de seis años. Durante aquel gobierno se fusiló a numerosos enemigos del régimen y se expulsó del país a mucha gente que no compartía el pensamiento político de Barillas. Dentro de las rebeliones que sofoco a sangre y fuego se anota históricamente la de Huehuetenango en el año de 1887, que le dio oportunidad de suspender las garantías constitucionales y disolver la constituyente para luego formar otra a su manera. Otro de los grandes errores del general Barrillas fue la guerra de 1890 que afecto más la economía del país. Por aquellos días ya el general José María Reyna Barrios se movía en el tringlado político promoviendo su campaña presidencial. Al enterarse Barillas de aquella promoción urde otra de sus tretas para salir de Reina Barios, quien es enviado a Alemania con un cargo diplomático, pero al llegar, aquel nombramiento no existía y el general Reyna Barrios se queda varado en aquellas lejanas tierras.36 37

Pero Reyna Barrios regresó a Guatemala y participó en las elecciones de 1891, ganándolas. Barillas entregó el mando al general Reyna Barrios en 1892; esta fue la primera vez en la historia de Guatemala que un presidente fue sucedido por otro popularmento electo. Por su educación esmerada, Reyna Barrios impulsó el embellecimiento de la ciudad, estableciendo el Paseo de La Reforma, con esculturas y alamedas inspiradas por las vista que el Presidente había apreciado en uno de sus viajes a Europa. También impulsó la cultura (durante su gobierno hubo libertad de prensa y se hizo el concurso para crear el Himno Nacional de Guatemala).

Durante los gobiernos liberales se inició la colonización alemana de la Verapaz; los alemanes se organizaron en una comunidad muy unida y solidaria. Realizaban sus actividades sociales en el Club Alemán o Deutsche Verein, en Cobán, fundado en 1888. En sus inicios, este grupo solo estaba compuesto por socios germanos. El lugar fue remodelado y equipado para dar un ambiente agradable, donde los alemanes se sintieran como en su país. Contaba con una biblioteca, con libros y revistas donados por quienes viajaban a Alemania. A día de hoy, donde antes estaba este club, ahora se encuentra la Sociedad de Beneficencia.

Los alemanes formaron su propio mundo en Alta Verapaz gracias a generosas concesiones otorgadas por los presidentes liberales Manuel Lisandro Barillas Bercián, José María Reyna Barrios y Manuel Estrada Cabrera.26 Por el creciente número de niños alemanes verapacenses, se formó una escuela alemana para que la educación académica fuera más fiel al Deutschtum (alemanización).

Cobán en la década de 1890

Mapa de la frontera de México y Guatemala, antes de los tratados de Herrera-Mariscal.

Iglesia del parque central

Mercado

Iglesia del Calvario

En la década de 1890, durante el gobierno del general José María Reyna Barrios, el reconocido antropólogo Alfred Percival Maudslay visitó Cobán y publicó estas fotografías en su libro A Glimpse at Guatemala.38

El principal proyecto de Reyna Barrios fue la construcción de un ferrocarril interoceánico que fuera atractivo para inversionistas extranjeros, y para promocionarlo, realizó la Exposición Centroamericana en 1897. Desafortunadamente, el ferroccaril no pudo terminarse a tiempo y la exposición fue un fracaso, que dejó a Guatemala con una gran deuda externa, principalmente con bancos ingleses, y que a partir de entonces se llamó la «Deuda Inglesa», A fin de solucionar los problemas del país, quiso extender su gobierno, pidiendo a la Asamblea que modificara la Constitución de 1879 para tal efecto. Debido al descontento popular causado por la inflación imperante (debido a la realización de la Exposición Centroamericana, a los proyectos de embellecimiento y a la entrada de Brasil al mercado del café) se produce la Revolución quetzalteca de 1897 la cual fue sofocada y saldada con el fusilamiento de destacados ciudadanos quetzaltecos, entre ellos el alcalde primero de Quetzaltenango, Sinforoso Aguilar y el filántropo Juan Aparicio, hijo.

En 1898, José María Reina Barrios fue asesinado por un ciudadano británico de origen suizo llamado Edgar Zollinger (quien había sido empleado y amigo de Aparicio) y quien fue abatido por la policía sin dar tiempo para que dijera cual fue la causa que lo motivó a perpetrar el magnicidio. El primer designado a la Presidencia, licenciado Manuel Estrada Cabrera, tras un hábil juego político se hizo con el poder.36 37

Siglo xx

Gobierno de Manuel Estrada Cabrera

El Licenciado Manuel Estrada Cabrera (conocido como «don Manuel»; o simplemente como «Cabrera» por sus detractores) gobernó Guatemala de 1898 a 1920.

Gracias a las concesiones otorgadas a extranjeros, para 1901 la United Fruit Company (UFCO)Nota 14comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala, tanto política como económica. El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía (una de las principales de Centroamérica). La UFCO llegó a controlar más del 40% de la tierra cultivable del país y de otros países centroamericanos, así com también las instalaciones de los puertos (especialmente Puerto Barrios). Se debe recordar que la política económica norteamericana en ese momento estaba dirigida hacia el Canal de Panamá: con el canal en construcción desde 1903, su principal fin era asegurarse de una atmósfera pacífica y estable en toda la región centroamericana sin intervención de potencias europeas. Por esta razón hubo un incremento en las operaciones de empresas norteamericanas en Centroamérica, entre los que se incluyó el crecimiento exponencial de las operaciones de la United Fruit Company.43 Además, Estrada Cabrera también tenía otro motivo para acercarse a los Estados Unidos: el principal era que podía pedirle ayuda militar en caso de que Inglaterra enviara una flota militar para reclamar el pago de la deuda que Guatemala tenía con los bancos ingleses, y que se incrementó luego del gobierno de Barrios y, especialmente, tras el fracaso de la Exposición Centroamericana de 1897;43 y esto encajaba perfectamente con la política norteamericana del «Gran Garrote» de las «Guerras bananeras» que impulsaba el presidente Theodore Roosevelt para mantener la paz la región y utilizar los recursos de la misma.

Otro de los países que intento influir en la política de Guatemala durante el gobierno de Estrada Cabrera fue México, que estaba gobernado por el general Porfirio Díaz y que estaba preocupado por la creciente presencia norteamericana, la cual se había incrementado desde la guerra con España por Cuba en 1898 y luego con la ayuda militar durante la Separación de Panamá de Colombia que les permitió a los norteamericanos construir el Canal de Panamá. Díaz y el resto de presidentes de la región veían con preocupación como Estrada Cabrera se había plegado a los intereses norteamericanos43

La Guerra del Totoposte en 1903 provocó escacez de maíz en el país y el trabajo de los obreros guatemaltecos fue contratado por el gobierno con muy baja remuneración.44 Al finalizar este primer período de gobierno, el cambio con respecto al dólar estadounidense estaba en $12.00 por US$1.00.45

A pesar de sufrir varios atentados en su contra (principalmente el de una bomba que pusieron en su camino en 1907 y el de los cadetes de la Escuela Politécnica en 1908) Manuel Estrada Cabrera gobernó con puño de hierro hasta 1920, año en que fue derrocado por la revolución dirigida por el Partido Unionista, liderado por los miembros del partido conservador, tras una larga batalla conocida como la «Semana Trágica» y que culminó con la declaración del presidente como «mentalmente incapaz» por la Asamblea Nacional el 15 de abril de 1920.46

A la caída de Estrada Cabrera, la Asamblea Nacional seleccionó como presidente interino a Carlos Herrera Luna, quien luego fue declarado presidente constitucional por una Asamblea nueva, la cual estaba dirigida por hábiles miembros del gobierno de Estrada Cabrera y algunos unionista carentes de educación política.

Manuel Estrada Cabrera, Presidente de Guatemala de1898 a 1920.

Posiblemente, el oficial militar más activo de lasguerras bananeras haya sido el mayor generaldel Cuerpo de Marines de los Estados UnidosSmedley ButlerNota 13 quien en 1935 escribió en su famoso libro La guerra es un latrocinio:39 40 4142

“He servido durante 30 años y cuatro meses en las unidades más combativas de las Fuerzas Armadas estadounidenses: en la Infantería de Marina. Tengo la sensación de haber actuado durante todo ese tiempo de bandido altamente calificado al servicio de las grandes empresas deWall Street y sus banqueros. En otras palabras, he sido un pandillero al servicio del capitalismo. De tal manera, en 1914 afirmé la seguridad de los intereses petroleros en México, Tampico en particular. Contribuí a transformar a Cuba en un país donde la gente del National City Bank podía birlar tranquilamente los beneficios. Participé en la "limpieza" de Nicaragua, de 1902 a 1912, por cuenta de la firma bancaria internacional Brown Brothers Harriman. En 1916, por cuenta de los grandes azucareros estadounidenses, aporté a laRepública Dominicana la "civilización". En 1923"enderecé" los asuntos en Honduras en interés de las compañías fruteras estaodunidenses. En1927, en China, afiancé los intereses de laStandard Oil. Cuando miro hacia atrás considero que pude haber dado a Al Capone algunas sugerencias. Él, como gángster, operó en tres distritos de una ciudad. Yo, como Marine, operé en tres continentes.”

Caricatura de la política del «Gran Garrote» (del inglés «Big Stick») del gobierno del presidente estadounidense Theodore Roosevelt, que mantuvo a todos los países del Caribe bajo un dominio férreo a fin de que la construcción del Canal de Panamá ocurriera sin problemas.

Guatemala: República Bananera por excelencia

El término despectivo República Bananera (del inglés Banana Republic) frecuentemente se utiliza para describir a pequeños países que son pobres y subdesarrollados y que tienen un gobierno inestable, con corrupción galopante y una relación sumisa con los Estados Unidos. El término fue acuñado por el escritor norteamericano O. Henry, quien lo utilizó para describir al imaginario país Anchuria en su novela «Cabbages and Kings».47 Henry se inspiró en lo que vio durante un viaje a Honduras, que había sido invadida en 1910 por la corporación frutera «Cuyamel Fruit», y que estuvo a punto de irse a la guerra por rivalidades corporativas con su vecina, la Guatemala del licenciado Manuel Estrada Cabrera, controlada por la United Fruit Company. Otros escritores siguieron utilizando el término para describir a los corruptos países de América Central y el poder casi absoluto que en los mismo tenían las fruteras norteamericanas.[cita requerida]

Terremoto de San Perfecto

Artículo principal: Terremoto de Guatemala de 1902

El terremoto de San Perfecto ocurrió el 18 de abril de 1902 por la noche y tuvo una magnitud estimada de Mw 7,5 en el departamento de Quetzaltenango.48 El terremoto tuvo una duración de entre uno y dos minutos y fue precedido de varios sismos premonitores y seguido de muchas réplicas. Entre ochocientas y novientas personas fallecieron por el terremoto y hubo daños materiales importantes en la extensa zona afectada. Todas las iglesias en el oeste de Guatemala y el este de Chiapas sufrieron daños severos o fueron destruidas.49

Terremoto de San Perfecto

La Ciénaga

Iglesia del Espíritu Santo

Empresa Eléctrica

Iglesia de San Nicolás

Fotografías de la catástrofe publicadas por Julio Yaquier.

Erupción del volcán Santa María de 1902

Terremoto de Guatemala de 1902

1902 fue un año trágico para Quetzaltenango: recién se estaba recuperando del terremoto de abril, cuando el 24 de octubre de ese mismo año hizo erupción el volcán Santa María.50 El volcan había estado inactivo desde la conquista española en 1524 y con su cono casi perfecto de 3768 metros de altura, era un marco escénico para la ciudad quetzalteca. La erupción fue aun más devastadora que el terremoto, ya que también provocó cuantiosos daños en las fincas y aldeas aledañas y hay recuentos que la arena y ceniza alcanzaro la región de Chiapas, en México.50 Se calcula que la catástrofe provocó 5000 muertes y miles de pesos en pérdidas agrícolas y materiales.50

La erupción del volcán lanzó una columna de material que alcanzó 28 kilómetros de altura y formó una nube obscura que cubrió la luz del sol durante varios días. La erupción tardó 36 horas y formó un gran cráter en el franco suroccidental de la montaña, lo que formó el volcán Santiaguito.

En medio de la conmoción, la Jefatura Política y la Corporación Municipal se encargaron de organizar los recursos inmediatos de que disponían para socorrer a las víctimas, organizar la ayuda proveniente de los vecinos que la podían proporcionar y gestionarla al gobierno de la capital. En la ciudad de Guatemala el presidente Estrada Cabrera y su gabinete estaban ocupados en la organización de los festejos de Minerva. Su respuesta ante la catástrofe fue disminuirla y en el peor del caso, tratar de silenciarla evitando que los medios de prensa divulgaran las dimensiones de la catástrofe en la región occidental del país.51 La respuesta oficial del gobierno central ante las autoridades quezaltecas fue de declarar no disponibilidad de fondos públicos, ya que recientemente se habían empleado en la ayuda para esa misma ciudad, para los damnificados por los terremotos del mes de abril, por lo cual era imposible atender a la petición.52 En tales circunstancias, el alcalde de la ciudad, y la municipalidad se encargaron de la recuperación de la ciudad.50

Felipe Yurrita, propietario de la finca de café Ferrol ubicada en el departamento de San Marcos, construyó la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias en la Ciudad de Guatemala para cumplir con una promesa a la Virgen que el creía que lo salvó a é y a sus trabajadores de la erupción del volcán Santa María de 1902.50 Nota 15

Iglesia de Yurrita y la erupción del volcán Santa María de 1902

Fachada Iglesia de Yurrita en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala

Vilsta lateral de la Iglesia de Yurrita

Ciudad ceremonial de Quiriguá

Durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera se hizo una generosa concesión de terrenos en Izabal a la United Fruit Company en 1910. Dentro de estos terrenos se encontraban las ruinas de la ciudad ceremonial maya de Quiriguá. La empresa frutera delimitó un área alrededor de la ciudad maya y convirtió el lugar en una reserva arqueológica, permitiendo que arqueólogos de universidades norteamericanas estudiaran y restauraran los monumentos. Años después la frutera ofrecería paquetes turísticos que incluían transporte marítimo en la Great White Fleet de su propiedad, luego transporte en ferrocarril de la IRCA, también de su propiedad, hasta las plantaciones de banano y el sitio arqueológico de Quiriguá, para finalizar con un viaje en ferrocarril hasta la Ciudad de Guatemala.53

Quiriguá

La United Fruit Company permitió que arqueólogo norteamericanos estudiaran y restauraran los monumentos mayas, que hasta entonces habían permanecido perdidos en la selva.

Vista parcial del sitio arqueológico luego del trabajo hecho por arqueólogos invitados por la United Fruit Company.

Estela maya ya restaurada.

Detalle de la estela.

Zoomorfo maya tras su restauración.

Después de Estrada Cabrera

El presidente interino Carlos Herrera y Luna heredó un desorden fiscal, monetario y bancario, con inflación galopante; se opuso a ratificar varios contratos con compañías norteamericanas que había firmado Estrada Cabrera y que Herrera consideraba lescivos para el país.Nota 16 Entre estos contratos se encontraban:

  • Venta de la Empresa Eléctrica, que había sido expropiada a los accionistas alemanes después de la Primera Guerra Mundial

  • Contrato con la International Railways of Central America (IRCA),Nota 17 para poner en vigor el Contrato Ferrocarrilero Méndez-Williamson de 1908 firmado en el período del presidenteManuel Estrada CabreraNota 18

  • Contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica con Central America Power Company

  • contrato con Washington Serruys, para la instalación de un tranvía eléctrico

  • contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compañía All America Cables Incorporated, para el establecimiento en la capital de una oficina pública de cablegramas.54

Este golpe de estado sería parte de una serie de abusos cometidos en América Latina por parte de la United Fruit Company.55 56 Numerososo autores latinoamericanos escribirían sobre este tema en el siglo xx, entre ellos los ganadores del Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias -con sus novelas «Viento Fuerte», «El papa verde» y «Los ojos de los enterrerados»-, Pablo Neruda -con su poema «"La tierra se llama Juan": 'Calero, trabajador del banano (Costa Rica, 1940)'»57 58 - y Gabriel García Márquez -con su novela «Cien años de soledad»-.59 60

En cuanto a la educación, el gobierno de Herrera disolvió la «Universidad Estrada Cabrera», que había sido fundada en 1918 y la sustituyó con las escuelas Facultativad de la Universidad Nacional, a la que le otorgó autonomía para elección de autoridades. Pero en ese entonces apenas había trescientos estudiantes en toda la universidad, y el analfabetismo en el país era del 93%, debido principalmente a la «ley de jornaleros» que había instituido Justo Rufino Barrios y que obligaba a los jornaleros indígenas a trabajar en las fincas, sin darles tiempo para su educación. Los gobiernos de Orellana y Chacón emprendieron una reforma educativa, otorgando becas en el extranjero a egresados de la Escuela Normal para Varones y otras escuelas de maestros del país.Nota 19

Debido a la tirantez originada por esta situación, el 10 de diciembre de 1921, el presidente Herrera fue derrocado por el general José María Orellana, quien había sido diputado y Ministro de la Guerra en tiempos de Estrada Cabrera, quien luego instituyó un gobierno similar al de éste, al ganar las elecciones del año siguiente. Durante el gobierno de Orellana no se revocaron ninguna de las conseciones que el gobierno de Estrada Cabrera había hecho a la United Fruit Company (UFCO) ni a ciudadanos alemanes que se encontraban en la región de las Verapaces. Asimismo, se fundó el Banco Central de Guatemala y se instituyó el Quetzal como moneda nacional, el cual sustituyó al peso que había sido la moneda hasta entonces. También impulsó la creación de una república tripartita conformada por Guatemala, Honduras y El Salvador, pero ésta no prosperó.61

Orellana murió en el ejercicio del poder bajo circunstancias sospechosas en 1926 y fue sustituido por su vicepresidente, Lázaro Chacón González.

Gobierno del general Jorge Ubico

Ver también: United Fruit Company

Tras la muerte de José María Orellana, y luego de participar en las elecciones de 1926, en que perdió contra el también liberal Lázaro Chacón González, el general Jorge Ubico Castañeda se retiró a la vida privada; pero con la inestabilidad que se dio tras la renuncia del general Chacón a finales de 1930, por enfermedad, y la crisis económica que existía en el país debido a la Gran Depresión originada por la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, se involucró nuevamente en el tinglado político. En diciembre de 1930, el presidente interino Baudilio Palma fue derrocado y asesinado en un golpe militar por el general Manuel María Orellana Contreras,Nota 20 pero el gobierno de éste no fue reconocido por el presidente de los Estados Unidos, país que para entonces ya tenía fuertes inversiones en Guatemala.Nota 21 La Asamblea Nacional Legislativa designó a José María Reina Andrade, quien había sido ministro de Gobernación durante buena parte del gobierno de Estrada Cabrera, y éste inmediatamente convocó a elecciones, a las cuales se presentó Ubico Castañeda como candidato único.62

Por ese entonces, eran numerosos los países que se inclinaban por gobiernos autoritarios;Nota 22 de esta manera, una vez en el poder, Ubico Castañeda asumió poderes dictatoriales y métodos de espionaje y represión similares a los de Barrios y Estrada Cabrera, y mantuvo una Asamblea legislativa títere obediente a sus mandatos. Inteligente, dinámico y temperamental tenía obsesión por controlar hasta el más mínimo detalle de la vida de Guatemala,63 siendo uno de sus principales objetivos fue el de lograr una reorganización de la administración pública, para lo que nombró a varios allegados suyos, los llamados «Ubiquistas», en posiciones claves del gobierno.64 Su gobierno se caracterizó por un esfuerzo por estabilizar las finanzas del estado, reduciendo el gasto público: demostró ser un administrador muy capaz al reducir los sueldos de los empleados públicos en un 40% para contrarrestar el déficit del gobierno;Nota 23 63 , fomentó la producción del café durante la Depresión de 1929 por medio de la «ley de vagancia» y la «ley de vialidad»Nota 24 y también por las acciones de una policía y poder judicial implacables en contra del delito, de la corrupción y de cualquier tipo de oposición al régimen.63 Finalmente, completó la centralización del poder al eliminar a los alcaldes popularmente electos por intendentes que eran nombrados por el propio presidente. Gracias a la mano de obra casi gratuita disponible por sus leyes, es significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Veparaz (en donde había sido Jefe Político) y por terratenientes guatemaltecos en el resto del país. Para la construcción de carreteras empleó trabajo forzado de indígenas, vigilados por el cuerpo de ingenieros del ejército. Por medio del decreto 1995 de 1934 canceló las deudas impagables que los jornaleros tenían con los hacendadosNota 25 Pero para contrarrestar una potencial escasez de mano de obra para las fincas, promulgó el Decreto 1996: «La Ley de Vagancia», la cual obligaba a todo campesino que no tuviera un mínimo de tierras a trabajar cierta cantidad de días al año de servicio de un hacendado; si esto no se podía comprobar, el jornalero debía trabajar gratuitamente en los caminos.65 34

Como muchos gobernantes de América Latina, extendió su mandato y se convirtió en el caudillo del país. No le fue difícil reelegirse: el pueblo que podía votar (prácticamente sólo los habitantes de la ciudad capital y varias cabeceras departamentales) estaba agradecido con su administración por la mejoría en las condiciones de vida.66 Aunque era admirador de los gobiernos dictatoriales de Benito Mussolini, Francisco Franco y Adolfo Hitler, mantuvo relaciones cordiales con los Estados Unidos y puede decirse que su administración se mantuvo gracias al monopolio bananero de la «frutera» (la United Fruit Company). Conforme avanzaron los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, la política norteamericana y sus compromisos con la «frutera» lo obligaron no solamente a declarar la guerra a las naciones del ejeNota 26 sino a permitir el establecimiento de bases norteamericanas en el Guatemala.Nota 27 Entre los beneficios que recibió del gobierno norteamericano a cambio de su alianza en la guerra hubo armamento moderno para el ejército y entrenamiento en la Escuela Politécnica por militares norteamericanos.

Ubico reprimió fuertemente a la delincuencia con la denominada Ley de Fuga, por medio de la cual los acusados de delitos graves eran ejecutados extrajudicialmente por orden presidencial. También combatió la corrupción en el Estado con la creación de la contraloría General de Cuentas de la Nación y el Tribunal de Cuentas. Con esto, las cárceles se convirtieron en elemento disuasor para el robo del erario público. Obligó a la asamblea legislativa a decretar una donación de 200.000 dólares de la época para su persona por sus contribuciones a la patria. Otorgó a los señores del café y a las empresas bananeras el permiso para matar: «Estarán exentos de responsabilidad criminal los propietarios de fincas...».

En 1944, después de más de 12 años de férrea dictadura, su gobierno empezó a denotar claros signos de debilidad. Se multiplicaron las manifestaciones de la población en su contra, exigiendo su renuncia. Estas manifestaciones eran dirigidas principalmente por maestros y por estudiantes de la Universidad Nacional. El 25 de junio de 1944, durante el transcurso de una de estas manifestaciones resultó muerta la profesora María Chinchilla, lo que aunado al «memorando de los 311» y a las presiones populares, dieron lugar a la renuncia del general Ubico, el 1 de julio de 1944 aceptó formalmente renunciar a su cargo: Ubico dejó en el poder a un triunvirato militar conformado por los generales Federico Ponce Vaides, Buenaventura Pineda y Sandoval Ariza, a quienes sacó del ostracismo en que los mantuvo durante su gobierno y luego partió hacia el exilio político en Nueva Orleans, donde estaba la sede de la United Fruit Company.67

Gobierno de Ponce y Revolución de Octubre

El general Ponce Vaides, solamente estuvo al mando durante 110 días y continuó con la forma de gobernar represiva de su antecesor, dando instrucciones a la policía para atacar a sus adversarios.68 En aquellos días el periódico El Imparcial publicó fuertes editoriales contra las intenciones de Federico Ponce Vaides de perpetuarse en el poder. A consecuencia de estos acontecimientos, el primero de octubre fue asesinado el director de El Imparcial, el periodista Alejandro Córdova, frente a su residencia en la ciudad capital. El crimen aceleró los preparativos del movimiento cívico militar del 20 de octubre de 1944. Días después, Ponce Vaides y el director de la Policía Nacional, coronel Moisés Evaristo Orozco, fueron acusados como autores intelectuales del asesinato. Todos estos acontecimientos terminaron de encender las pasiones reprimidas por varios años. Fue el 20 de octubre de 1944, cuando ocurrió un levantamiento popular, donde participaron: Abogados, maestros, obreros, estudiantes universitarios y una parte del Ejército. La lucha se estableció entre la otra parte del Ejército y la policía que eran leales al general Ponce. Luego de estos sucesos se difundió la noticia de que Ponce Vaides había solicitado asilo político en México y el gobierno había sido tomado por un triunvirato compuesto por un civil y dos militares: el civil Jorge Toriello Garrido, el mayor Francisco Javier Arana y el capitán Jacobo Arbenz Guzmán.

Las principales funciones del gobierno de transición fueron, derogar los decretos que había realizado la administración anterior. Convocó a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta Magna. Quedó instituida la Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944, con el propósito de garantizar a los guatemaltecos un marco constitucional para llevar a Guatemala a una democracia representativa. Entre los decretos más importantes que firmó la Junta Revolucionaria se encuentran:

  • Decreto No. 1 Disolución de la Asamblea Nacional y convocatoria para elección de Diputados para integrar la Asamblea Revolucionaria.

  • Decreto No. 7 Se deroga el Decreto No. 1474 desde el primero de enero de 1945, anulando el servicio personal (trabajo forzoso) por pago de impuesto de vialidad.

  • Decreto No. 14 Se otorga autonomía a la Universidad Nacional, que pasa a llamarse Universidad de San Carlos de Guatemala.

Es importante destacar que con el pago de la «Deuda Inglesa» que hiciera el general Ubico Castañeda al final de su gestión, los gobiernos revolucionarios tuvieron una base económica sólida para realizar sus proyectos.69

Documental fílmico de The Field Museum sobre la Guatemala deJorge Ubico en 1934:

Gobierno de Arévalo

El gobierno del primer presidente electo democráticamente en la historia de Guatemala, Juan José Arévalo, se distinguió por sus numerosas realizaciones educativas y de beneficio para la mayoría de las capas más pobres de la población, de la clase media y de los intelectuales más consecuentes. Sin embargo, se enfrentó a numerosos obstáculos. El presidente Arévalo Bermejo inició su gobierno en 1945, y de acuerdo a los historiadores liberales70desde el principio utilizó un lenguaje a veces disociador, que empezó a polarizar a la sociedad guatemalteca, causando entre los terratenientes la sensación de que solo era el gobernante de una parte de los guatemaltecos. Por otra parte, en el libro autobiográfico Despacho Presidencial de Arévalo, se observa que el gobierno se inició con sanciones a la oposición,Nota 30 intervencionismo económico del EstadoNota 31 y un decidido apoyo a un movimiento sindicalista recién surgido. Así entonces, las fuerzas de oposición al gobierno arevalistaNota 32 poco a poco fueron marginadas y empezaron a temer la implementación de un socialismo en el país.71 Por otra parte, es importante destacar que el presidente Arévalo tomó posesión con poder limitado, restringido por los militares, que estaban acaudillados por el Teniente Coronel Arana.72

El frente de lucha del gobierno arevalista fue preponderantemente urbano y, a diferencia de su sucesor, no enfrentó los problemas de la tenencia de la tierra y el trabajo agrícola, a pesar de que la mayoría de la población era rural e indígena, salvo en lo relacionado con los trabajadores de la agricultura tecnificada norteamericana aposentada en las vastas y fértiles regiones de Bananera y Tiquisate. Por otra parte, el régimen revolucionario, impulsado y dirigido por miembros de las capas medias directa e indirectamente, fortaleció las posiciones de aquéllas y las acrecentóNota 33 Por su parte, el sector terrateniente se organizó a través de las asociaciones de agricultores, comerciantes, industriales, banqueros, aseguradores y especuladores financieros, etc.73

Los precios del café , principal producto agrícola que exportaban los guatemaltecos, ya que el banano era negocio exclusivo de los norteamericanos, alcanzaron los precios que habían perdido en 1930. Y, aunque la beneficiada en primer término fue la élite cafetalera, hubo una derrama suficiente para abrir nuevos negocios o ampliar los ya existentes en los rangos sociales intermedios de la capital y de algunas cabeceras departamentales. Asimismo, durante el gobierno de Arévalo hubo considerable expansión de las clases medias urbanas y ladinas del país, a las que hasta el sindicalismo recién organizado favoreció, puesto que muchos de los nuevos dirigentes y diputados obreros salieron de sus distintas capas.73

En cuanto a la prensa y la oposición, el gobierno atacó a los periódicos El Imparcial y La Hora cuando éstos publicaron información que atacaba directamente las políticas del gobierno; a diferencia de los gobiernos de sus antecesores, Arévalo no utilizó la Penitenciaría Central para encerrar y torturar a sus enemigos políticos. La costumbre fue obligar a salir al exilio a cuantos se opusieran al gobierno.74

Entre las reformas que se pusieron en marcha desde la caída del gobierno de Ponce Vaides y que se trataron de consolidar con la Constitución de 1945, la reestructuración del Ejército tuvo gran trascendencia: la suspensión del generalato, decretada desde los primeros momentos del triunfo del movimiento revolucionario, simbolizó esta transformación, que se completó con una inquietud por modernizar, profesionalizar e institucionalizar el Ejército. Por primera vez en la historia del país una Constitución concedió todo un capítulo y 13 artículos al tema del Ejército, asentando un modelo que sería retomado en las Constituciones posteriores. La norma constitucional estableció una reorganización del Ejército que resultó compleja y no siempre operativa: buscaba confirmar la autonomía funcional que por primera vez se le confería. Creó el Consejo Superior de la Defensa Nacional, órgano de consulta y colegiado, constituido por 15 miembros, algunos por elección y dentro de los cuales no se incluía al presidente de la República, a pesar de considerársele comandante en jefe del Ejército.75

Los cargos superiores y operativos del Ejército eran:

  • Jefe del Estado Mayor del Ejército: designado por el Congreso de la República a propuesta del Consejo Superior de la Defensa Nacional. Durante el gobierno de Arévalo, fue el coronel Francisco Javier Arana.

  • Ministro de la Defensa Nacional: esta cartera anteriormente se llamaba Ministerio de la Guerra.

Entre ambos líderes se generaron no pocas rivalidades durante los diez años de vigencia de la Constitución de 1945, como las que opusieron al mayor Francisco Javier Arana, líder de la derecha hasta su asesinato en 1949, con el coronel Jacobo Arbenz Guzmán, líder de la izquierda. Por otra parte, algunas interpretaciones han insistido en que fueron precisamente el status jurídico y la estructura organizativa que la Constitución de 1945 reconoció al Ejército los factores que determinaron que la oficialidad entrara de lleno en el juego político. En este sentido, las votaciones para integrar el Consejo Superior de la Defensa Nacional y el propio carácter de este órgano, impulsaban la discusión para la toma de decisiones sobre la política militar que debía adoptar el Ejército de Guatemala y lo convertían en un estamento deliberativo.75

Aun cuando la nueva regulación pudo haber contribuido al incremento del peso político del Ejército en el país, los cambios que se produjeron en la sociedad guatemalteca y en el contexto internacional durante aquellos años generaron entre muchos oficiales la sensación de su peso político frente a la debilidad del Estado y del resto de organizaciones partidistas y sociales.75Múltiples complots y asonadas militares Nota 34 no lograron derribar el gobierno de Arévalo, debido al fuerte apoyo popular con el que contaba, tanto así que no solo logró culminar su mandato sino que incluso pudo entregar el poder en un contexto pacifico y de elecciones democráticas a su sucesor, el Coronel Jacobo Árbenz Guzmán quien tenía tendencias revolucionarias más radicales que las de Arévalo.

Gobierno de Jacobo Árbenz

Ver también: Decreto 900

Material fílmico de la Guatemala de Arévalo se puede encontrar en estos videos de la University of Pennsylvania:

Entrada de la sede de United Fruit Company. La multinacional frutera impulsó el golpe de estado de 1954 ante la repartición de tierras baldías gracias a sus gran influencia en el gobierno estadounidense del generalDwight Eisenhower.56

"Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo económico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes:

  • convertir nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente;

  • convertir a Guatemala de país atrasado y de economía predominantemente semifeudal en un país moderno y capitalista; y

  • hacer que esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo".

En base a su plan de gobierno, realizó (o intentó realizar) lo siguiente:

  1. Promulgó el Decreto 900, para expropiar los terrenos ociosos de la UFCO: El 17 de junio de 1952, el gobierno de Arbenz aprobó elDecreto 900, o ley de la Reforma Agraria,Nota 36 que creó la posibilidad de ganancia de cultivos para los trabajadores de campo que no tenían tierras anteriormente. Las fincas menores de 90 hectáreas no estaban afectadas por la ley, ni las de menos de 200 hectáreas que estuviesen cultivadas, al menos en sus dos terceras partes. Tampoco las grandes propiedades en producción, cualquiera fuera su tamaño; pero al prohibirse el colonato y la aparcería, se intentaba obligar a los terratenientes a invertir en salarios. Durante los 18 meses de aplicación, se repartieron entre seiscientas tres y seiscientas quince hectáreas de tierras privadas; dosciento ochenta mil hectáreas de tierras nacionales; y se concedieron créditos para apoyar la producción. A la United Fruit Company (UFCO), que mantenía sin cultivar el 85% de sus doscientas veinte mil hectáreas, se le expropiaron ciento ciencuenta y seis mil hectáreas.Nota 37 Los terratenientes afectados recibieron un pago en bonos del Estado, según el valor fiscal de la propiedad reportado durante los tres años anteriores (en general cifras drásticamente subvaluadas por ellos mismos para reducir el pago impuestos al fisco) con una tasa anual de interés del 3%. Para 1954 se habían beneficiado más de ciento treinta y ocho mil familias campesinas, de mayoría indígena. Más de la mitad de los beneficiarios obtuvieron también créditos agrícolas.75 La aplicación del referido programa representó un fuerte desafío a la estructura de poder tradicional en el campo, no solo por la reestructuración de la tenencia de la tierra, sino porque la Ley de Reforma Agraria impulsó la organización de Comités Agrarios Locales en cada finca, favoreciendo que se crearan estructuras de poder local alternativo. La reforma se canalizó a través de dichos comités, cuyo número hasta diciembre de 1953 era de 1,496. Muchos estuvieron influidos por el comunista Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), aunque adquirieron dinámicas propias en los ámbitos locales. Algunos se constituyeron en foros activos de participación democrática en una época caracterizada por una gran efervescencia política; otros se derivaron en espacios de conflicto y corrupción.75 A pesar de que la intención de los promotores de enajenar únicamente las tierras ociosas de las grandes fincas, en muchas regiones las comunidades intentaron resolver viejos conflictos locales a través de ella. Asimismo, se produjeron denuncias y ocupaciones de tierras no afectables, así como casos de irregularidades en la distribución de las parcelas. Episodios de esta índole fueron consecuencia, entre otras razones, de la deficiente información que existía sobre la ley, de su errónea comprensión o interpretación por parte del campesinado, de la falta de experiencia de la incipiente organización campesina y de la politización del proceso en su conjunto. A las tensiones que se desataron deben sumarse los problemas de un sistema judicial incapaz de aplicar la ley y de resolver los conflictos derivados de su aplicación: los conflictos entre los diferentes sectores llegaron a su punto culminante en un enfrentamiento entre el Ejecutivo y la Corte Suprema de Justicia; la confrontación se produjo debido a un recurso de amparo que finalmente aceptó la Corte Suprema de Justicia y que llevó a la destitución de ésta por parte del Congreso.Nota 38 Finalmente, se generaron importantes temores entre los grandes propietarios, así como en determinados sectores medios urbanos y rurales, pues al sentir amenazados sus intereses se unieron a la campaña que identificaba los cambios sociales con una orientación político-ideológica del régimen hacia el comunismo.75

  2. Inició la construcción de la carretera al AtlánticoNota 39 para competir contra el monopolio del ferrocarril, que estaba controlado por la frutera mediante su empresa International Railways of Central America.

  3. Inició la construcción del puerto Santo Tomás de Castilla en donde se encontraba el puerto Matías de Gálvez, para competir con Puerto Barrios, puerto controlado por la UFCO mediante su Great White Fleet.

  4. Inició los estudios para la planta de generación Jurún Marinalá, para competir con la empresa eléctrica en manos de norteamericanos.76

La Liberación: Contrarrevolución de 1954

Movimiento de Liberación Nacional (Guatemala)

Ver también: Carlos Castillo Armas, Jacobo Arbenz y Operación PBSUCESS.

El gobierno de Dwight Eisenhower consideró un atropello que el gobierno de Guatemala se tome en serio los libros de contabilidad de la United Fruit Company, y lo hace saber a Arbenz mediante Peurifoy. Arbenz pretendió pagar, como indemnización, el valor que la propia empresa había atribuido a sus tierras;77 John Foster Dulles, Secretario de Estado, exigió veinticinco veces más.78 Paradójicamente, Jacobo Arbenz, acusado de conspiración comunista, no se había inspirado en los trabajos de Lenin sino en los de Abraham Lincoln para impulsar la reforma agraria mediantel el decreto 900, el cual se proponía modernizar el capitalismo en Guatemala y era más moderado que las leyes rurales norteamericanas del siglo xix.

Ahora bien, los directivos de la United Fruit Company (UFCO) habían trabajado intensamente en los círculos del gobierno de Harry S. Truman y del general Dwight Eisenhower para hacerles creer que el coronel Arbenz intentaba alinear a Guatemala al Bloque Soviético. Lo que ocurría era que la UFCO se veía amenazada en sus intereses económicos por la reforma agraria de Arbenz, que le quitaba importantes cantidades de tierras ociosas, y el nuevo Código de Trabajo de Guatemala, que ya no le permitía utilizar las fuerzas militares guatemaltecas para contrarrestar las demandas de sus trabajadores.79 Como la mayor terrateniente y patrona de Guatemalan, el Decreto 900 resultó en la expropiación del 40% de sus terrenos.79 Los oficiales del gobierno norteamericano tenían pocas pruebas del crecimiento de la amenaza comunitsa en Guatemala, 80 pero sí una fuerte relación con los personeros de la UFCO, demostrando la fuerte influencia que los intereses corporativos tenían sobre la política exterior norteamericana:81

  • El Secretario de Estado norteamericano John Foster Dulles era un enemigo declarado del comunismo y un fuerte macartista, y su firma de abogados Sullivan and Cromwell (en inglés)ya había representado los intereses de la United Fruit y hecho negociaciones con gobiernos guatemaltecos;82

  • Por su parte, su hermano Allen Dulles era el director de la CIA y además, miembro del consejo directivo de la UFCO.Nota 40 . Junto a su hermano, estuvo en la planilla de la UFCO durante 38 años.

  • El hermano del Subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos John Moors Cabot (en inglés) había sido presidente de la frutera y

  • Ed Whitman, quien era el principal lobista de la United Fruit ante el gobierno, estaba casado con la secretaria personal del Presidente Eisenhower, Ann C. Whitman (en inglés).81

El gobierno norteamericano acusaba a Arbenz de comunista por lo siguiente:

  1. Atacó los intereses de los monopolios norteamericanos en Guatemala, alejándose de la línea de gobierno a la que dichos monopolios estaban acostumbrados desde 1901,Nota 41 y que consistía en utilizar al ejército de Guatemala para defender sus intereses, y recurrir a sobornos para mantener sus privilegios.76

  2. Los miembros de su círculo privado eran dirigentes del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), que era el partido comunista de Guatemala, entre ellos,José Manuel Fortuny,

  3. El ambiente macartista que se vivía en los Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial,

  4. La labor del personero anticomunista del Departamento de Estado, John Peurifoy, quien fue nombrado como embajador de EEUU en Guatemala entre noviembre de 1953 y julio de 1954, y coordinó el apoyo de la CIA al movimiento de Castillo Armas,

  5. Tras su salida de Guatemala, Arbenz se exiló en Checoslavaquia, la Unión Soviética, China y Cuba, todos ellos países comunistas, ya que ningún otro país se atrevía a recibirlo.76

El 19 de febrero de 1954, la CIA comienza la Operación WASHTUB, un plan para plantar armas soviéticas falsas en Nicaragua que demostrarían los nexos de Guatemala a Moscú, pero esta no tuvo mucha credibilidad entre los medios de la época.83

Tras la cancelación de la Operación PBFORTUNE, la CIA, organizó la "Operación PBSUCCESS", que consistía en el entrenamiento y financiación de un ejército rebelde paramilitar (Movimiento de Liberación Nacional -o MLN). Este Movimiento ingresó por la República de Honduras, se atrincheró en Esquipulas y dio elGolpe de Estado de 1954 derrocando al coronel Árbenz, quien tuvo que salir a un tortuoso exilio que lo llevó a Checoslovaquia, la Unión Soviética, Uruguay, Cuba, Suiza y México.Nota 42 Consumado el golpe, asumió la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas.

Tras emitir el marco legal provisional, conocido como Estatuto Político de la República de Guatemala, el 10 de octubre de 1954, la junta militar convocó un plebiscito, en el que Castillo Armas obtuvo el 99.9% del voto favorable. El resultado casi unánime refleja la ausencia de alternativas, pues en el plebiscito se preguntó a la población si lo aceptaba o no como presidente de la República. El voto fue público y obligatorio, mientras que el escrutinio fue secreto. Y el acto se produjo en un clima de terror que afectó a los partidarios de Arbenz y los sectores de la oposición de izquierda en general. De esta manera Castillo Armas se convirtió en presidente de la República para el período que habría de concluir el 15 de marzo de 1960, según lo fijó la Asamblea Nacional Constituyente, que fue elegida al mismo tiempo.75

Rota la Constitución de 1945, no fue difícil echar por tierra el pacto de transición de mando acordado entre Arbenz y Díaz. En El Salvador, Carlos Castillo Armas esperaba poder entrar triunfalmente al país. El problema de la entrada triunfal del Ejército de la Liberación a la ciudad de Guatemala representaba el punto de quiebre entre la nueva Junta de Gobierno y el caudillo liberacionista. O más específicamente: entre Castillo Armas y el coronel Monzón, quien aún con ser ferviente anticomunista y militar experimentado en el campo político, guardaba cierta fidelidad a la institución armada. Peurifoy viajó a San Salvador a reunirse con el líder rebelde, Carlos Castillo Armas. Durante el encuentro, Castillo Armas no tuvo mayor problema para dejar en claro su deseo de entrar a Guatemala investido con amplios poderes personalizados. Castillo Armas recibió una especie de gabinete de gobierno, conformado por abogados, empresarios y militares, quienes firmaron un pacto que puede resumirse de la forma siguiente: se reconocía implícitamente el liderazgo de Castillo Armas al reestructurar la Junta de Gobierno, permitiendo su incorporación, lo mismo que la del mayor Enrique Trinidad Oliva. Por otro lado, se acordó combatir a muerte el comunismo, y el Movimiento de Liberación Nacional tomó el control de las instituciones públicas y del orden jurídico legal. El 3 de julio de 1954, Castillo Armas salía victorioso, y era recibido en la Ciudad de Guatemala con los honores que había exigido para sí, al frente del Ejército liberacionista.

Las primeras acciones del gobierno contrarrevolucionario de Carlos Castillo Armas fueron ilegalizar al Partido Guatemalteco del Trabajo, prohibió las asociaciones, los sindicatos y los partidos políticos, suspendió los programas favorables a los indígenas y a la clase obrera, impuso una severa censura, disolvió el Congreso y comenzó una dura persecusión en contra de los intelectuales de izquierda (de quienes la mayoría se vieron obligados a refugiarse en la Embajada de México para salir al exilio, entre quienes se encontraban el Presidente derrocadoJacobo Arbenz Guzmán). Los fondos del Ministerio de Educación fueron congelados y se prohibieron todos los libros considerados "comunistas"; asimismo, se iniciaron las hostilidades hacia la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual se constituyó como la principal fuerza opositora y vía de denuncia contra los abusos del gobierno y contra la invasiónEstadounidense. Pero aún más importante, derogó la Constitución democrática de 1945 y la Ley de Reforma Agraria, contenida en el Decreto 900, con lo cual se dejaba sin efecto la distribución de la tierra a los campesinos y todas las tierras que ya habían sido repartidas, fueron devueltas a los terratenientes del país y a la United Fruit Company.

Por último, el nuevo gobierno acordó la fusión del Ejército Nacional de Guatemala con el invasor Ejercito de Liberación, lo cual provocó la indignación dentro de la institución armada, quien fue acusada por la sociedad civil de ser "traidora" y "cobarde". Como consecuencia, la madrugada del 2 de agosto de 1954, la Compañía de Caballede la Escuela Militar Guatemalteca, se subleva en contra del gobierno de [[Carlos Castillo , con miras a recuperar la dignidad de la institución.

El primer problema político sorteado por el coronel Carlos Castillo Armas, durante su gobierno, fue la sublevación de los cadetes de la Escuela Politécnica el 2 de agosto de 1954. Después de haber triunfalmente marchado celebrando el triunfo, las tropas del Movimiento de Liberación Nota 43 por principales calles de la Ciudad de Guatemala, entregaron las armas y fueron a dormir al hospital RooseveltNota 44 , en donde estaban acantonadas.

Los cadetes alzados en armas tras un desplante hecho por los mercenarios del Movimiento de Liberación Nacional en el que les arrebataron la bandera nacional al momento de recibir a Castillo Armas en el aeropuerto La Aurora, aprovecharon el descanso de los "liberacionistas" y amparados por la oscuridad atacaron a los soldados mercenarios y lograron reducirlos no sin antes tener que vencer la poca pero tenaz resistencia que los pocos que estaban armados opusieron. Acto seguido les hicieron marchar con las manos en alto y haciéndoles abordar un tren, les remitieron de regreso hacia el Oriente del país, rumbo a Zacapa; de esta forma demostraron lo débil del ejército de liberación y pusieron en evidencia la pasividad del Ejército durante la invasión. Por su parte, avisado de la situación, el Coronel Carlos Castillo Armas quien había regresado a su Cuartel General, llegó a la Ciudad de Guatemala por la Cordillera de la Antigua Guatemala y fue capturado en el Palacio Nacional.

Los cadetes quedaron al mando de la situación, pero la habilidad del arzobispo de Guatemala Mariano Rossell y Arellano y de John Peurifoy nuevamente salió a la defensa de los intereses norteamericanos: en una reunión en la que los cadetes se entrevistaron con el embajador y el arzobispo para hacerles saber que este no era un movimiento comunista, Puerifoy les dejó claro que no iba a tolerar ningún alzamiento, y que si ellos persistían en sus intenciones, ordenaría a la Marina de los Estados Unidos realizar una invasión a Guatemala. Los cadetes, alarmados por esta amenaza, depusieron las armas y liberaron a Castillo Armas. Al final, la acción dejó un saldo de numerosos muertos y heridos de ambos bandos en la fecha ya indicada, el cierre temporal de la Escuela Politécnica y el envío de cuantos cadetes se pudo a estudiar al exterior gozando de becas para que pudieran proseguir sus estudios, en áreas distintas a la milicia. Posteriormente se abrió nuevamente el plantel de estudios militares, bajo la dirección del coronel Carlos Arana Osorio, en 1955.

De los proyectos arbencista, Castillo Armas solo derogó la reforma agraria inmediatamente después de tomar el poder, pero tuvo que finalizar la carretera al Atlántico, bajo la dirección del Ingeniero Juan Luis Lizarralde, Ministro de Obras Públicas, por la importancia que tenía para la economía del país; la carretera se terminó en 1959, y tras su finalizaciòn ocurrió lo que Árbenz había esperado: el ferrocarril de la UFCO no pudo competir contra el transporte vehicular en camiones. Asimismo, y por la misma razón, continuó con los trabajos de planificación del puerto de Santo Tomás y de la hidroeléctrica Jurún Marinalá, la cual fue terminada e inaugurada en 1970. El puerto se construyó hasta después del terremoto de 1976, pero para entonces ya había quebrado la United Fruit Company y su sucesora, Chiquita Brands International ya no tenía el mismo poder e influencia en el gobierno de los Estados Unidos.

A partir del 19 de julio de 1954, el Estado recuperó las tierras de las fincas nacionales que habían sido repartidas y el 26 del mismo mes anuló la Ley de Decreto 900, substituyéndola por un nuevo Estatuto Agrario; asimismo, se revocó la entrega en propiedad del 78% de los parcelamientos,57 que fueron devueltos a sus antiguos propietarios. En los departamentos más afectados, como Alta Verapaz, Escuintla, Izabal, Baja Verapaz, Chimaltenango, San Marcos y parte de Quiché, se registraron sistemáticos actos de violencia.75 Durante este período se produjeron numerosos desalojos y casos de persecución de campesinos agraristas. Se calificaba así a los campesinos que en los años anteriores se habían organizado y que habían accedido a la tierra. En la concepción del nuevo régimen el agrarismo era sinónimo de comunismo, y los beneficiarios de la ley eran asumidos como comunistas.75 Los campesinos también recuerdan que fue a partir de este momento cuando se reactivó el antiguo modelo de colonato feudal, impuesto en tiempos de Justo Rufino Barrios con su reglamento de jornaleros y perfeccionado durante el gobierno de Jorge Ubico con su ley de vagancia y ley de vialidad que garantizaban la disponibilidad de mano de obra casi gratuita para las fincas cafetaleras.

El régimen de Castillo Armas nombró una nueva Corte Suprema de Justicia e inició un período de intensa persecución política en contra de dirigentes, intelectuales y sospechosos comunistas en general. Se anularon los derechos adquiridos durante la revolución de 1944, en especial los concedidos por la Reforma Agraria. El cuerpo de leyes anticomunistas se completó más adelante, cuando el artículo 6 transitorio de la Constitución de 1956, facultó al jefe del Ejecutivo para expatriar o impedir el ingreso al país, por cinco años, a los comunistas que se habían asilado o exiliado de Guatemala por razones políticas.75

Una vez en el poder, hay evidencia de la premura con que el gobierno liberacionista dirigió sus acciones para conseguir documentación inherente a eventuales instrucciones especiales que durante los “dos gobiernos anteriores” se hubieran otorgado para facilitar los viajes de políticos y comunistas. Esto se dio debido a la imperiosa necesidad norteamericana de conseguir pruebas acerca del carácter comunista del régimen derrocado. La posibilidad de obtener evidencia documental con la cual exponer la conspiración comunista en los asuntos de Guatemala, había sido definida como uno de los objetivos primarios por parte de la CIA, que envió a varios de sus oficiales a Ciudad de Guatemala durante 10 días para que coordinasen la creación de una fuerza de seguridad local experta las prácticas usadas por el Macartismo en los Estados Unidos.84

Como los principales líderes del gobierno de Arbenz se exilaron, la CIA evaluó la peligrosidad de los exiliados guatemaltecos dispersos en el continente utilizando a los diplomáticos liberacionistas, quienes remitían asiduamente a la cancillería de su país recortes de prensa e informaciones relativas a los exiliados opositores al gobierno de Castillo Armas. Sus funciones en ese sentido se veían facilitadas tanto por los estrechos vínculos con los servicios de inteligencia locales así como también por las sumas de dinero invertidas discretamente en periodistas que habitualmente difundían “noticias” dirigidas a ponderar al nuevo régimen guatemalteco.84

Otros sectores también fueron perseguidos; diversas fueron las medidas del nuevo Gobierno en contra de los simpatizantes y colaboradores del Gobierno anterior:

  • Decreto 5: confiscó los bienes y congeló las cuentas y depósitos bancarios, que fueron adjudicados al Estado.

  • Decreto 48: acabaron de suprimir las organizaciones políticas, sindicales y culturales acusadas de relación con el comunismo, después de que el PGT fuese ilegalizado el 28 de junio de ese año.

  • Decreto 27: se suspendió el escalafón magisterial por medio del Decreto 27 y se facultó a los gobernadores departamentales, de acuerdo con los vecinos leales al Movimiento de Liberación Nacional, para que nombrasen y destituyesen maestros. Los despidos no se hicieron esperar: entre agosto de 1954 y abril de 1955 fueron destituidos 2,236 docentes.

  • La depuración se extendió a otras dependencias estatales. A finales de 1954 unos 15 mil trabajadores de la Dirección de Obras Públicas y de la Dirección General de Caminos habían corrido la misma suerte por pertenecer al sindicato.

  • Se ha estimado que 533 organizaciones sindicales fueron clausuradas y el número de afiliados, que había llegado a sobrepasar los 100 mil antes de 1954, se redujo a veintisiete mil personas.75

Castillo Armas fue asesinado en 1957; tras su muerte hubo un período de transición. Fue llamado el Lic. Luis Arturo González López a ser Presidente de la República en forma interina, quien gobernó menos de tres meses; luego llegó al Gobierno el coronel Guillermo Flores Avendaño, quien estuvo gobernando durante cinco meses y convocó a elecciones. En las elecciones resultó triunfador el general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, quien asumió la Primera Magistratura, el 2 de marzo de 1958. Ydígoras Fuentes mostró durante su mandato una democracia aparente, sin llegar a los extremos de gobiernos revolucionarios, pero inició una cultura de corrupción que se ha mantenido incrustada en el gobierno desde entonces.

Gobierno de Ydígoras Fuentes e inicio de la Guerra civil

Durante su gobierno Miguel Ydígoras Fuentes, anterior Ministro de Fomento en el gobierno de Jorge Ubico Castañeda y detractor de las políticas de gobierno de Arévalo y de Arbenz, prestó el departamento de Retalhuleu en Guatemala para que se entrenaran los activistas cubanos que intentaron la fallida Invasión de Bahía de Cochinos en 1961 en contra del gobierno comunista de Fidel CastroNota 45

En respuesta a su gobierno cada vez más autocrático, un grupo de oficiales militares de menor rango, entre los que estaba Marco Antonio Yon Sosa, se rebeló, intentando derrocarlo en1960. Cuando fracasaron, varios huyeron y establecieron lazos estrechos con Cuba. Este grupo se convertiría en el núcleo de las fuerzas armadas de insurgencia que lucharían contra los gobiernos militares durante los 36 años siguientes. Sus cuatro grupos principales guerrilleros de izquierda realizaron sabotajes económicos y ataques armados contra los miembros de las fuerzas de seguridad estatal.

El gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes terminó el 30 marzo de 1963 tras el golpe de estado del coronel Enrique Peralta Azurdia: el Dr. Juan José Arévalo regresó a Guatemala el 29 de marzo de ese año, luego de que el gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes sugiriera que se le permitiría participar nuevamente en las elecciones presidencias. Al día siguiente, el gobierno fue derrocado por el golpe de estado dirigido por el entonces ministro de la Defensa, coronel Peralta Azurdia, aduciendo que la corrupción del gobierno era intolerable. El Dr. y Arévalo salió nuevamente al exilio.85

Llegó al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en la República de Guatemala, en el año de 1950. Fue apoyado por los partidos Renovación Nacional y Acción Revolucionaria de la Capital y el partido Integración Nacional de Quetzaltenango. Los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le dieron todo su respaldo, ganando el proceso eleccionario.

Cuando inició su gobierno, los guatemaltecos parecían condenados a no prosperar. En 1950, el 76% de los habitantes poseían menos del 10% de las tierras; mientras que un 2.2%, el 70%. La United Fruit Company era dueña de más del 50% de las tierras cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2.6%; y los campesinos tenían sueldos miserables. Por otra parte, desde el gobierno de Manuel Estrada Cabrera existían monopolios norteamericanos de empresas subsidiarias de la UFCO y que se dedicaban al transporte de carga por ferrocarril y vapores, los que salían de Puerto Barrios, Izabal, puerto controlado por la frutera. Asimismo, controlaban la generación de la electricidad, los teléfonos y telégrafos del país. Estas empresas no pagaban ningún tipo de impuesto por el uso de los recursos nacionales, gracias a las generosas concesiones otorgadas por Estrada Cabrera, y ratificadas por los gobiernos de José María Orellana y Jorge Ubico.76

Dado que Arbenz era de tinte izquierdista nacionalistaNota 35 atacó los monopolios norteamericanos de frente desde el inicio de su gobierno.76 En su discurso inicial dijo:

Sello conmemorativo de la invasión de 1954.

"...Cuando murió Jacobo [se refiere al derrocamiento] ... nos vinieron a traer. El alcalde nos mandó a llamar y nos dijo que ya no trabajáramos como antes y que no hiciéramos caso a nadie. Allí terminó nuestro trabajo en los comités y comenzó nuestro trabajo en las haciendas.

—Tomado de REHMI: Antecedentes del conflicto armado en Guatemala75

Decreto 900 del Congreso de Guatemala

Función

Signatarios

Autores

Ubicación

Encontrado en

Formato

Idioma

Texto

Derogación

Promulgación

Creación

Tipo de texto

La Reforma Agraria de la Revolución de octubre tiene por objeto liquidar la propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción que la originan para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de producción en la agricultura y preparar el camino para la industrialización deGuatemala.

Presidente de Guatemala:Jacobo Arbenz, Ministro de Economía y Trabajo: Roberto Fanjul, presidente y secretarios del Congreso de Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala, constituido en 1951en Ciudad de Guatemala.

47 páginas

Preámbulo y seis títulos con 107 artículos. Fecha y lugar.

El Partido Guatemalteco del Trabajo(PGT), fundado por José Manuel Fortuny en 1949, alcanzó una gran preponderancia durante el gobierno de Arbenz