Guerra Civil
Para una descripción detallada de los hechos ocurridos durante la guerra civil de Guatemala, véease: Guerra Civil de Guatemala. En los siguientes párrafos se presenta una versión resumida de dichos sucesos.
Gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro
Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y resultó electo Presidente el licenciado Julio César Méndez Montenegro en 1966. Como vicepresidente fue electo el reconocido periodista Clemente Marroquín Rojas. Aunque en un principio parecía haberse conseguido una democracia transparente, el ejército, que tuteló el gobierno, lanzó una fuerte campaña contra la insurgencia que rompió en gran parte el movimiento guerrillero en el campo y comenzó el conflicto civil que habría de causar centenares de miles de víctimas. Durante su gobierno se estableció el celeste como el color de la Bandera Nacional y se restableció, en 1967, el decreto 2795 promulgado por el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda que otorgó a las fincas cafetaleras y a las empresas bananeras el permiso para castigar a los colonos jornaleros: «Estarán exentos de responsabilidad criminal los propietarios de fincas...».86
Su gobierno fue controlado por los militares;87 e incluso hubo persistentes rumores de que el licenciado Méndez Montenegro era únicamente un presidente títere, y que el alto mando del ejército lo mantenía alcoholizado en los dispensarios de licor que se encontraban en las cercanías del Palacio Nacional.[cita requerida]
Nombró como ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala88 al embajador de Guatemala ante las Naciones Unidas, licenciado Emilio Arenales Catalán; el licenciado Arenales, a su vez, fue nombrado como presidente de la Vigésimo Tercera Asamblea General de las Naciones Unidas.88
Durante su gobierno se discutió la posibilidad de ceder las minas de níquel en El Estor, Izabal a una empresa canadiense, pero la concesión no se concretó.Nota 46 Por otra parte, la concesión del ferrocarril para la International Railways of Central America (IRCA), que se inició en 1904 durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera,55 56 llegó a su término durante su gobierno. La empresa, que había tenido pérdidas sustanciales luego de la construcción de la carretera al Atlántico durante los gobiernos de Jacobo Arbenz Guzmán y Carlos Castillo Armas, creó exprofesamente un estado de insolvencia para que pasara a propiedad del Estado de Guatemala, hecho que se ejecutó al margen del procedimiento administrativo público, lo que percutió a la IRCA a evitar la responsabilidad por el pasivo dejado.89
Al asumir la presidencia el Ejército de Guatemala, quien era el que en realidad tenía el poder, no le permitió ningún margen de acción, y los intentos por reducir la violencia tanto de la extrema derecha y de la extrema izquierda no fueron suficientes. De hecho, durante su gobierno la violencia política se incrementó: la guerrilla se había fortalecido, lo que llevó al ejército a implementar una importante campaña contrainsurgente, sobre todo en el oriente del país y en la Ciudad de Guatemala. Un hecho que conmovió a la sociedad guatemalteca durante este gobierno, fue el secuestro, tortura y asesinato de la Miss Guatemala de 1958, Rogelia Cruz Martínez quien se había unido a la guerrilla izquierdista después de las jornadas estudiantiles de1962. Fue raptada en diciembre de 1967 por las fuerzas gubernamentales, y encontrada muerta el 11 de enero de 1968 cerca de un puente cerca de Escuintla, con terribles señales de tortura. El PGT se vengó atacando a un grupo de personal militar de EE.UU., matando a dos e hiriendo a un tercero.[cita requerida]
El 8 de junio de 1968, la guerrilla guatemalteca asesinó al embajador de Estados Unidos en Guatemala John Gordon Mein, siendo el primer embajador de EEUU en ser asesinado mientras servía a su país en el extranjero. Como represalia, el Ejército de Guatemala asesinó a varios dirigentes de las Fuerzas Armadas Rebeldes. Aparentemente, las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) intentaron secuestrarlo, pero lo mataron cuando intento huir.
Ante el avance de la guerrilla, el Ejército de Guatemala tomó medidas drásticas para aplastarla. Las operaciones contra la subversión en el Oriente del país fueron efectivas: se destruyeron sus depósitos de armas, sus líneas de comunicación y abastecimiento.
Desde ese entonces hasta adentrada la década de 1970 el actuar de la guerrilla guatemalteca fue casi nulo, limitándose a actos de sabotaje aislados y de poca trascendencia. Entre estos últimos el 27 de febrero de 1970 fue secuestrado el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Fuentes Mohr y el 16 de marzo el agregado laboral de la Embajada de Estados Unidos, Sean Holly. Las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) reivindicaron la autoría de ambos delitos.
La Hidroeléctrica Jurún Marinalá se inició y concluyó en el período del presidente Julio César Méndez Montenegro; éste fue un proyecto iniciado por el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán antes de su derrocamiento en 1954.91 Asimismo, durante su gobierno se construyó la colonia «Primero de Julio» en la periferia de la Ciudad de Guatemala y además, se creó la estación de televisión de acceso público con la creación de Televisora Nacional de Guatemala, Canal 8 que era la sucesora de TGW-Canal 8.Nota 47
En 1967, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias obtuvo el Premio Nóbel de Literatura. El gobierno de Méndez Montenegro mandó a elaborar un busto del escritor en su honor.Nota 48
Regímenes Militares de la Década de 1970
Franja Transversal del Norte, Carlos Arana Osorio, Kjell Eugenio Laugerud García y Fernando Romeo Lucas García.
Ver también: EXMIBAL
El 27 de febrero de 1970 fue secuestrado el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Fuentes Mohr y el 16 de marzo el agregado laboral de la Embajada de Estados Unidos, Sean Holly. La Fuerza Armadas Rebeldes (FAR) reivindicaron la autoría de ambos delitos.
El coronel Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974), del partido de extrema derecha, Movimiento de Liberación Nacional, fue el primero de una larga serie de jefes de gobierno militares, que con la excusa de detener la acción insurgente emprendieron sendas campañas contraterroristas.Nota 49 En 1970 dos nuevos grupos guerrilleros patrocinados por la Unión Soviética y Fidel Castro, el EGP y la ORPA, intensificaron la insurgencia contra los gobiernos militares. El General Arana estaba casado con la señora Alida España, quien fue su asesora en cuestiones de seguridad contrainsurgente.Nota 50
La razón por la que fue elegido como candidato del partido fue por ser un ferviente anticomunista y por sus notables triunfos contra la guerrilla en el oriente guatemalteco. Durante su gobierno, para contrarrestar a la insurgencia, proliferaronn los gruposparamilitares de extrema derecha iniciándose un clima de mucha inseguridad y violencia. Grupos como ESA (Ejército secreto anticomunista), NOA (Nueva Organización anticomunista), CADEG (Consejo anticomunista de Guatemala), CRAG (Comité de represión antiguerrillera), La mano blanca y MANO (Movimiento de Acción Nacionalista Organizado) empiezan a cometer todo tipo de acciones en contra de cualquier persona considerada como sospechosa.92
Tras permitir que los executivos de empresas mineras prácticamente reescribieran la ley de Minería de Guatemala, el gobierno otorgó una concesión por 40 años para la explotación del níquel a la empresa Explotaciones y Exploraciones Mineras de Izabal, S.A. (EXMIBAL), subsidiaria de la compaña canadiense International Nickel Company (INCO).93 Durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro se discutió la posibilidad de ceder las minas de níquel en Izabal, pero tan pronto como el generalCarlos Arana Osorio inició su gestión el 1ro. de julio de 1970, reabrió el caso de EXMIBAL y empezó a trabajar para cederle la concesión. Numerosos sectores sociales se opusieron a la misma, ya que argumentaban que resultaría muy onerosa para el país. Uno de los principales opositores fue la Comisión que la Universidad de San Carlos creó para analizar el asunto; entre los miembros de la comisión estaba el licenciado Oscar Adolfo Mijangos López, para entonces diputado en el Congreso y respetado intelectual guatemalteco.94 Mijangos López se opuso rotundamente a las condiciones de la conseción que propuso el Gobierno a EXMIBAL; el 13 de febrero de 1971 fue asesinado por desconocidos cuando salía de su oficina en la 4a. avenida de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.94 Nota 51
La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio en 1970, mediante el Decreto 60-70 en el Congreso de la República, para el establecimiento de desarrollo agrario.95 Al principio tenía un gran potential agropecuaria y para la explotación de maderas preciosas, pero luego a partir de 1974, se empezó a explotar petróleo comercialmente en las cercanías de la FTN a raíz de los descubrimientos realizados por las petroleras Basic Resources y Shennadoah Oil, que operaban conjuntamente en el campo petrolero de Rubelsanto, Alta Verapaz.
El 8 de mayo de 1971 el gobierno de Arana Osorio finalmente otorgó la concesión a EXMIBAL94 ; ésta cubría 385 kilómetros cuadrados en el área de El Estor, con una inversión inicial de US$228 millones. La mina, construida en las montañas de los indígenas Q'eqchi incluía un complejo residencial de 700 casas, numerosas oficinas, un hospital, un pequeño centro comercial, escuela, una cancha de golf y un gran área de procesamiento industrial.93
En 1974, el general Kjell Lauguerud García derrotó al general Efraín Ríos Montt, en elecciones presidenciales fraudulentas.
La zona más afectada por el terremoto cubría alrededor de 30000 km², con una población de 2.5 millones de personas. Cerca de 23000 personas fallecieron y 77000 resultaron gravemente heridas. Aproximadamente 258000 casas fueron destruidas, dejando a cerca de 1.2 millones de personas sin hogar. 40% de la infraestructura hospitalaria nacional fue destruida, mientras que otros centros de salud también sufrieron daños sustanciales.
La Ciudad de Guatemala era un caos, miles de personas estaban sepultadas entre los escombros, muchas muertas o heridas de gravedad. A medida que se recuperaban los cuerpos la magnitud del desastre quedaba al descubierto; las autoridades organizaron la excavación de tumbas colectivas.Nota 52 Muchos puentes, torres de alta tensión, postes de luz y de teléfonos, carreteras colapsaron o se destruyeron y los rieles de las líneas de los ferrocarriles se retorcieron. Varios departamentos del país fueron afectados por el sismo: Chimaltenango, Chiquimula, El Petén,Guatemala, Izabal y Sacatepéquez al igual que muchos pueblos y ciudades; las instalaciones portuarias de Puerto Barrios, cabecera del departamento de Izabal, quedaron destruidas.Nota 53
La Ciudad de Guatemala y sus alrededores sufrieron los peores daños, a pesar de estar lejos del epicentro del sismo; la periferia de la ciudad quedó más destruida que el centro debido a que las casas estaban hechas de adobe.Nota 54 El Palacio Nacional y la vecinaCasa Presidencial no sufrieron mayores daños; no así la Catedral de Ciudad de Guatemala, la Iglesia la Recolección y la ermita del Carmen en el cerro del mismo nombre que sufrieron daños de consideración y tuvieron que ser reparados. También hubo algunos daños en Antigua Guatemala, Sacatepéquez (destruida varias veces por los sismos sobre todo por los terremotos de Santa Marta en 1773), aunque varias casas y edificios coloniales resistieron el terremoto por tener paredes de más de 1 metro de espesor; el Palacio de los Capitanes Generales resistió el temblor con algunos daños y hubo que demoler el muro de la fachada oriental. Después tomó cerca de una década para la reconstrucción del país a tal punto que hoy es raro encontrar ruinas del sismo. El sismo también presentó daños al patrimonio cultural nacional con la destrucción total o parcial de varias iglesias coloniales y varios edificios históricos.
En 1976, cuando Laugerud García llegó a visitar la cooperativa Mayalán en el sector de Ixcán, Quiché, en la Franja Transversal del Norte el cual se había formado apenas diez 12 años antes, dijo: «Mayalán está asentada en la cima del oro», dejando entrever que la Franja Transversal del Norte ya no sería dedicada a la agricultura ni al movimiento cooperativista, sino que sería utilizada por objetivos estratégicos de explotación de recursos naturales.96 . Tras esa visita presidencial, las compañías petroleras Basic Resources y Shenandoah Oil realizaron exploraciones en tierras de Xalbal, muy cerca de Mayalán en el Ixcán, donde perforaron el pozo «San Lucas» con resultados infructuosos. Esas exploraciones, que abrieron el camino para futuros experimentos petroleros en Ixcán, y el resto de la FTN, también fueron el principal motivo para la construcción de la carretera de terracería que recorre la Franja. Shennadoah Oil, el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA) y el Batallón de Ingenieros del Ejército se coordinaron para construir ese corredor entre 1975 y 1979, lo que a la postre permitió que políticos, militares y empresarios poderosos de la época se adueñaran de muchas de las tierras donde la riqueza maderera y el potencial petrolero yacían.97 .
Tras las elecciones presidenciales del 5 de marzo de 1982, los resultados de los comicios originaron protestas, violencia y denuncias de fraude. El Congreso practicó la elección de segundo grado el día 13 de aquel mes, desestimando las pruebas de la victoria del exjefe de estado, coronel Enrique Peralta Azurdia, y candidato del MLN). La tendencia a la abstención electoral se acentuó con un 63.5% de no votantes, resultando en el binomio electoral menos votado en la historia del país, prueba de la poca legitimidad del modelo militar y del régimen político.98 El 1o. de julio de 1978, el general Romeo Lucas García asumió el poder y de inmediato su gobierno emprendió la construcción de obras faraónicas de infraestructura como la Planta Hidroeléctrica Chixoy y Hospital General San Juan de Dios, además que continuó trabajando en la Franja Transversal del Norte, en donde tanto él como miembros de la cúpula militar, políticos y empresarios tenían fuertes intereses económicos debido a la riqueza en petróleo, minerales y maderas preciosas en la región.Nota 55
"La guerra en Guatemala hay que ganarla en la montaña y en la capital" se convirtió en la consigna del gobierno de Lucas. La oposición era el movimiento social con dirigentes de izquierda, quienes promovían que en el país debía impulsarse la democracia, no la guerra. Romeo Lucas el cual se veía en la televisión no era un militar tan locuaz y mediático y tenía un discurso poco hábil. Si bien en ocasiones se dirigía a las masas en q’eqchi’, sus gestos toscos y su imagen distante lo hacían parecer un presidente poco afable y accesible.99
Mientras tanto, en Nicaragua, tras el asesinato de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal el 10 de enero de 1978, se desató un gran malestar en el país y en marzo de 1979 las diferentes fracciones del comunista grupo guerrillero Frente Sandinista de Liberación Nacional firmaron el acuerdo de unidad; luego, en junio hicieron el llamamiento a la «Ofensiva Final» y convocaron a una huelga general. Tras intensos combates, los Estados Unidos se vieron obligados a pedirle la renuncia a Anastasio Somoza Debayle, quien abandonó el país el martes 17 de julio de 1979. Los sandinistas entraron en Managua el 19 de julio de 1979 poniendo fin a la etapa dictatorial somocista asumiendo las responsabilidades de gobierno. Este triunfo significó una nueva esperanza para los combatientes guerrilleros de Guatemala y El Salvador, que veían ahora cómo podían obtener recursos logísticos y militares no solamente de Cuba, sino que también de Nicaragua; por esta razón, durante el gobierno de Lucas García se produjo una intensificación del movimiento guerrillero guatemalteco.
El jueves 31 de enero de 1980, la guerra civil de Guatemala atrajo la atención mundial con la quema de la Embajada de España, en la que 37 personas fueron quemadas vivas, entre ellas varios ciudadanos españoles, el exvicepresidente Eduardo Cáceres Lehnhoff, el excanciller y miembro de la Corte Internacional de La Haya Adolfo Molina Orantes, líderes estudiantiles de la Universidad de San Carlos, campesinos y militantes del Ejército Guerrillero de los Pobres.<ref«Quema de embajada española ». elPeriódico (31 de enero de 2012). Consultado el 8 de octubre de 2013.</ref> La movilización en forma de protesta por parte de un grupo de indígenas hacia la Ciudad de Guatemala, para llamar la atención del mundo sobre los abusos de terratenientes y militares en El Quiché, (región en la que operaba el grupo más fuerte de la guerrilla guatemalteca, el Ejército Guerrillero de los Pobres), fue el preludio del caso de la quema de la Embajada de España.100 España, que se encontraba entonces en transición después de la muerte del general Francisco Franco, rompió las relaciones diplomáticas con Guatemala.101
Poco después de los sucesos de la Embajada de España, en febrero de 1980 a iniciativa del Comité de Unidad Campesina (CUC) se convocó una masiva reunión en Iximché (Tecpán,Chimaltenango), de donde salió el documento "Los pueblos indígenas de Guatemala ante el Mundo", declaración política que planteaba reivindicaciones étnicas junto con otras de carácter político, de denuncia de la represión, la exclusión económica, la igualdad y el respeto cultural.102 Sin embargo, el activismo indígena tuvo en este período su mayor expresión en grupos como el CUC, organización que puso a prueba su capacidad organizativa en la huelga de los cortadores de caña, entre febrero y marzo de 1980, en la que participaron más de 70 mil trabajadores. Fue la primera vez en que se unieron trabajadores permanentes de la costa con trabajadores migratorios del altiplano. La patronal cedió al aumento del jornal diario, a Q3.20. El poder de convocatoria mostrado por el CUC fue percibido como una grave amenaza de parte del Ejército y el sector empresarial, no solo por el número de personas que movilizaba sino porque representaba una peligrosa alianza entre ladinos y mayas, con participación de religiosos y con influencia y asesoría de grupos insurgentes. El ambiente insurreccional aumentó los efectos alarmantes de este movimiento sin precedentes, constituyéndose en un objetivo de las acciones represivas dirigidas contra el sector social rural.103
Con el triunfo sandinista en Nicaragua en 1979, los hechos de la Embajada de España y la huelga de los cañeros de la Costa Sur, (ambas promovidas por activistas del CUC), se llegó a la cúspide del clima de agitación política y social de la época. Durante la manifestación del 1o. de mayo de 1980 se llamó a «instaurar un Gobierno revolucionario, democrático, y popular» y a «derrocar al régimen luquista», consignas que fueron secundadas por los grupos insurgentes, similar a la Ofensiva Final que había solicitado el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua a mediados de 1979.104 Nota 56
Luego de estos acontecimientos, en el mes de junio, sucedió la desaparición forzada de 27 miembros de la Central Nacional de Trabajadores (CNT). En agosto también fueron secuestradas de la finca de retiro Emaús 17 personas entre sindicalistas y estudiantes universitarios miembros de la Escuela de Orientación Sindical. Estos hechos de represión marcaron el punto álgido de la represión contra el sindicalismo, que finalmente quedó destruido.105
Por su parte, la guerrilla intensificó sus ataques. El 5 de septiembre de 1980 se dío un ataque terrorista del Ejército Guerrillero de los Pobres frente al Palacio Nacionalcon la intención de disuadir al pueblo guatemalteco de asistir a una manifestación de apoyo al gobierno del general Lucas García que estaba planificada para el domingo 7 de septiembre en el Parque Central. En ese ataque murieron seis adultos y un niño a causa de la explosión de dos bombas ubicadas en un vehículo;107 hubo un número indeterminado de heridos y cuantisos daños materiales no sólo en las obras de arte del Palacio Nacional, sino que en muchos de los edificios aledaños, especialmente en el Edificio Lucky, que está frente al Palacio Nacional sobre la 6a. avenida.108Nota 57 Las imagénes por televisión mostraban partes del los cuerpos distribuidos por el área del incidente, mientras los periódicos mostraron en sus portadas la imagen de carro bomba destruido y los alrededores del palacio.101 Ese mismo día, y también para tratar de impedir el desarrollo de la manifestación, la guerrilla atacó la terminal de los autobuses Galgos, y a un bus de la empresa Fortaleza, matando a un mecánico.108
Las organizaciones guerrilleras justificaban estas acciones argumentando que afectaban, por un lado, los intereses económicos del Estado y de los sectores productivos, y por el otro, que vulneraban al Ejército; el EGP decía que destruir infraestructura siempre tenía una explicación en relación a la guerra que se estaba viviendo y en relación al momento táctico para que el Ejército no pasara y para que no siguiera con su barbarie, para cortarle el avance y la retirada. 109 Y cuando volaban torres de suministro eléctrico, decían que lo hacían para cortar la energía que llegaba a los cuarteles del Ejército, aunque afectaran al resto de la población, creando descontento entre el pueblo. Después, esos sabotajes se generalizaron para provocar un descontrol total en todo el país e ir preparando condiciones para pasar a un período casi de pre-insurrección.110
El gobierno concentró entonces sus esfuerzos en aniquilar al enemigo interno, limitándose no solamente a combatir a la guerrilla sino atacando sistemáticamente al movimiento social y a la población en las áreas de fuerte presencia guerrillera, principalmente las más alejadas de la ciudad de Guatemala,111 donde dicha presencia era más fuerte. En el Gobierno de Lucas García la estrategia contrainsurgente se concentró en eliminar al movimiento social tanto urbano como rural, el cual había crecido sensiblemente durante los años previos, así como combatir a la guerrilla.111
El terror que se desató durante este Gobierno desestructuró todas las organizaciones sociales, políticas y profesionales existentes. La administración de la justicia también se vio fuertemente afectada por ello: jueces y abogados fueron asesinados con el objeto de paralizar completamente a la justicia y toda acción de protección de los derechos humanos. En ningún otro período se ejecutaron tantos jueces y abogados, especialmente, aquellos que habían dado trámite a recursos de exhibición personal o que habían dictado resoluciones contrarias a los intereses del Gobierno; ante esta represión otros jueces y abogados optaron por plegarse a las imposiciones del Ejecutivo para la aplicación de la justicia. Las constantes violaciones a los derechos humanos llevaron a la renuncia del Vicepresidente de la República Francisco Villagrán Kramer en 1981, siendo sustituido por el coronel Oscar Mendoza Azurdia.112 Nota 58
A finales de 1981 y principios 1982, la guerrilla quemó alrededor de 24 municipalidades de las 31 que tiene el departamento de Huehuetenango, 113 y 33 registros civiles fueron destruidos en toda la república. Estos hechos perjudicaron a la población porque quemaron los libros oficiales, y por algún tiempo no se tenía en donde registrar ningun hecho civil.114 Otros ataques en contra de instalaciones físicas del Estado fueron:
Centro Financiero en 2011. Este edificio fue víctima de un atentado dinamitero en 1981 por parte de la guerrila, que lo dejó sin vidrios por varios años, aunque el edificio permaneció abierto al público.
Destrucción en Patzicía tras el terremoto del 4 de febrero.
Región limitada, al norte, por una línea imaginaria entre el Vértice de Santiago en Huehuetenango y Puerto Modesto Méndez en Izabal y, al sur, por La Mesilla en Huehuetenango y el Lago de Izabal. Comprende, de oeste a este, parte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Tiene una superficie aproximada de 15 750 kilómetros cuadrados. En la región existen proyectos para explotar la riqueza de las tierras de la zona y la creación de una importante red vial para facilitar las explotaciones petroleras y mineras, que fueron fuente de serios enfrentamientos entre elEjército de Guatemala y el Ejército Guerrillero de los Pobresdurante la Guerra Civil de Guatemala, especialmente enPanzós, Chisec y en las selvas del Ixcán entre 1976 y 1982.
«Cadáveres decapitados colgados de las piernas entre los hierros retorcidos de vehículos deshechos, cuerpos informes entre vidrios y fragmentos de ramas de árboles por todos lados se provocó con la explosión terrorista que sacudió el corazón de la ciudad ayer a las 9:35 horas. Reporteros de El Gráfico que pudieron llegar al sitio mismo de la explosión segundos después del terrorífico estallido se encontraron con una escena verdaderamente infernal en la 6a. avenida y 6a. calle convertida en un gigantesco horno. Los reporteros presenciaron, también, el dramático auxilio de los heridos algunos de suma gravedad como un hombre que perdió completamente la pierna izquierda desde el muslo que sólo era jirones de piel.»
—Tomado de El Gráfico, 6 de septiembre de 1980106
El embajador John Hamilton describió el asesinato de su colega John Gordon Mein de la siguiente manera: «Eran las 3:30 de la tarde. El Embajador, de 54 años, iba de regreso a la Embajada después de participar en un almuerzo ofrecido por el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Emilio Arenales Catalán. Estaba a sólo unas diez calles de la Embajada. En lo que parece haber sido un frustrado intento de secuestro, su carro fue detenido sobre la Avenida de la Reforma por dos autos que le bloquearon el paso. Dos hombres salieron del carro que paró frente al suyo, y le ordenaron que saliera y que subiera a uno de los vehículos. El Embajador empezó a correr y le dispararon. Los atacantes huyeron del lugar.»
—Tomado de: Hamilton, John. «Recordando a John Gordon Mein ». Consultado el 6 de octubre de 2014.90
Documental fílmico Terremoto en Guatemala
Guatemala, 4 de febrero de 1976:
Enlace
«Terremoto en Guatemala de 1976 ». Página de Villagt.com. Consultado el 5 de noviembre de 2014.
El ataque contra objetivos financieros, comerciales y agrícolas se nincrementó, ya que los grupos guerrilleros consideraban a esas instituciones como «reaccionarios burgueses» y «millonarios explotadores» que colabaran con el «gobierno genocida» de Lucas García.119 La siguiente es una lista no exhaustiva de los atentados que se registraron en el informe de laComisión para el Esclarecimiento Histórico de las Naciones Unidas:
Para contrarrestar el auge de la ofensiva guerrilla tras el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua en 1979, el gobierno de Lucas García inició la ofensiva de Tierra Arrasada en la región en donde operaba el Ejército Guerrillero de los Pobres, en el área de Chajul, Nebaj e Ixcán en Quiché, para eliminar la base social de dicho grupo guerrillero. Como parte de esta ofensiva, se dieron intensos ataques a poblaciones civiles que resultaron en masacres que fueron registradas por el informe REHMI125 y los informes de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico126 . Nota 61 Después de octubre de 1981 hay más testimonios de masacres y se caracterizan por un patrón más indiscriminado, lo que sugiere que después de esa fecha las masacres fueron más importantes, estaban planificadas con mayor premeditación y llevaron a cabo una destrucción más global de las comunidades, en congruencia con la gran ofensiva desarrollada por el Ejército a partir de Chimaltenango hacia grandes áreas del Altiplano. Una de cada seis masacres se realizó en un día importante para la comunidad; ya fuera en día de mercado, de fiesta, o de reuniones de carácter religioso, los ataques en días señalados trataban de aprovechar la concentración de población para desarrollar de manera más masiva sus acciones y en algunos casos tenían un claro significado simbólico. Este aspecto, junto con la concentración de la población, y el control de la situación mostrado por el Ejército, muestra que los ataques fueron planificados.125 Ahora bien, con el inicio de las Patrullas de Autodefensa Civil por parte del Ejército, se produjeron también masacres por parte de los guerrilleros, quienes atacaban a los patrulleros por sorpresa, y los mataban basándose en listas que llevaban para el efecto.125
De esta cuenta, ningún sector fue más afectado por la violencia durante los años de la Guerra civil de Guatemala que la población campesina, pues quedó entre los fuegos del Ejército y de la guerrilla izquierdista; la guerra dejó en el campo un saldo de muertes y destrucción sin precedentes, generando entre otras reacciones la fuga masiva de miles de campesinos guatemaltecos. En el período 1981-82, en el que más de cuatrocientos pueblos y aldeas fueron arrasadas y miles de guatemaltecos asesinados, la reacción de los sobrevivientes atrapados entre dos fuegosNota 62 fue huir, o ponerse bajo el control del Ejército forzados a participar en las patrullas de autodefensa civil (PAC) o reubicados en las «aldeas modelo», en donde fueron concentrados. Unas cincuenta mil personas totalmente desposeídas se escapó a zonas selváticas del departamento del QuichéNota 63 pasando esos años escondidos del mundo exterior y fuera de control gubernamental formando mínimos grupos urbanos que luego formaron las Comunidades de Población en Resistencia (CPR).127
Masacres de la Guerra Civil
Para una descripción detallada de las masacres ocurridas durante este periodo, véase: Masacres durante la Guerra Civil de Guatemala.
Golpe de Estado de 1982
El 23 de marzo de 1982, Lucas García fue depuesto por un golpe de estado liderado por oficiales jóvenes del Ejército de Guatemala.
En las primeras comunicaciones128 , se indicó que el golpe de Estado militar fue dirigido por un grupo de «oficiales jóvenes» del Ejército de Guatemala, cuyo objetivo sería «acabar con la corrupción». Los sublevados tomaron el control de la Ciudad de Guatemala y lograron que el general Lucas García se rindiera a los militares que horas antes habían rodeado el Palacio Nacional.128
Seis guarniciones militares, cinco de ellas de la capital guatemalteca, apoyadas por la fuerza aérea, estuvieron en el origen de la sublevación. Las guarniciones sublevadas pidieron a la policía que entregase sus armas y que se uniera a ellos. No se produjeron enfrentamientos armados en la capital, aunque en el interior del país sí hubo algunos choques de menor importancia.128 El Aeropuerto Internacional La Aurora permaneció cerrado durante varias horas; efectivos de la fuerza aérea controlaban la terminal, y aviones y helicópteros de combate sobrevolabann la capital en una exhibición de fuerza de los militares sublevados.129 Los sublevados ocuparon también el Congreso, la empresa nacional de comunicaciones y todos los edificios oficiales importantes. 129
Lucas García fue expulsado del país, apenas media hora antes de que terminara el plazo dado por los sublevados para que se entregara pacíficamente.128 Nota 64 Mientras tanto, las calles de Ciudad de Guatemala estuvieron tomadas por carros blindados, vehículos con ametralladoras y un gran despliegue de soldados en uniforme de campaña. En la capital reinaba una gran tensión,128 luego de que la televisión privada interrumpiera su programación regular por orden de los militares rebeldes.129 A través de la cadena de radio y televisión estatal se pidió constantemente a los guatemaltecos que permanecieran tranquilos.129 Nota 65
Tras la salida de Lucas García, los jefes de los sublevados pidieron la comparecencia en el palacio del general Ríos Montt y del candidato a la vicepresidencia por el partido fascistaMovimiento de Liberación Nacional en las pasadas elecciones, Lionel Sisniega Otero.Nota 66
Una vez montada la junta de gobierno, conformado por el general Ríos Montt, el coronel Horacio Maldonado Shaad y el coronel Francisco Gordillo, ésta anunció que convocaría nuevas elecciones, pero no precisó la fecha. La Junta, anunció, elaborará un «plan de trabajo que será presentado al pueblo lo antes posible».129 La Junta de Gobierno disolvió el Congreso y abolió la Constitución tras el triunfo del golpe. En un llamamiento difundido a través de la radio y la televisión, los golpistas pidieron «comprensión internacional», y afirmaron que los militares que gobernaban a Guatemala hasta el 23 de marzo de 1982 habían propiciado una imagen del país en el extranjero que no correspondía a las verdaderas características del pueblo. Aseguraron también que eran democráticos y que respetaban «los derechos humanos de todos los guatemaltecos».129
Después del golpe de estado, la casa de habitación del exministro de Gobernación, Donaldo Alvarez Ruiz, fue saqueada por una turba enardecida.
Gobierno de Ríos Montt
Ríos Montt intensificó su política represiva contra los activistas populares de todo tipo. En mayo de 1982, la Conferencia de Obispos Católicos acusó a Ríos Montt (de declarada religiónevangélica cristiana) de la responsabilidad de cultivar la militarización del país y continuar las masacres de civiles por medios militares.[cita requerida]
Las Fuerzas Armadas de Guatemala, al mando de Ríos Montt, y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) realizaron atentados terroristas en todo el territorio, con la excusa de la «amenaza subversiva»; la actividad guerrillera disminuyó y fue en gran parte limitada a operaciones de golpear y huir. Ríos Montt ganó esta victoria militar casi total contra la insurgencia que se vio obligada a limitar sus acciones en áreas fronterizas con México (principalmente el Norte del Departamenro de El Quiche).[cita requerida]
La breve presidencia de Ríos Montt fue probablemente el período más violento del conflicto de 36 años, que resultó en aproximadamente 30.000 muertes de civiles, en su mayoría indígenas. La inmensa mayoría de las violaciones de derechos humanos se atribuyen a las Fuerzas Armadas y las PAC que ellos controlaban.[cita requerida]
Golpe de estado de 1983
El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por su propio ministro de Defensa, general Óscar Mejía Víctores, quién lo sucedió como jefe de Gobierno de facto de Guatemala (Ríos Montt sobreviviría para fundar un partido político, FRG). El general Mejía permitió un regreso controlado de la democracia en Guatemala, comenzando con una elección el 1 de julio de1984 para una Asamblea Constituyente para redactar una constitución democrática. El 30 de mayo de 1985, después de 9 meses de debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una nueva constitución, que entró en vigor inmediatamente. El Lic. Vinicio Cerezo, un político civil con amplio récord, fue candidato a presidente por la Democracia Cristiana, ganó la primera elección sostenida bajo la nueva constitución con casi el 70 % de los votos, y tomó posesión del cargo el 14 de enero de 1986.
Retorno a la democracia
Gobierno democrático 1986-1990
Luego de su toma de posesión, en enero de 1986, el Presidente Vinicio Cerezo anunció que sus prioridades serían terminar la violencia política y establecer el gobierno de ley. Las reformas incluyeron nuevas leyes del hábeas corpus y amparo (protección ordenada por tribunal), la creación de un comité legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en 1987de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. La Corte Suprema también emprendió una serie de reformas para luchar contra la corrupción y mejorar la eficacia de sistema legal.
En 1979, la moneda guatemalteca, el quetzal se cotizaba a un dólar estadounidense; pero para finales del 1985 el tipo de cambio era de Q1.47 por dólar, en 1987 era de Q2.53 y ya para 1990 había caído a Q5.57 por dólar; este fenómeno impactó desigualmente a la sociedad: por un lado, para los productores de artículos cada modificación del tipo de cambio es rápidamente transferida al consumidor, mediante la reevaluación de los precios; por el otro, la gran mayoría trabajadora de la población no tiene un mecanismo similar de compensación y la devaluación resulta en una erosión constante de sus ingresos.130 Estos cambios estuvieron basados en el enfoque económico neoliberal que indica que al jerarquizar la satisfacción de las necesidades, racionando la utilización de sus escasos recursos, se genera una libertad de elección para los consumidores; sin embargo, el resultado fue la limitación de la capacidad adquisitiva de los mismos.130
Como resultado, en 1982 se llevaron a cabo 10 distintas invasiones, pero éstas fueron rápidamente desarticuladas por los gobiernos militares de entonces.131 En 1984, se realizaron cinco, de las cuales solamente una prosperó: El Mezquital, que llegó a abrigar hasta cuarenta y cinco mil habitantes.
Con el inicio del gobierno del licenciadoMarco Vinicio Cerezo Arévalo en 1986, se iniciaron también invasiones de terrenos como no se habían visto antes en la historia de la ciudad;132 con invasiones de Villa Lobos I y II en Villa NuevaNota 67 en 1988, terrenos en los Campos del Roosevelt en las cercanías del hospital del mismo nombre en la zona 11 en 1989 y de terrenos baldíos en la colonia Bethania, zona 7, Santa Elisa en la zona 18, Ciudad Peronia y terrenos en el relleno sanitario de la zona 3Nota 68 en 1990.132
Con la elección de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel más tradicional de proporcionar seguridad interna, específicamente luchando contra insurgentes armados. Los primeros 2 años de la administración de Cerezo se caracterizaron por una economía estable y una disminución marcada en la violencia política. El personal militar insatisfecho hizo dos intentos de golpe en mayo de 1988 y mayo de 1989, pero el mando militar apoyó el orden constitucional. El gobierno fue fuertemente criticado por su falta de voluntad para investigar o perseguir casos de violaciones de derechos humanos.
Los últimos 2 años del gobierno de Cerezo también fueron marcados por una economía en declive, huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupción extendida. La incapacidad del gobierno de tratar con muchos de los problemas nacionales -como mortalidad infantil, analfabetismo, salud y asistencia social deficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuyó al descontento popular.
Gobierno democrático 1990-1993
El 11 de noviembre de 1990 se celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales. Después de una votación de segunda vuelta con solo dos candidatos presidenciales, el ingenieroJorge Serrano Elías asumió la presidencia el 14 de enero de 1991, completando así la primera transición de un gobierno civil electo democráticamente a otro. Como su partido, elMovimiento de Acción Solidaria (MAS) ganó solo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firmó una débil alianza con los Demócratas Cristianos y la Unión del Centro Nacional (UCN).
El 25 de mayo de 1993, Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trató de restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción. El “autogolpe” fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por la mayoría de la sociedad guatemalteca, la presión internacional, por lo que el ejército en cumplimiento a las decisiones del Tribunal de Constitucionalidad, que decretó contra el intento de golpe, lo quitaron del poder. Serrano huyó del país dos semanas después de este "Autogolpe".
El 6 de junio de 1993, el Congreso, de acuerdo con la constitución de 1985, eligió al Procurador de Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, para completar el período presidencial de Serrano Elías. De León, no era un miembro de ningún partido político y carecía de una base política, pero gozaba de un fuerte apoyo popular; lanzó una ambiciosa campaña anticorrupción para “purificar” el Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las renuncias de todos los miembros de ambos cuerpos.
A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presión presidencial y popular condujo a un acuerdo en noviembre de 1993 entre la administración y el Congreso, intermediado por la Iglesia Católica. Este paquete de reformas constitucionales fue aprobado por el referendo popular el 30 de enero de 1994. En agosto de 1994, un nuevo Congreso fue electo para completar el período no vencido. Estaba controlado por los partidos Frente Republicano Guatemalteco (FRG) encabezado por el exgeneral Ríos Montt, y el centro-derechista Partido de Avanzada Nacional (PAN).
Bajo el gobierno de De León el proceso de paz, ahora con la participación de las Naciones Unidas, tomó nueva vida. El gobierno y la URNG firmaron acuerdos sobre derechos humanos (marzo de 1994), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de 1994), esclarecimiento histórico (junio de 1994), y derechos indígenas (marzo de 1995). También hicieron un progreso significativo sobre un acuerdo socio-económico y agrario.
Gobierno democrático 1996-2000 Las elecciones nacionales para presidente, el Congreso, y oficinas municipales fueron sostenidas en noviembre de 1995. Con casi 20 partidos que compiten en la primera ronda, la elección presidencial llegó hasta una segunda vuelta el 7 de enero de 1996 en el cual el candidato del PAN, Álvaro Arzú Irigoyen derrotó a Alfonso Portillodel FRG solamente por un 2% de los votos. Arzú ganó debido a su fuerza en la Ciudad de Guatemala, donde había servido antes como alcalde, además del área circundante urbana. Portillo ganó en todos los departamentos rurales excepto Petén. Bajo la administración de Arzú, se concluyeron las negociaciones y, el 29 de diciembre de 1996, el gobierno firmó losAcuerdos de Paz, que terminaban un conflicto de 36 años.
Durante este gobierno se vendieron las instituciones estatales a capital privado logrando así una privatización lo que ocasionó que entidades tales como Guatel y Empresa Eléctrica pasaran a manos de entidades privadas.
En siglo xxi Guatemala ha sido gobernada por gobiernos electos aunque los indígenas originarios de la región siguen siendo discriminadas económica y culturalmente y siguen sin tener una educación propia (solo tienen derecho a recibir una asignatura en sus propios idiomas, cosa que no siempre se cumple porque el estado no pone los medios suficientes, y el resto han de aprenderlo en español) si bien algunos elementos se han incluido en el programa educativo vigente.
Gobierno democrático 2000-2004
Alfonso Portillo ganó las elecciones de 1999, venciendo en segunda vuelta a Óscar Berger, fue criticado durante la campaña por su relación con el presidente del FRG, el exgeneral Ríos Montt (el Presidente de facto de Guatemala en 1982-83, muchos acusan que algunas de las peores violaciones de derechos humanos del conflicto fueron cometidas conforme al gobierno de Efraín Ríos Montt). Prometió mantener lazos fuertes con los Estados Unidos, y participar activamente en el proceso de integración en América Central y el Hemisferio Occidental. Juró apoyar la liberalización continua de la economía, aumentar la inversión en capital humano e infraestructuras, establecer un banco central independiente, e incrementar los ingresos por la imposición de recaudaciones fiscales más estrictas, en vez de aumentar impuestos. Portillo también prometió seguir el proceso de paz, reformar las fuerzas armadas, sustituir el servicio de seguridad militar presidencial por uno civil, y reforzar la protección de derechos humanos; ganó las elecciones.
Designó un Gabinete pluralista, incluso miembros indígenas y otros no afiliados al Frente Republicano Guatemalteco, el partido gobernante. Culminó su gobierno acusado de cometer grandes actos de corrupción. El progreso en la realización de la agenda de reforma de Portillo fue lento durante su primer año en función. Como consiguiente, el apoyo público al gobierno se hundió casi a niveles récord a principios de 2001. Aunque la administración se concentró en cuestiones como la toma de la responsabilidad estatal en casos pasados de derechos humanos y apoyar los derechos humanos en foros internacionales, dejó de mostrar avances significativos en el combate a la impunidad, reformas militares, un pacto fiscal para ayudar a financiar la realización de paz, y la legislación para aumentar la participación política.
Gobierno democrático 2004-2008
En 2004 fue electo al cargo de Presidente el abogado Óscar Berger, apoyado por la "Gran Alianza Nacional" (GANA), venciendo en segunda vuelta a Álvaro Colom. Su gobierno fue cuestionado fuertemente por su ineficacia contra la delincuencia organizada, pandillas denominadas "maras", la consolidación del narcotráfico (enraizada durante el gobierno anterior de Alfonso Portillo), y la fuerte migración de su población (mayormente pobre y acosada por la criminalidad).
Gobierno democrático 2008-2012
Las siguientes elecciones se han realizado en septiembre y noviembre de 2007. En la primera ronda electoral realizada el 9 de septiembre de 2007, los partidos políticos Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), liderado por el ingeniero Álvaro Colom y el Partido Patriota (PP), liderado por el general retirado, Otto Pérez Molina, ganaron los dos primeros lugares, pasando a segunda vuelta que se realizó el 4 de noviembre de 2007; dieron como ganador a Colom quien asumió como Presidente de la República de Guatemala el 14 de enero de 2008 y finalizó en enero de 2012.
Varias de sus acciones fueron criticadas por la población. Entre ellas se encuentra la falta de acciones referentes a seguridad nacional, corrupción, la creación de un plan de ayuda social para familias de bajo nivel económico con fines electorales y por último el divorcio de su entonces esposa Sandra Torres para que ella pudiera aspirar a la candidatura presidencial (según se estableció después de debates judiciales, la esposa de un presidente no podía ser candidata a la presidencia).
Gobierno democrático 2012-2016
El 5 de julio 2011 tres activistas estadounidenses y la organización indígena Waqib Kej presentaron ante el relator especial de la ONU contra la tortura, Juan Méndez, una “carta de alegato” en la que denunciaron que Pérez estuvo involucrado en las prácticas sistemáticas de tortura y supuestos actos de genocidio durante el conflicto interno en Guatemala entre 1960 y 1996. Los activistas apuntaron que las violaciones se cometieron en 1982, cuando Pérez estaba al mando de cuarteles militares en el denominado triángulo Ixil, en la provincia de Quiché, en la región petrolera de la Franja Transversal del Norte una de las más afectadas durante la guerra civil. Además, informaron que Pérez fue el responsable de la tortura y desaparición del guerrillero Efraín Bamaca, esposo de Jennifer Harbury, una de las denunciantes. Entre otras evidencias, hicieron referencia a un documental de 1983 en que afirman que el entonces mayor se ve cerca de cuatro cadáveres torturados. A pesar de las acusaciones, el 11 de septiembre de 2011 tuvieron lugar las elecciones presidenciales donde Otto Pérez Molina (PP) yManuel Baldizón (LIDER) quedaron en los 2 primeros lugares. En la segunda vuelta del 6 de noviembre Otto Pérez resultó ganador y asumió como Presidente de la República el 14 de enero de 2012.
Un listado de guatemaltecos célebres se encuentra en Anexo:Guatemaltecos.
Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesada en su parte central por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre del Sur.
Se encuentra en el puesto número 107 en la lista de extensión territorial por países (Incluyendo lugares administrados por otros países). A pesar de ser un país pequeño en tamaño Guatemala es excepcional en términos de diversidad biológica en comparación a otros países y regiones
Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centro América en cuanto a diversidad ecoregional, con 14 ecoregiones y en segundo lugar en el número total de especies descritas, que incluyen mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas, superado únicamente por Costa Rica. En términos de especies endémicas Guatemala ocupa el primer lugar en relación a Centro América ya que más del 13% de las especies de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas son endémicas. Este rasgo es particularmente notorio para la flora, ya que más del 15% de las especies que existen en el país son consideradas endémicas. Guatemala alberga más de 9 mil especies de plantas y animales vertebrados y tiene la mayor diversidad de salamandras apulmonadas (familia Plethodonitiadae), en el mundo, con 41 especies, de las cuales 19 son endémicas. Aproximadamente el 20% de la avifauna de Guatemala está compuesta por especies migratorias.
Guatemala tiene siete sitios Ramsar, humedales de importancia internacional. Pero según el Inventario Nacional de Humedales, hay 252 sitios de humedales, entre lagos, lagunas, ríos, pantanos, etc.
Existen 192 especies de mamíferos nativos, 486 especies de aves (370 especies se reproducen en el país y presencia adicional de 116 especies) La diversidad de anfibios, Guatemala presenta la diversidad de salamandras sin pulmones más alta del mundo. Según Villar, las especies de anfibios en Guatemala se agrupan en nueve familias y 27 géneros, siendo la más numerosa la familia de los anuros (sapos,y ranas) con 83.
El continente americano ha sido considerado como el centro de origen de una serie de importantes plantas cultivadas. El centro de origen de muchas de estas plantas cultivadas se encuentra en la región compartida entre México y Guatemala. Este país es considerado como uno de los centros de origen por Nikolai I. Vavilov, quien mediante el análisis del origen y la fuente de variación genética de las plantas cultivadas, consideró a Guatemala como uno de los centros de diversidad genética más ricos del mundo.
También la diversidad cultural (exclusivamente humana) debe considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas. La diversidad cultural se manifiesta por la pluralidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta. Estos grupos nativos poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos y las técnicas de manejo.
Y con 25 grupos socio-lingüísticos, la biodiversidad de Guatemala va más allá de la flora y fauna; sus paisajes y sus raíces culturales y tradiciones son un gran atractivo para el turismo.
Su diversidad ecológica la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende tiene una gran riqueza de flora y fauna.
Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la Sierra Madre, continuación de la Sierra Madre de Chiapas, que atraviesa Guatemala del noroeste al sureste.
La vertiente septentrional, la región de Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y está poco poblada.
En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población. Una importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico, aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante, se han registrado erupciones importantes del Tacaná (4030 msnm), en la frontera con México. También están el volcán de Pacaya en el Municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, el Volcán de Fuego en el Departamento de Sacatepequez, y el Volcán Santiaguito, que nació a inicios del siglo xx y es visitado por vulcanólogos para estudiar su crecimiento.
La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4220 msnm); destacan también el Tacaná (4030 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3772 msnm), el Agua (3766 msnm), el Fuego (3763 msnm), el volcán Atitlán (3537 msnm), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el volcán de Pacaya (2552 msnm) situado junto al lago de Amatitlán, en el Departamento de Guatemala. Los terremotos son frecuentes en las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados. En el litoral atlántico, principal salida comercial en este océano, se encuentra el mayor lago del país, el Izabal.
Los ríos de Guatemala de mayor longitud son: río Motagua desde el Departamento del Quiché hasta la frontera con Honduras en el Departamento de Izabal; el río Usumacinta nace en el Departamento de Huehuetenango como río Chixoy o Negro y luego se convierte en el río Usumacinta en el Departamento de Alta Verapaz y del Petén; luego de bordear todo el Departamento del Petén desemboca en el Golfo de México. También están el río Polochic, el río Dulce y el río Sarstún.
Excepto por las áreas costeras del océano Pacífico, Guatemala es en su mayoría montañosa, con un clima cálido tropical, más templado en el altiplano. La mayoría de las ciudades principales están situadas en la parte sur del país; las ciudades principales son la capital Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla. El gran Lago de Izabal está situado cerca de la costa Caribeña.
El suelo, muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país forestal. Algunos de los minerales con que cuenta el país, aunque no todos suficientemente explotados, son hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto depósitos de uranio y mercurio. En el altiplano del departamento de San Marcos, desde el año 2006 se explota el oro. La región de Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule, chicozapote (Manilkara zapota), ébano (Diospyros ebenum), caoba, palorosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para la exportación, así también se explota en menor grado petróleo.
Guatemala se encuentra ubicada sobre una porción terrestre geológicamente muy activa y una muestra de ello es su actual actividad volcánica. Lo que hoy es América del Sur estaba unida a África hace aproximadamente 160 millones de años. Al final del período Jurásico, hace aproximadamente 130 millones de años, se mostraba desplazamiento de una parte del antiguo continente hacia el Este, iniciándose así la separación de lo que hoy es América del Sur. Asimismo, fueron surgiendo pequeñas islas, las denominadas Proto-Antillas, que con el tiempo se desplazaron al noreste, formando las Antillas. Hace 100 millones de años, África estaba completamente separada de América del Sur.
Al final del Período Cretácico, hace aproximadamente 80 millones de años, algunas áreas terrestres de América Central septentrional empezaron a emerger, básicamente por actividad volcánica y por el choque de las placas tectónicas, constituyendo el núcleo de América Central que incluye los altiplanos de Chiapas, el centro y parte montañosa del sur de Guatemala, Honduras, El Salvador y el norte de Nicaragua. De acuerdo a Dengo (1969), el relieve del norte de Centroamérica se incrementó por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las placas tectónicas. Lentamente, en términos de millones de años, Centroamérica fue emergiendo. Hace unos 60 millones de años América del Norte, incluyendo América Central septentrional, se encontraba separada de América del Sur por una área marina, la cual ha sido denominada por algunos geólogos como el canal centroamericano.
En lo relacionado a la estructura e historia geológica, América Central septentrional es parte del subcontinente norteamericano. Más tarde fue surgiendo el arco que forma el sur de Nicaragua y Costa Rica, también por actividad volcánica. Las montañas frecuentemente son formadas cuando dos placas tectónicas chocan una contra la otra. Los Andes y los Cuchumatanes están siendo lentamente elevados en respuesta al movimiento de la placa del pacífico hacia el este.
El sur actual de Centroamérica (sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá) se originó de un promontorio submarino en el que se fueron formando una serie de islas volcánicas muy similares a las islas menores, como consecuencia del empuje de la corteza del Caribe hacia el Pacífico. El archipiélago centroamericano siguió emergiendo para formar el resto de Centroamérica, lo cual ocurrió totalmente hace aproximadamente dos millones de años, cuando finalmente se unieron Centro y Sudamérica al «emerger» una pequeña área que aún estaba sumergida, y hoy es Panamá.
La aparición del Archipiélago mesoamericano y luego la conformación de la masa centroamericana permitió la migración de vegetales y animales del norte al sur y del sur al norte. Ello explica el por qué Centroamérica tiene una flora y fauna muy diversa, que proviene tanto del sur como del norte.
En general, el relieve centroamericano se fue incrementando en el curso de varios millones de años por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las placas tectónicas. Ello explica el origen volcánico de la mayoría de los suelos de la plataforma central de Guatemala y Centroamérica, y el poco desarrollo de los suelos de las partes planas del oeste Atlántico, tal como las regiones del Petén, Belice y Yucatán; es decir, los suelos de la plataforma central tienen varias decenas de millones de años de formación, en los que han actuado la flora y el tiempo. Los suelos del departamento de Petén, muchos de ellos kársticos, tienen pocos millones de años de desarrollo y ello explica por qué son poco profundos; las rocas de la parte sur del Petén son predominantemente piedras calizas marinas del Mioceno, de hace aproximadamente 10 millones de años.
El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de América del Norte, desplazándose por debajo de ésta, provocando el fenómeno denominado "subducción", lo que provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo nombre.
La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4220 msnm); destacan también el Tacaná(4092 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3772 msnm), el Agua (3766 msnm), el Fuego (3763 msnm), el volcán Atitlán (3537 msnm), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el volcán de Pacaya (2552 msnm) situado junto al lago de Amatitlán, en el departamento de Guatemala, que es uno de los volcanes más activos del mundo.
En Guatemala se han identificado la sorprendente cantidad de 324 focos eruptivos. La mayor parte de estos son pequeños conos cineríticos y de lava en la parte sudoriental del país. La mayor cantidad se encuentra en el Departamento de Jutiapa con 181 focos eruptivos, le siguen: Santa Rosa con 42; Jalapa con 31; Chiquimula con 27; Guatemala con 13; Quezaltenango con 11; Sololá con 7; Escuintla con cuatro; San Marcos y Totonicapán con dos; y Chimaltenango, Sacatepéquez, El Progreso, y Zacapa con un volcán cada uno. De éstos, once volcanes están clasificados como «activos» en el «Catálogo de los Volcanes Activos del Mundo»,133 134 135 136 137 y tres de éstos: Santiaguito, Fuego y Pacaya han registrado erupciones en los últimos diez años.
Guatemala es un país ubicado en la región subtropical del hemisferio norte con un relieve marcadamente montañoso en casi el 60% de su superficie. Las diferentes zonas ecológicas varían desde el nivel del mar hasta aproximadamente 4000 msnm, con precipitación pluvial que varía de una zona a otra desde los 400 hasta aproximadamente 4000 mm anuales.
La sierra de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se adentran en Guatemala. La Sierra Madre atraviesa el país de oeste a este, corre paralela al Pacífico y se prolonga hacia Honduras por el Cerro Oscuro. La sierra de los Cuchumatanes, más al norte, se extiende hasta el norte del río Chixoy o Negro, donde se divide en dos grupos: los Cuchumatanes al oeste y la sierra de Chamá al este.
Guatemala es uno de los países más volcánicos del mundo. Destacan los de Tajumulco (4220 msnm), el pico más alto de América Central, volcán de Fuego (3763 msnm), el de Santa María (3772 msnm), el volcán de Agua (3763 msnm), el volcán San Pedro, elTolimán, a orillas del lago de Atitlán.
Debido a sus múltiples plegamientos orográficos, Guatemala está sometida a constantes sismos y erupciones volcánicas. Una de las mayores tragedias que ha conocido la historia de este país se produjo con el terremoto de 1976, que ocurrió en la madrugada del 4 de febrero, cuando a las 3:01:43 hora local, Guatemala despertó sobresaltada por un fuerte sismo. El sismo, con una intensidad de 7,6° en la escala de Richter, duró 39 segundos y fue seguido de varias réplicas.
La falla de Motagua, que atraviesa el territorio guatemalteco de este a oeste, fue la que provocó el terremoto de 1976. El epicentro se localizó a 150 kilómetros al noroeste de la ciudad de Guatemala, cerca de Gualán, en el Departamento de Zacapa y el hipocentro, a 5 kilómetros de profundidad. Causó aproximadamente 23.000 muertos, 76.000 heridos y dejó a más de un millón de personas sin hogar.
Ver también: Lagos de Guatemala y Ríos de Guatemala.
Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el océano Pacífico, y los que lo hacen en el Atlántico, que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras, y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de Honduras son extensos y profundos, propios para la navegación y la pesca; entre los más importantes están el río Motagua o río Grande, y el río Dulce, desagüe natural del Lago de Izabal; asimismo se encuentran los ríos que no son propios de navegación y que igualmente desembocan en el océano Atlántico, como son el río Polochic y río Sarstún (frontera entre Guatemala yBelice).
De la cuenca hidrográfica del golfo de México sobresalen el río La Pasión y el Chixoy o Negro, río en el cual se ubica la Hidroeléctrica Chixoyque provee el 30% de la electricidad consumida por los guatemaltecos, y donde se ha planificado la construcción de la Hidroeléctrica Xalalá que está ahora en licitación. Todos estos son afluentes del Usumacinta, el río más largo y caudaloso de Centroamérica, y frontera natural entre Guatemala y México en el departamento de El Petén. Los ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso rápido e impetuoso; dentro de los ríos fronterizos están el río Suchiate (frontera natural entre México y Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos), y el río Paz (frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de Jutiapa).
El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido lago de Atitlán, y el Amatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el lago Petén Itzá, que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de la ciudad de Flores, y ellago de Izabal, el más grande de Guatemala, que desemboca en el golfo de Honduras a través del río Dulce.
El litoral costero de Guatemala tiene una extensión de 402 km. Las costas del mar Caribe, estimadas en ciento cuarenta y ocho kilómetro, están comprendidas en el golfo de Honduras, donde se encuentra la bahía de Amatique. El litoral costero del Pacífico es la costa más extensa, con doscientos ciencuenta y cuatro kilómetros.138
La variabilidad del país en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad de climas, fisiografía y suelos, los cuales constituyen factores importantes en la diversidad de hábitats yecosistemas y por ello en el tipo y variación de vegetación y fauna; ello explica la diversidad de cultivos que pueden producirse y las diferentes formas biológicas susceptibles de ser aprovechadas.
Vertiente del océano Pacífico
Los ríos de esta vertiente son cortos (110 km en promedio), se originan a una altura media de 3.000 msnm y presentan pendientes fuertes en las partes altas de las cuencas (> de 32%), cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, lo que genera grandes zonas susceptibles de inundación en la parte baja al producirse crecidas instantáneas de gran magnitud y corta duración. Asimismo estos ríos, durante el período lluvioso y al sucederse erupciones volcánicas en los volcanes activos en el límite norte de la vertiente, pueden acarrearlahares que provocan inestabilidad de los cauces e inundaciones en las partes bajas. La vertiente del Pacífico, en Guatemala, ocupa el 25% del país.
El rango de las precipitaciones se encuentra entre los 1500 a 4500 mm anuales, en el sector oeste-este de la vertiente, siendo inferiores en el sector este y mayores hacia el oeste; mientras que el rango para el sector norte-sur de la vertiente se encuentra entre 700 a 1.500 mm anuales, siendo inferiores los valores en la parte costera y aumentando conforme las elevaciones. A partir de estas informaciones se estima un volumen de escorrentía de 25.500 millones de m³/año.
Los ríos son: Coatán (nace en Guatemala y entra en México), Suchiate (sirve de frontera con México), Naranjo, Ocosito, Samalá, Sisican, Nahualate, Madre Vieja, Coyolate, Acome,Achiguate, María Linda, Paso Hondo, Los Esclavos, Paz y Ostua-Guija (nacen en Guatemala y entran a El Salvador) y Olopa, que sirve de frontera con El Salvador.
Vertiente del mar Caribe (océano Atlántico)
En esta vertiente la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del país, el río Motagua con 486,5 km de longitud. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos corren sobre grandes barrancas y cañones. Las crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación son también mayores. Los caudales son más constantes durante todo el año. La vertiente del mar Caribe ocupa aproximadamente 35% del país. Por las condiciones para la navegación, esta vertiente contiene los principales ríos navegables, como el Sarstún, el Polochic y el del lago de Izabal, el río Dulce.
Respecto a la precipitación, esta vertiente en su sector sur contiene las zonas semiáridas del país donde las precipitaciones para algunas zonas de Zacapa, Chiquimula y El Progreso presentan valores de precipitación menores a 500 mm/año, en contraste con el sector centro-este en el departamento de Izabal donde el rango anual de precipitaciones se encuentra entre los 1500 a 4000 mm y el sector centro-norte mantiene un rango de precipitación anual entre los 1000 a 2500. A partir de las precipitaciones presentadas, el volumen de escorrentía se estima en 31.900 m³/año.
Los ríos son: Zacapa; Motagua; Dulce; Polochic; Cahabón; Sarstún; Mopán, Hondo; Moho; y Temash.
Vertiente del golfo de México
Al igual que los ríos de la Vertiente del Caribe, los ríos de esta vertiente poseen grandes longitudes, encontrándose los ríos más caudalosos del país como lo son el Usumacinta, Chixoy y La Pasión. Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente estables y los recorridos más sinuosos, dado que las pendientes son relativamente suaves en comparación a las otras vertientes. Esta vertiente es la más grande en Guatemala y ocupa aproximadamente el 40% del país.
Para esta vertiente la precipitación anual para el sector norte, comprendido entre el norte de Alta Verapaz y el límite norte de Petén, se encuentra entre los 1.000 a 2.500 mm; mientras que el sector centro-oeste varía entre 600 mm en las cumbres montañosas de Huehuetenango, Totonicapán,. Quiché y Baja Verapaz, y alcanza los 5,550 mm anuales en regiones al norte de Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz principalmente; por lo que el volumen de escorrentía se estima en 43,300 millones de m³/año.
Existe una consistencia en la ocurrencia de inundaciones basados en la pendiente del área afectada, ya que un 82,4% de los eventos ocurren en áreas con pendientes menores al 8%. La vertiente del Pacífico presenta la mayor ocurrencia de eventos (60%), seguido por la vertiente del Mar Caribe con un 36% y el 4% restante ocurre en la vertiente del Golfo de México). La mayor cantidad de inundaciones ocurren en la segunda mitad del invierno (el 65,6% entre los meses de agosto y noviembre), siendo las cuencas más afectadas las del Río María Linda, Río Motagua, Río Achiguate y Río Coyolate.
Los ríos son: Cuilco; Seleguá; Nentón; Pojom; Ixcán; Xaclbal; Salinas; La Pasión; Usumacinta y San Pedro.
El agua subterránea
El agua proveniente de pozos y fuentes constituye un recurso esencial y a la vez grande de suministro de agua para el consumo. El agua proveniente de pozos y vertientes se usa para propósitos agrícolas, industriales, públicos y privados. Sin embargo, la disponibilidad de agua subterránea es altamente variable. El continuo acceso a esta y el desarrollo de suministros de agua subterránea confiables y seguros son asuntos importantes que involucran al gobierno de Guatemala así como también a muchas organizaciones internacionales y privadas.
El agua subterránea es generalmente abundante en acuíferos sedimentarios a través de las planicies, valles y tierras bajas del país. Sin embargo, en las áreas montañosas la disponibilidad de agua varía considerablemente de localmente abundante a inadecuada para su uso. Los dos acuíferos más productivos son el aluvial de la planicie costera del Pacífico y el cárstico de piedra caliza que se extiende por debajo de la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra de Chama y las tierras bajas de Petén. Otros acuíferos más pequeños son importantes localmente.
Las montañas de Guatemala tienen muchos tipos de acuíferos, incluyendo acuíferos cársticos y de piedra caliza fracturados; acuíferos volcánicos piroclásticos y con depósitos de lava, permeables sedimentarios, ígneos y metamórficos. Las planicies aluviales, valles y tierras bajas constituyen el 50% del país pero contienen aproximadamente el 70% de las reservas de agua subterránea disponibles.
Las áreas aluviales constituyen aproximadamente el 20% del país y contienen aproximadamente el 40% de las reservas de agua subterránea disponible. Las áreas que contienen acuíferos cársticos y de piedra caliza fracturada constituyen aproximadamente el 30% del país y se estima que contienen el 30% de las reservas subterráneas disponibles.
Las áreas que contienen acuíferos formados de depósitos volcánicos piroclásticos y flujos de lava constituyen el 20% del país y contienen aproximadamente el 20% de las reservas de agua subterránea disponibles. Los acuíferos que poseen una permeabilidad pobre constituyen aproximadamente el 30% del país y más o menos 10% de las reservas de agua subterránea disponibles.139
Existe gran diversidad de climas en Guatemala. El clima en la meseta central es bastante templado, con una media de 15 °C en todo el año. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 °C. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala (Guatemala City), en las montañas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio anual.
Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje, por lo cual hay contrastes dramáticos entre las zonas bajas con un clima tropical, cálido y húmedo, y las regiones altas, picos y valles.140
El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica, y las zonas bajas de Petén (aunque en este último puede ser cálido y seco),140 mientras que en las tierras altas y en el área de Cuchumatanes el clima es de frío de montaña y es árido y cálido en las zonas más orientales.
El fenómeno de «El Niño» y el cambio climático
Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el Fenómeno de El Niño, con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variación de los regímenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminución importante en los acumulados de lluvia en el inicio de la época lluviosa.
También se han registrado nevadas inusuales en las cumbres más altas del país. Guatemala por estar ubicada en la zona tropical del planeta no registra este fenómeno, pero en la última década ha registrado nevadas más frecuentes e intensas en algunos picos del país. La última gran nevada sobre Guatemala cayó en el volcán Tajumulco el 19 de diciembre de 2009, acumulándose alrededor de 20 cm de nieve en la cumbre de dicho volcán.
El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número de huracanes en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y Golfo de México, tal como se ha venido observando en los últimos años. Estas condiciones atmosféricas causan inundaciones importantes en las cuencas de los ríos, principalmente los correspondientes a la vertiente del Pacífico las que se ven agravadas por la alta vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en áreas de alto riesgo, como márgenes de ríos y laderas propensas a deslizamientos.
En relación a las condiciones que traiga el cambio climático se considera que los impactos serán muy fuertes en todos los aspectos de la vida nacional, a menos que haya mejoras sustanciales en las condiciones socioeconómicas. Guatemala es un país altamente vulnerable. Las condiciones sociales del país (índice alto de pobreza, inequidad y exclusión social) hacen que gran parte de la población sufra fácilmente ante situaciones de tensión política, económica y natural, incluyendo los fenómenos climáticos.
Clima Predominante: Clima Tropical.
Clima en las Llanuras: Excesivamente cálidas durante el verano.
Clima de las Mesetas: Gozan de condiciones climáticas más moderadas.
En la ciudad capital las temperaturas máximas llegan hasta 27 °C y las mínimas descienden hasta los 5 °C.
Recursos naturales: níquel, madera, pesca, chicle, energía hidráulica.
Uso de la tierra:
Tierra de cultivos: 12%
Cultivos permanentes: 5%
Pastizales permanentes: 24%
Bosques: 54%
Otros: 5%
(Datos de 1993)
Tierra irrigada: 1,250 km2
(Datos de 1993)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SIGAP) es el conjunto de todas las áreas protegidas del país y las entidades que las administran. Fue creado en 1989 para lograr los objetivos de conservación, rehabilitación y protección de la diversidad biológica y los recursos naturales del país.141
Las áreas protegidas, en Guatemala, para su óptima administración y manejo se clasifican en: parques nacionales, reservas biológicas, biotopos, reservas de la biósfera, áreas de uso múltiple, manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques históricos, parques regionales, áreas recreativas naturales, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro con fines similares. El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, fue creado dentro de la Ley de Áreas Protegidas independientemente de la entidad, persona individual o jurídica que las administre.
El 32.09% del territorio nacional se encuentra bajo el régimen de área protegida con un total de 243 áreas protegidas nacionales, municipales y privadas, que ocupan un área de 3, 493,939.33 hectáreas.
Gobierno y Política de Guatemala
La actual política de Guatemala está regida por la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y reformada en 1993 en la que se establece a Guatemala como un Estadolibre, independiente y soberano. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.
Organismo Ejecutivo, Presidente de Guatemala, Vicepresidente de Guatemala y Consejo de Ministros de Guatemala.
Este organismo o poder es ejercido por el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de Guatemala y el Consejo de Ministros y por la demás entidades públicas correspondientes a este organismo. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala y las Fuerzas Públicas. El actual Presidente de la República de Guatemala es el general Otto Pérez Molina y la actual Vicepresidente de la República de Guatemala es la Señora Roxana Baldetti, primera mujer en ocupar la segunda magistratura.
Organismo Legislativo (Guatemala) y Congreso de la República de Guatemala.
Este organismo o poder está ejercido por el Congreso de la República de Guatemala, el cual consta de un hemiciclo formado por 158 diputados de los diferentes distritos electorales para un período de gestión de cuatro años pudiendo ser reelectos mediante el sufragio universal y secreto. Su función primordial es representar al pueblo, además tiene la potestad legislativa, es decir está a cargo de crear, derogar o modificar las leyes.
Sus períodos o sesiones ordinarias comenzarán el 14 de enero al 15 de mayo y del 1 de agosto al 30 de noviembre de cada año, sin necesidad de convocatoria, así también podrá hacerlo en reuniones extraordinarias cuando sea de principal importancia. El actual Presidente del Congreso de la República de Guatemala es el Lic. Pedro Muadi Menéndez.
Organismo Judicial de Guatemala
Ver también: Corte Suprema de Justicia de Guatemala, Corte de Constitucionalidad de Guatemala, Sistema de Justicia en Guatemala y Pluralismo jurídico en Guatemala.
Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala la cual está conformada por 13 magistrados electos por el Congreso de la República para un período de gestión de cinco años. La función de dicho organismo está establecida en la ley, que establece que la Corte Suprema de Justicia podrá administrar la justicia conforme lo dicte la Constitución y las demás leyes. El actual Presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia es el Lic. José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal XI. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia en la Zona 4 de la Ciudad de Guatemala.
El máximo tribunal en materia constitucional es la Corte de Constitucionalidad formada por 5 magistrados, los cuales velan porque se cumpla la Constitución Política de la República de Guatemala. Actualmente el Organismo Judicial encabeza el Sistema de Justicia en Guatemala.
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Guatemala ha firmado o ratificado:
El río Usumacinta, en la frontera entre México y Guatemala.
Río Cahabón, uno de los más importantes del país, a su paso por el Monumento Natural de Semuc Champey en el departamento de Alta Verapaz.
Palacio de Justicia, sede de la Corte Suprema de Justicia.
Tratados internacionales
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Organización territorial de Guatemala
Guatemala está organizada en ocho regiones, veintidós departamentos y trescientos treinta y siete municipios:
Los Departamentos de Guatemala son:
Departamentos de Guatemala
Área
01
05
04
03
02
07
17
21
20
16
22
14
09
18
15
11
13
19
12
06
10
08
Población
09
02
05
03
14
04
06
11
12
08
20
01
19
22
17
21
15
18
10
07
16
13
Bandera
Escudo
Mapa
Municipios
14
32
21
17
5
30
24
8
19
16
16
17
8
8
7
11
11
9
21
13
14
17
Área
(km²)
35 854
7400
8378
8686
9038
3791
1953
1061
1061
1979
465
2126
3124
1922
2063
2690
2376
1856
2510
4386
2995
3216
%
32,93
6,80
7,69
7,98
8,30
3,48
1,79
0,97
0,97
1,82
0,43
1,95
2,87
1,76
1,89
2,47
2,18
1,70
2,31
4,03
2,75
2,95
Población
(hab.)152
638 296
1 143 887
953 027
1 112 781
413 399
1 019 719
789 358
476 369
437 145
666 938
248 019
2 541 581
270 521
158 092
318 420
221 646
370 891
304 168
516 467
701 016
346 590
436 076
Ciudad más poblada
Flores
Huehuetenango
Cobán
Puerto Barrios
Chimaltenango
Ciudad de Guatemala
Salamá
Chiquimula
Escuintla
Jutiapa
Franja Transversal del Norte
Artículo principal: Franja Transversal del Norte
La Franja Transversal del Norte -o FTN- es una región de Guatemala limitada, al norte, por una línea imaginaria entre el Vértice de Santiago enHuehuetenango y Puerto Modesto Méndez en Izabal y, al sur, por La Mesilla en Huehuetenango y el Lago de Izabal. Comprende, de oeste a este, parte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Tiene una superficie aproximada de quince mil setecientos cincuenta kilómetros cuadrados.95 En la región existen proyectos para explotar la riqueza de las tierras de la zona y la creación de una importante red vial para facilitar las explotaciones petroleras y mineras de ese país centroamericano.
Franja Transversal del Norte de Guatemala.
La economía de Guatemala es la novena a nivel latinoamericano.[cita requerida] El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que más aportes generan al PIB en Guatemala son:
Almolonga la principal huerta de Guatemala provee de hortalizas a los Estados Unidos, Canadá, Europa, todaCentroamérica y Japón.
El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café,caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es importante principalmente en la costa sur, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los más importantes para la pesca.
Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema.154 155
En Guatemala existen grandes cantidades es el níquel, cuya extracción fue otorgada en conseción a la compañía extranjera Exploraciones y Explotaciones Mineras de Izabal, S.A. durante el gobierno del general Carlos Manuel Arana Osorio se destina mayoritariamente a la exportación.
Existen también en el país grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre. La mina más grande del país es de oro y fue otorgada en conseción a la compañía CanadienseGoldcorp, la cual se dedica a la explotación de oro para la exportación.
La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales industrias son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras. La Ley de Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención y signos distintivos, lo que contempla la denominación de origen y la marca de certificación. Las principals industrias del país son de capital extranjero como American British Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchas otras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, y empresas guatemaltecas como Kern´s, Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, etc.
El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que reportó más de $1800 millones en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.
En los últimos años se ha originado la visita de muchos cruceros que tocan puertos marítimos importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país.
En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el Petén, Quiriguá en Izabal, Iximché en Tecpán Chimaltenango, y en la Ciudad de Guatemala). Como destinos de belleza natural se encuentra el lago de Atitlán y Semuc Champey. Como turismo histórico se encuentra la ciudad colonial de Antigua Guatemala, que es Patrimonio Cultural reconocido por la UNESCO.
Colonia española
Durante la colonia española (1524-1821), el único puerto en la costa del Atlántico cercano a lo que actualmente es Guatemala era el Puerto de Omoa, en la actual Honduras, a donde llegaban todos los productos proveniente de Europa, y de donde salían las exportaciones de añil y grana hacia el Viejo Continente; para llegar a la provincia de Guatemala, se utilizaban naves pequeñas, que llevaban los productos que dicha provincia necesitaba o exportaba. Ya en Guatemala, los pequeños barcos entraban por el Río Motagua, el cual era navegable hasta el lugar conocido como Gualán, en la actual Zacapa;Nota 69 luego, los productos eran transportados en embarcaciones ligeras llamadas piraguas hacia el pueblo de Tocoy TzimaNota 70 en el actual departamento de El Progreso para finalmente ser transportados a la Ciudad de Guatemala en yuntas. A lo largo de ese camino fluvial, se iban formando pequeñas poblaciones a orillas del río, en donde se iban radicando pobladores que poco a poco iban estableciéndose tierra adentro.156
Castillo de San Fernando deOmoa. Único puerto en el Atlántico durante la Colonia Española (1524-1821).
Línea Férrea
Hasta el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954), el principal medio de transporte en Guatemala era el ferrocarril, el cual era administrado por la International Railways of Central America (IRCA).
En 1904, aprovechando la disponibilidad pro-norteamericana del presidente Manuel Estrada Cabrera, socios de Minor Keith,Nota 71 empezaron a ganar control de varios ramales de ferrocarril en Guatemala y en El Salvador, gracias a generosas concesiones de los presidentes de ambos países; en ese mismo año, se incorporó la compañía International Railways of Central American (IRCA) se incorporó en el estado de Nueva Jersey, aun cuando los diferentes ramales ferroviarios continuaron funcionando independientemente.157
El reporte anual de actividades de 1912, describe la consolidación de los diferentes ramales como sigue: El ferrocarril guatemalteco asumió el control de los los ramales Centra, Occidental y el de Ocós en 1912, cuando la fuerza laboral de las oficinas generales y de la estación y talleres de Zacapa y la ciudad de Guatemala se consolidaron en los edificios de la Compañía Ferroviaria Central en Guatemala; la unión de todo esto recibió el nombre deInternational Railways of Central America (IRCA). A partir de ese momento, los trenes de Guatemala se conocieron como:
Ferrocarill del Distrito del Atlántico.
Ferrocarril del Distrito del Paífico: los antiguos ferrocarriles Central, Occidental, Panamericano y de Ocós
Ferrocarril Panamericano (en construcción por la Compañía Ferrocarrilera Central157
El reporte anual también reportó la construcción de la línea entre La Unión y San Miguel en El Salvador y menciona que el director de la IRCA was William C. Van Horne, quien ya había ganado cierta reputación en el Canadian Pacific Railroad.Nota 72
Keith tenía la idea de construir un ferrocarril panamericano que atravesara todas las repúblicas centroamericanas, y que se conectara a México con Panamá y eventualmente con la América del Sur. En estos momentos la construcción del Canal de Panamá estaba bastante avanzada, y los intereses norteamericanos en la región crecían. La IRCA impulsó la construcción de líneas férreas a lo largo de la costa del Pacífico, conectando con las líneas ya existentes, y proporcionando la conexión con México en Tecún Umán, en Guatemala.Nota 73 Los mapas de este período muestran que había proyectos para conectar la línea Central de Guatemala desde Santa María en Guatemala a Santa Ana en El Salvador, en donde se conectaría con las línea férreas salvadoreñas; esta línea hubiera dado a El Salvador acceso directo a las líneas mexicanas, pero nunca se construyó. IRCA solo llegó a El Salvador por Zacapa, pero esta línea pasaba por muchas montañas y hacía impráctico cualquier intento de ferrocarril comercial con México.157
La conexión entre Zacapa y San Salvador se completó hasta en 1929; conectaba a las líneas que la IRCA ya tenía en ambos países, llegando hasta La Unión, desde donde se podía pasar a Nicaragua por medio de un ferry en el Golfo de Fonseca. Por su parte, la ruta directa de El Salvador a Puerto Barrios en el Atlántico justificaba lo caro de la construcción entre las montañas. Con este ramal en El Salvador, la IRCA había creado un imperio de carriles con línea angosta que se extendía desde México hasta el Golfo de Fonseca, y desde el Atlántico hasta el Pacífico, un sistema de más de 800 millas de línea férrea. Incluso, en 1930, la United Press reportó que con este ramal ya concluido, la travesía en tren más larga sin transbordos en Norteamérica iba desde Hudson Bay en Canadá hasta La Unión en El Salvador, un viaje de poco más de 5000 millas.157
El último año que IRCA reportó una ganancia fue en 1957. En 1959, la carretera al Atlántico desde la Ciudad de Guatemala hasta Puerto Barios fue inaugurada, lo que dio como resultado que los camiones hicieran que el tren bajara sus precios, además de que perdió mucha clientela. Y en 1964, debido a un huracán y a enfermedades de los árboles, cerró su extensa operación en Tiquisate, dejando a la IRCA sin el 10% de sus ganancias.157
Carretera al Atlántico
Para transporte menor, no se utilizaba el ferrocarril, sino que se utilizaba todavía la navegación por el Motagua y el camino de terracería que actualmente es la Carretera al Atlántico Jacobo Arbenz, y que entonces se denominada "Carretera del Golfo"; esta sencilla carretera de terracería iba de la Ciudad de Guatemala hasta Los Amates en Izabal y fue originalmente construida durante el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda (1931-1944), empleando para ello la mano de obra gratuita de los jornaleros de la región por medio de la ley de vialidad y de la ley de vagancia,Nota 74 las cuales obligaban a los jornaleros que no poseían tierras a cumplir cierto número de jornales en la fincas cafetaleras del país, y si no podían demostrarlo, entonces tenían que trabajar gratuitamente en la construcción de carreteras. La carretera se construyó sin maquinaria pesada, y utilizando únicamente palas y piochas.156
La carretera al Atlántico fue un proyecto emprendido por el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán, a fin de competir con el monopolio ferroviario de la IRCA. Tras su derrocamiento su sucesor, el coronel Carlos Castillo Armas, por la gran importancia comercial que tenía la carretera, tuvo que continuar con el proyecto, a pesar de haber acusado a Arbenz de comunistapor emprenderlo. Finalmente, una vez construida la carretera en 1958, la conveniencia económica fue evidente, y el monopolio ferroviario dejó de ser rentable.157
Comercio exterior en la actualidad
Principales productos de exportación:158 azúcar, banano, café, cardamomo ypetróleo.159
El valor total de las exportaciones era de US$8 mil 839.8 millones a principio de diciembre de 2010 (unos US$808.3 millones más que el año pasado,y un pronóstico de US$10 mil 500 millones para el 2011 de acuerdo a un reporte al 11 de diciembre del Banguat).
Los cinco principales productos de exportación representan el 26.5% del total de exportaciones del país, que ascendió a US$ 1,516.6 millones. El crecimiento del valor total de las exportaciones guatemaltecas aumentó en un 20.1% debido a los altos ingresos por el aumento del precio del café, petróleo y cardamomo en los mercados mundiales. Sin embargo, el precio y volumen de las ventas de azúcar disminuyó considerablemente.
Principales productos de importación: materias primas, materiales de construcción, combustibles, bienes de consumo, bienes de capital.
El valor CIF de las importaciones ascendió al monto de US$ 7,482.1 millones, mayor en US$ 1,082.6 millones equivalente al 16.9% respecto al registrado durante el primer semestre de 2007. El ritmo de crecimiento que tuvieron las importaciones en esta primera mitad de 2008 fue mayor al 12.7% (durante igual período de 2007). Este aumento se atribuye al alza en la factura petrolera.
A nivel de los bienes de consumo, cuyo monto (US$ 1,795.5 millones) absorbió el 24.0% de las importaciones totales, aumentó 5.6% en comparación con el 15.8% del año anterior. En gran parte, esta desaceleración se debió a la disminución en la importación de bienes de consumo duradero (-6.7%). Con respecto a las importaciones de combustibles y lubricantes, su valor CIF fue de US$ 1,592.8 millones, mayor en US$ 510.5 millones (47.2%) al monto en que se situaron a igual fecha del año anterior.
Comercio exterior con los Estados Unidos de América
Durante los primeros seis meses de 2008, el 41.2% de las exportaciones de Guatemala se destinaron al mercado de los Estados Unidos de América, mientras que 36.3% de las importaciones tuvo su origen en el mismo país. El valor de las exportaciones fue de US$ 1,646.3 millones mayor en 7.5% a las realizadas a junio de 2007, en tanto que las importaciones que ascendieron a US$ 2712.4 millones resultaron mayores en 24.5%. Como resultado de lo anterior la balanza comercial con dicho país fue deficitaria en US$ 1,066.1 millones, con un incremento de US$ 419.0 millones (64.8%) en relación al primer semestre de 2007.
Las remesas son la principal fuente de ingresos en moneda extranjera de Guatemala, y llegaron a US$4300 millones en 2008, superando al café, el azúcar y otras exportaciones. Aproximadamente 1,35 millones de ciudadanos guatemaltecos, o 10% de la población, viven en EE.UU. Unos tres millones y medio de personas que aún viven en Guatemala dependen de estas remesas, según el Instituto Centroamericano de Estudio Sociales y Desarrollo de Guatemala.
Intercambio comercial con otros países
Al mes de junio de 2009, se encontraban en pleno funcionamiento los tratados de libre comercio suscritos con Centroamérica, México, República Dominicana, Taiwán, Panamá, Colombia y los Estados Unidos de América.
La cobertura de estos tratados abarcó el 78.2% de las exportaciones y 57.5% de las importaciones. Excepto el comercio con Estados Unidos, el monto de las exportaciones realizadas durante el primer semestre con los otros socios comerciales se situó en US$ 1480.9 millones mayor en 23.2% al registrado en igual período de 2007.
Por su parte, el valor de las importaciones fue de US$ 1,583.9 millones con un aumento de 24.0% sobre el año anterior. El resultado consolidado de la balanza comercial fue negativo en US$ 103.0 millones.
Centroamérica. Como resultado de exportaciones por US$ 1,158.0 millones e importaciones por US$ 795.0 millones, el intercambio comercial de Guatemala con los demás países de la región centroamericana durante los primeros seis meses del presente año, se tradujo en un superávit de US$ 363.0 millones, mayor en 22.7% al obtenido en igual período del año anterior. Con El Salvador, Honduras y Nicaragua la balanza comercial, en su orden, fue favorable en US$ 127.3, US$ 173.3 y US$ 117.7 millones, respectivamente, mientras que con Costa Rica el saldo fue negativo en US$ 55.4 millones.
México. Con un monto de US$ 251.0 millones las exportaciones a México se incrementaron en 25.2% respecto al primer semestre del año precedente. Los principales productos exportados fueron metales preciosos (US$ 68.3 millones); grasas y aceites comestibles US$ 46.6 millones; caucho natural (US$ 35.6 millones); materiales textiles (US$ 14.5 millones); camarón y langosta (US$ 16.9 millones); preparados a base de cereal US$ 5.7 millones; y, bebidas alcohólicas US$ 5.2 millones. Por su parte, las importaciones que sumaron US$ 720.3 millones con un aumento de 28.8%, generaron un saldo negativo de US$ 469.3 millones.
República Dominicana. Durante el semestre se realizaron exportaciones por valor de US$ 60.6 millones, mayor en 35.3% a las de igual período del año anterior. Dentro de una variedad de productos vendidos destacaron: detergentes y jabones US$ 10.0 millones; vidrio y sus manufacturas US$ 8.4 millones; insecticidas US$ 3.0 millones; y, preparados de cereales US$ 4.9 millones. Las importaciones fueron de US$ 12.3 millones y, por lo tanto, se registró un superávit comercial de US$ 48.3 millones.
Taiwán. Las exportaciones efectuadas a la isla fueron del orden de los US$ 11.3 millones con una disminución de 5.3% en relación a las del primer semestre de 2007. Los principales productos exportados fueron: desperdicios y desechos de metales US$ 4.6 millones; café US$ 2.3 millones; azúcar US$ 2.1 millones; y, tabaco en rama US$ 1.4 millones. A la vez, las importaciones cuyo monto aumentó 15.4% se situaron en US$ 56.3 millones. La balanza comercial cerró con un saldo negativo de US$ 45.0 millones.
Durante el gobierno de Jorge Ubico (1931-1944) las empresas norteamericanas de explotación petrolera hacen su entrada en GuatemalaNota 75 pero tras la Revolución de 1944 y la elección de Juan José Arévalo como presidente (1945-1951) la ley sobre actividad petrolera fue modificada en 1947 y en 1949, imponiendo que el petróleo fuera explotado por empresas con capital mayoritario guatemalteco; este cambio generó descontento de las multinacionales petroleras que abandonaron el país.160
Tras el golpe de estado de 1954 apoyado por la CIA y el secretario de Estado estadounidense John Foster Dulles, las empresas petroleras estadounidenses «aconsejaron» al nuevo gobierno de Carlos Castillo Armas la elaboración de una nueva legislación petrolera, que favorecería a las transnacionales petroleras a nivel de impuestos y de garantías de inversión. De esta forma, la empresa Basic Resources comenzó sus primeras explotaciones de petróleo en Guatemala, y luego inició la explotación comercial de los pozos, enviando las primeras exportaciones a los Estados Unidos.160
La ley de 1975 del gobierno militar de Kjell Eugenio Laugerud (1974-1978) tenía una visión nacionalista de la explotación de recursos petroleros y garantizaba importantes beneficios económicos para el Estado y para la cúpula militar, (entre los que están Carlos Arana Osorio, Kjell Eugenio Laugerud y Fernando Romeo Lucas García) que ya era propietaria de grandes extensiones de tierra en Petén y en la Franja Transversal del Norte, en donde Basic Resources había entontrado grandes reservas de petróleo.160 161
Tras el golpe de estado de 1992, el gobierno militar de facto de Efraín Ríos Montt (1982-1983) elaboró el decreto-ley sobre hidrocarburos, adoptado en 1983, el propiciaría la atracción de inversiones extranjeras y se inscribió dentro de la primera oleada de ajustes estructurales impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de cualquier ayuda presupuestaria.160
El contrato de concesión n°2-85 se refiere al «campo Xan» (con 47 pozos perforados), cuya exploración inició al principio de los años 50. Este contrato está inicialmente vinculado a la empresa Basic Resources, fundada en los años 60 por John D. Park, uno de los abogados que participó en la elaboración del Código del Petróleo tras el golpe de estado de 1954. Basic Resources comenzó a explorar los posibles yacimientos petroleros en Guatemala durante los 70 e inició su explotación comercial en 1980, en medio de la Guerra Civil de Guatemala. En años 70, que Basic Resources se asoció a un consorcio llamado “Operación Conjunta”, dirigido por la empresa pública francesa Elf Aquitaine.162
Para 1993, Basic Resources ya tenía establecida una refinería en La Libertad, y un oleoducto hasta los pozos Xan en la Laguna del Tigre.162
Basic Resources firmó el 13 de agosto de 1985 el contrato 2-85 con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), por una duración de 25 años.
Basic Resources también está ligada a personalidades de la derecha neoliberal guatemalteca, como Manuel Ayau, repetidas veces director de Basic Resources, y uno de los principales pensadores del neoliberalismo radical y fundador de la universidad privada Francisco Marroquín. Otras personalidades políticas o pertenecientes a las élites de Guatemala han tenido puestos de responsabilidad en Basic Resources:
Enrique Novella Camacho, que fue presidente de Cementos Progreso, fue director de Basic Resources
Julio Matheu Duchez quien fue vicepresidente de la empresa en 1980, y luego Ministro de Economía del gobierno de la junta militar y luego del jefe de Estado Efraín Ríos Montt, que gobernó Guatemala del 23 de marzo de 1982 y agosto de 1983
Vernon Walters fungió como consejero de Basic Resources entre 1980 y 1981, después de haber sido subdirector de la CIA. 163
A partir de los años 90 y con la promulgación de leyes sobre áreas protegidas civil comienza a organizarse para denunciar los impactos negativos de la explotación petrolera en la Laguna del Tigre.
La explotación de Basic Resources en esta zona ha sido duramente criticada por sus consecuencias ambientales, que no logra ocultar a pesar de la implantación de supuestos proyectos de conservación del medio ambiente. Finalmente, al final de los años 90 la empresa Basic Resources es comprada por la compañía estadounidense Union Pacific, y vendida de nuevo en 2001, por 102,5 millones de dólares a una sociedad privada francesa, Perenco.164
El turismo en Guatemala ha crecido de forma gradual, es un destino muy atractivo debido a las abundantes y muy variadas bellezas naturales como sus extensas playas de arena blanca y de arena oscura, arrecifes de coral, una abundante flora y fauna, así como bellezas arqueológicas, su historia colonial, además toda su cultura expresada en sus costumbres y gastronomías típicas.
Existe un marcado interés de la comunidad internacional por lugares arqueológicos como la ciudad de Tikal fue construida y habitada en un periodo donde la cultura maya tuvo su mayor expresión literal y artística, fue gobernada por una dinastía de 16 reyes, los mayas de Tikal construyeron muchos templos, un parque de pelota, altares y estelas en alto y bajo relieve.
Guatemala es muy visitada por sus sitios arqueológicos, ciudades prehispánicas, así como centros turísticos-religiosos como la Basílica de Esquipulas en la Ciudad de Esquipulas y también las bellas playas en el Pacífico y el Atlántico de Guatemala. Otros destino turístico son los parques nacionales y las demás zonas protegidas como lo es la reserva de la biosfera maya.
Algunos destinos turísticos de Guatemala
Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color.
Mapa de los ramales ferroviarios en Guatemala y El Salvador, los cuales eran propiedad de la IRCA, la subsidiaria de la UFCO que controlaba el ferrocarril en ambos países, mientras el único puerto en el Atlántico era controlado por laGreat White Fleet, marina mercante también propiedad de la UFCO.
Exportaciones a
Porcentaje
41,2%
12,1%
9%
7%
5%
7,2%
25%
Importaciones de
Porcentaje
34,3%
8,6%
8%
4,1%
3,4%
4,3%
42%
En relación al Patrimonio Cultural Inmaterial, Guatemala posee varias declaratorias protegidas por el Estado, entre las que se pueden mencionar: la Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos de Guatemala, según Acuerdo Ministerial 275-2010, el Convite del 8 de diciembre del Municipio de Chichicastenango, según Acuerdo 347-2010 y la Cofradía de San Marcos Evangelista, según Acuerdo Ministerial 532-2010.
Los distintos medios de transporte que hay en el país son los siguientes:
Ferrovías, que tienen una trocha de 0,914 m y una extensión de ochociento ochenta y cuatro kilómetros, de los cuales ciento dos kolómetros son de propiedad privada y el resto está en desuso.
Carreteras pavimentadas de tres mil seiscientos diecisés kilómetros que incluyen ciento cuarenta kilómetros de vías rápidas, y sin pavimentar de 9.484 (estimación a 1996) lo que da 13.100 km en total. Según la Cámara Guatemalteca de la Construcción, para 2008 hay seismil cuatrociencos nuevo kilómetros pavimentados.
Vías fluviales, que tienen una extensión de doscientos sesenta kilómetros navegables, a los que se agregan setecientos treinta kilómetros que son navegables durante la estación de aguas altas.
Oleoductos de doscientos setenta y cinco kilómetros de extensión.
Puertos en Champerico, Puerto Barrios, Puerto Quetzal, Puerto San José, Santo Tomás de Castilla. Según datos de 1999 carece de marina mercante.
Cuatrocientos sesenta y siete Aeropuertos -según estimación de 1999- clasificados en esta forma:
11 aeropuertos con pistas pavimentadas:
2.438 a 3.047 m: 3
1.524 a 2.437 m: 1
914 a 1.523 m: 5
menos de 914 m: 2
466 Aeropuertos sin pistas pavimentadas:
2.438 a 3.047 m: 1
1.524 a 2.437 m: 9
914 a 1.523 m: 124
menos de 914 m: 332
Cuenta con los aeropuertos internacionales:Aeropuerto Internacional La Aurora que es el más grande y presta el servicio a la Ciudad de Guatemala y Aeropuerto Internacional Mundo Mayaque es el segundo más grande y presta el servicio al área central de Petén.
La economía de Guatemala en la actualidad goza de una estabilidad duradera gracias a un entorno político favorable. Las bases de su economía son la generación de energía, la industria petrolera y textil, así como el sector turístico, que en los últimos años se ha desarrollado vertiginosamente. Considerando los indicadores socioeconómicos, podemos destacar la evolución de su Producto Interior Bruto que se ha incrementado un 143% en el período comprendido entre el año 2000 y el 2011. Para este mismo período, el incremento de la población es considerable, un 31.4%, manteniendo una tasa de fertilidad de 3.8 niños por mujer. Por contra, observamos que existe una gran brecha digital en el país, ya que el porcentaje de población que accede a internet, el 11.7%, sigue siendo muy bajo.
La población de Guatemala es de 15.773.517 habitantes,195 de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante.
La división etnográfica es la siguiente:196
Mestizos y ladinos: 42%
Indígenas (grupos de mayas) y Garífuna: 39%
criollos (descendientes de españoles y alemanes): 20%
Según datos de los últimos censos de población, el 39% de los guatemaltecos son amerindios principalmente mayas, 42% son mestizos o ladinos y el 20% criollos la mayoría de ascendencia española y alemana.198
La población rural en Guatemala es del 51%199 siendo esta la mayoritaria por un solo punto porcentual. Mientras que laurbanización se acelera.200
Guatemala no tiene religión oficial, ya que la Constitución Política de 1985 declara que el país es un estado laico. El país tampoco cuenta con un censo oficial acerca de la afiliación religiosa, aunque las estadísticas señalan que la religión cristiana predomina en el territorio, alcanzando entre un un 87 por ciento202 y un 88 por ciento. 203 Contrastado con lo anterior, Guatemala junto a Costa Rica también sería uno de los países menos religiosos de Centroamérica; reunidos los agnósticos(0.93%), ateos (0.84%) y no religiosos entre todos oscilarían entre un 9% de la población.204 Otras creencias como lasreligiones étnicas (0.84%), espiritistas (0.21%) y demás alcanzarían juntas hasta un 3% de guatemaltecos.
Esto no siempre fue así: durante la época de la Colonia Española el poder económico y político de las órdenes del Clero regular de la Iglesia Católica, entonces religión oficial del Imperio Español era considerable, al punto que el Arzobispo de Guatemala era una de las tres principales autoridades del Reino de Guatemala junto con el presidente de la Real Audiencia, representante de la Corona Española y el Ayuntamiento, representantes de los criollos guatemaltecos. Estos tres poderes se mantenían constantes pugnas pues los criollos consideraban que los representantes de la corona estaban usurpando un poder que por derecho les correspondía a ellos, como descendientes directos de los conquistadores.34 . En las capitales del reino de Guatemala llegó a haber veinticuatro iglesias de las diferentes órdenes, sin contar las parroquias y ermitas de los alrededores.
El poder de la iglesia católica empezó a disminuir cuando el rey de España promulgó las reformas borbónicas en 1765 para disminuir el poder la de los religiosos en el Imperio, y luego expulsó a los jesuitas de todos los territorios del Imperio en 1767. Tras la independencia del Reino de Guatemala, se formaron dos partidos en la región:
Conservador: conformado por los criollos de la provincia de Guatemala, que eran los más poderosos durante la colonia por tratar comercialmente con España, y las órdenes delClero Regular que todavía permanecían en Guatemala y que eran grandes terratenientes.34
Liberal: conformado por los criollos del resto de provincias en el reino, quienes eran vistos despectivamente por los criollos guatemaltecos por dedicarses a las labores de encomienda y agricultura.34
Las luchas que se libraron entre liberales y conservadores se extendieron hasta 1840, luego de que se hubieran impuesto los liberales en toda la Federación Centroamericana y hubieran atacado los intereses económicos de las órdenes regulares por medio de expropiaciones de sus haciendas, ingenios, molinos y monasterios. En Guatemala, los conservadores encontraron un adalid en el general Rafael Carrera, quien expulsó al líder liberal Francisco Morazán de Guatemala, restituyó sus poseciones a las órdenes regulares, fundó la República de Guatemala en 1847 e implementó un régimen que tardó hasta 1871. Durante este tiempo, el poder de las órdenes regulares en Guatemala fue considerable, e incluso retornaron los jesuitas a Guatemala. La unión centroamericana que pretendían los liberales tuvo que esperar hasta que muriera Carrera para seguir con sus intentos de integración, ya que el general guatemalteco nunca pudo ser derrotado.205
Cuando llegaron los liberales al poder nuevamente en 1871 al mando de los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, volvieron a atacar a sus rivales conservadores de las órdenes del clero regular, esta vez expulsándolas definitivamente, convirtiendo los monasterios en edificios públicos, expropiando sus haciendas y empresas para distribuirlas entre los líderes liberales y otorgando libertad de cultos. A pesar de esto, y de los continuos roces entre los arzobispos guatemaltecos y el gobierno del país, la religión católica continuó siendo mayoritaria en Guatemala debido a que las parroquias e iglesias pasaron a manos del Clero secular que mantuvo la religiosidad en los guatemaltecos, aunque precariamente.205 206
Esta situación se mantuvo hasta 1954, cuando el entonces arzobispo Mariano Rossell y Arellano se alió con el Movimiento de Liberación Nacional en su lucha mercenaria para derrocar al gobierno socialista de Jacobo Arbenz Guzmán.207 Rosell y Arellano, siguiendo los lineamientos macartistas que imperaban en los Estados Unidos en ese entonces, acusó al gobierno de ser comunista y ateo e incluso mandó a constuir una réplica del Cristo Negro de Esquipulas, la cual fue llevada en peregrinación por toda Guatemala para rogar por el fin del comunismo en el país. Trar el derrocamiento de Arbenz, la iglesia católica obtuvo considerables beneficios en la Constitución que fue aprobada en 1956:
Recuperó la capacidad jurídica de la Iglesia Católica para tener propiedades
Declaró la educación religiosa de interés público
Consiguió que el Estado contribuyera al sostenimiento de la educación religiosa
Declaró la independencia académica de las universidades privadas respecto de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Con estos beneficios, hubo un auge en el catolicismo en el país, con construcciones de fastuosos católicos privados como el Liceo Guatemala de los maristas y el Liceo Javier de los jesuitasNota 76 También se creó la Universidad Rafael Landívar de los jesuitas en 1961.
Pero para entonces, la influencia católica en la población guatemalteca había disminuido considerablemente, y se inició el auge de las iglesias protestantes. Éstas se han mantenido constantemente en ascenso, a pesar de visitas de peregrinación del papa Juan Pablo II, quien visitó Guatemala en tres oportunidades.
Cristianismo católico y evangélico
Los feligreses cristianos se encuentran divididos en dos grandes grupos: católicos y evangélicos. El porcentaje entre estos dos grupos varía dependiendo la fuente de las encuestas; según datos del XXI Censo de Guatemala de 2002 el cristianismo más profesado era el católico; por su parte los datos oficiales recientes de la Iglesia Católica y la asociación Ayuda para la Iglesia necesitada, el cristianismo predominante se reúne al agrupar a las diferentes confesiones protestantes, siendo la denominación con mayor número de miembros la iglesia pentecostes o pentecostal.208 209 210 Finalmete en los últimos años las encuestas han posicionado nuevamente a los cristianos católicos como mayoría, aunque discrepando en porcentaje en relación a las demás denominaciones cristianas, según datos del año 2013 habría entre 65 y 70 por ciento de cristianos católicos, y entre 35 y 40 por ciento de cristianos protestantes evangélicos; mientras que en otras encuestas publicadas en el año 2014 la diferencia no sería tan dispar, quedando con 54 por ciento los cristianos católicos y 46 por ciento los cristianos evangélicos.
Apoyados en estos datos Guatemala sería el tercer país más cristiano del mundo, superado por Malta con un 98 por ciento y Rumanía con un 98.5 por ciento. También sería el quinto país con más protestantes, y el décimo con mayor número de católicos.
Actualmente pese a que en general el catolicismo es el cristianismo predominante en el país, existen excepciones donde ha dejado de serlo debido a múltiples factores como la pobreza, la delincuencia, marginación, entre otros problemas. Sin embargo en la mayoría de áreas del territorio guatemalteco aún se viven fuertemente las tradiciones católicas, éstas están muy arraigadas en la población. Los departamentos con más porcentaje de católicos según varios estudios son Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, Sacatepéquez y Santa Rosa.
La religiosidad popular católica en Guatemala se vive con particular fervor en los tiempos litúrgicos de Cuaresma y Semana Santa, la tradición viste de singular mística y devoción la Pasión de Cristo y los dolores de su madre la Virgen María. En muchas partes del país se viste de lila y morado. El paso de solemnes cortejos procesionales sobre coloridas alfombras son el centro de atención, mientras se escuchan marchas fúnebres.211
Las iglesias evangélicas tienen un fuerte crecimiento e inclusive empiezan a ejercer presión en el ámbito político del país.212 llegando a ser mayoría en varios sectores del país. Los departamentos con más adeptos al protestantismo son: Izabal, Zacapa, San Marcos, Huehuetenango y Retalhuleu.
Ortodoxia
En el territorio del país están presentes varias ramas de la Iglesia ortodoxa. La más numerosa es la Iglesia católica ortodoxa de Guatemala (ICOG) de 527 000 fieles,213 214 teniendo 1 monasterio y 334 templos en Guatemala y el sur de México, 12 sacerdotes, 250 ministros laicos, 14 seminaristas y 380 catequizadores, perteneciendo administrativamente al Patriarcado de Constantinopla. La Iglesia ortodoxa de Antioquía también tiene en Guatemala215 un monasterio con orfanato216 cerca de la capital y una parroquia.217
Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Guatemala
La talla de la Nuestra Señora del Rosario, fue mandada a esculpir por el dominico Fr. Lope de Montoya y bendecida en 1592, esta ha sido venerada en Guatemala por más de cuatro siglos. En el año 1969 el Papa Pablo VI en Bula Papal, elevo el Templo de Santo Domingo a la dignidad de Basílica Pontificia de Nuestra Señora del Rosario, por reconocer que en ella se venera de forma extraordinaria y publica a la "Reina y Patrona de toda la jurisdicción de Guatemala". Reconociéndose así a Guatemala como la primera nación del mundo que celebró la fiesta de la coronación de la Santísima Virgen por Reina de todo el Universo.218
Sincretismo Religioso y Religión Maya
La práctica religiosa de los indígenas de origen maya guatemaltecosNota 77 fue politeista, quiere decir que adoraban a muchos o varios dioses. Los conquistadores españoles pretendieron acabar con esto con el llamado "proceso de evangelización", sin embargo algunos indígenas no abandonaron del todo sus prácticas religiosas, así mismo los misioneros no condenaron toda manifestación cultural nativa, o al menos no lo hicieron con lo que consideraron bueno de las mismas, dando como resultado la supervivencia de algunas practicas ancestrales "mayas" pero con un nuevo sentir plenamente cristiano a la vista de los evangelizadores. Así se fusionaron elementos de estas dos religiones creando un sincretismo religioso,219 es difícil discernir quienes tomaron esto como paganismo "escondido" bajo apariencia cristiana y quienes lo vivieron como Inculturación del evangelio.
Un ejemplo de la inculturación del cristianismo por parte de los misioneros son las Danzas y bailes étnicos de Guatemala que fueron creadas por los frailes dominicos, para auxiliarse en la catequización de los indios en la época de la conquista.
No solo los mayas usan elementos de la Iglesia Católica, en Guatemala los elementos mayas son usados por devotos católicos durante procesiones o las elaboraciones de altares. Durante la Semana Santa, para la elaboración de los altares ocupan maíz y otros frutos que son comunes en la ceremonias y rituales que elaboran los sacerdotes mayas indígenas.220 Esta mezcla se da en la mayoría de municipios del occidente guatemalteco. Chichicastenango es el municipio donde se da más el sincretismo religioso maya-católico.221
Aparte de los que viven el sincretismo como una inculturación cristiana está otro grupo con el interés de rescatar el sentir pagano de las prácticas mayas, estos retoman el sincretismo desde una visión politeista en lo que llaman la "religión maya", separándose irremediablemente del cristianismo. En la parte más controvertida de este neopaganismo se encuentra el culto aRilaj Maam -El Gran Abuelo- llamado Maximón, o "san Simon" que es el autoproclamado "santo" de las prostitutas, narcotraficantes, comerciantes y borrachos.222 La Iglesia católica condena abiertamente este culto considerándolo idolatría y satanismo enmascarado.223
Las religiones mayas se consideran practicadas por un porcentaje minoritario de la población, que se concentran especialmente en varias comunidades indígenas del Occidente y las Verapaces. Actualmente va en aumento como consecuencia de las protecciones culturales establecidas bajo los Acuerdos de Paz, existiendo ahora grupos religiosos indígenas que tienen sus propios sacerdotes mayas, principalmente en el occidente del país. Últimamente el gobierno ha instituido una política de proveer altares en cada ruina Maya encontrada en el país, de modo que puedan ser realizadas las ceremonias tradicionales por parte de estos grupos religiosos.[cita requerida]
Otras religiones
En Guatemala existen también pequeñas comunidades de judíos (aproximadamente 1,200 practicantes)224 que tienen sus propias sinagogas, musulmanes (también 1,200)225 con dos mezquitas en el país.226
El español es el idioma oficial, aunque es utilizado como segundo idioma, por algunos grupos étnicos en el interior de la república. Existen veintiún idiomas mayenses distintos, que son hablados en las áreas rurales y un idioma amerindio no-maya, el xinca, hablado en el sur-oriente del país así como un idioma afro-americano, el garífuna, hablado en la costa del Atlántico(Izabal).
Aunque el idioma oficial es el español, éste no es universalmente comprendido entre la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales y los materiales de votación a varias Lenguas indígenas.
El decreto número 19-2003 promulgó la "Ley de Idiomas Nacionales", en concordancia con el artículo 143 de la Constitución política de la República, y reconoce a los veintitrés Idiomas vernáculos guatemaltecos como "idiomas nacionales" con lo cual se autorizó la utilización de los idiomas en las actividades públicas y en la prestación de servicios de educación, salud y de naturaleza jurídica, entre otros, en cualquiera de los 24 idiomas que se hablan en el país (incluyendo al Español). 227
Establecida en 1990 por el decreto N° 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos.
Los acuerdos de paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de intérpretes en casos legales para los no hispanohablantes. El acuerdo también demandó educación bilingüe en español y en idiomas indígenas, pero en la práctica los únicos bilingües son los indígenas, puesto que el sistema educativo les obliga a aprender el español mientras que la población hispanohablante no aprende el idioma propio del territorio en el que reside. Es común para los guatemaltecos indígenas aprender a hablar entre dos y cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo el español.
En Guatemala también se habla alemán en algunos lugares de Zacapa, Santa Rosa y Baja Verapaz; los alemanes llegaron a Guatemala por la apertura del presidente Justo Rufino Barrios en 1885 mediante las leyes de parcelización. Varias compañías deslindadoras llegaron y detrás de ellas, varias olas de inmigrantes se establecieron entre la frontera mexicana y guatemalteca. Ellos le dieron mayor empuje al cultivo del café; los alemanes provenían del sur y algunos del occidente de Alemania. En el siglo xix y principios del XX, tuvieron lugar otras migraciones hacia Guatemala; destacando los italianos, españoles, alemanes, libaneses y japoneses. Todos han contribuido a enriquecer la cultura guatemalteca con su gastronomía, sus empresas, sus ideas, etc.228
Guatemala es el cuarto país de Latinoamérica donde más se habla inglés. Aunque en Guatemala solo el 5% de la población habla ese idioma, la empresa de origen sueco Education First, coloca al país en el 4° lugar de Latinoamérica en el conocimiento de este idioma. El estudio establece el Índice de Nivel de Inglés (EPI), y ubica a los guatemaltecos en el lugar 27, con una calificación de 47.80 (Nivel Bajo), solo superada en la región por Argentina, que se colocó en el 16, con 54.49; México 51.48 (Nivel Medio) y Costa Rica 49.15 (Nivel Bajo). El director para México y Centroamérica de Education First, Benigno Alfaro, precisó que más abajo aparecen El Salvador, 28; Brasil en el 31, República Dominicana en el 33; Perú, Chile, Ecuador y Venezuela en los sitios 35, 36, 37 y 38, mientras que Panamá y Colombia se colocan en el 40 y 41. 229
En el país existe un total de 7,003,337 hombres y 7,358,328 mujeres de los cuáles se dividen por edades según la siguiente estadística:230
Según la estadística nacional de población del año 2000, la tasa de crecimiento de población es de 2,63% por año. La siguiente estadística muestra las diferentes razones del crecimiento de la población nacional.
En Guatemala, existe una población superior del sexo femenino con una cantidad de 7,358,328 mujeres, mientras que del sexo masculino hay una cantidad de 7,003,337 hombres según la estadística realizada en el año 2000.
Al nacer: 1.05 masculino/femenino
Menos de 15 años: 1.04 masculino/femenino
15-64 años: 1 masculino/femenino
65 años y más: 0.88 masculino/femenino
Total de la población: 1.01 masculino/femenino
Tasa de Mortalidad infantil: 47,03 muertes/1000 nacimientos vivos (est. 2000).
Esperanza de vida al nacer: total de población: 66,18 años. masculino 63,53 años. femenino 68,96 años (est. 2000).
Total de Tasa de fertilidad: 4,66 nacidos/mujer (est. 2000).
Históricamente, el territorio guatemalteco ha estado conformado por una mayoría poblacional perteneciente a grupos étnicos indígenas en donde predominan los grupos culturales mayas. La conquista y colonización española modificó los patrones culturales existentes bajo los fenómenos de sincretismo y aculturación, generando un nuevo grupo étnico denominado ladino omestizo. Además, a lo largo de tiempo, debido al fenómeno migratorio, diversos grupos que han decidido establecerse en el país provocando una mayor riqueza étnica. La composición de los principales grupos étnicos en Guatemala se muestra a continuación.
Definición: en Guatemala la población mayor de 15 años que puede leer y escribir es parte del alfabetismo, el alfabetismo es la manera en que las personas pueden leer, escribir, pensar y describir sus ideas. En Guatemala existe una Población total de: 79,6%. Masculina: 80,5%. Femenina: 78,6% que son personas que pueden leer y escribir, tomando en cuenta todas las demás personas que aún son analfabetas y estas entran en otro rango diferente al alfabetismo.
La población guatemalteca ha sufrido un gran crecimiento demográfíco desde el siglo xx. Basándose en los censos históricos, esta es la evolución de la población guatemalteca:
Además se estima que entre 5 y 6 millones de personas guatemaltecas viven en México, EE. UU. y Canadá.
Se estima que en el futuro la población de la tercera edad vaya creciendo, es decir que experimentará un paulatino envejecimiento.
Las actuales culturas de Guatemala reúnen en sí, numerosas influencias provenientes de las mayas, españolas, afrocaribeñas, mexicanas y en menor medida estadounidenses, así como también del resto de América. Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Los tejidos "típicos" y algunas vestimentas tradicionales se elaboran de forma tradicional maya, sin embargo, la transculturización ha tenido su influencia en las prendas de vestir, principalmente en la población indígena joven. También pueden encontrarse importantes sitios arqueológicos con ruinas mayas y algunos otros aún sin descubrir.
En Guatemala, por su tradición religiosa, se celebra en cada uno de sus municipios la Fiesta Titular o Fiesta Patronal. Ésta toma lugar en la semana de veneración del Santo o Santa Patrona de cada municipio y auge en el día particular con asueto para ese día, realizándose celebraciones especiales. Para la Ciudad de Guatemala por ejemplo es el 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción.
La Semana Santa es una festividad de un gran valor artístico, además del fervor religioso. Las procesiones de mayor tamaño se realizan en Antigua Guatemala y en la Ciudad de Guatemala. En éstas, además de la belleza de las andas, los pobladores se organizan para hacer alfombras las cuales son el mayor atractivo de esta celebración debido a sus detalles artísticos que son característicos de Guatemala y a su vez, atraen a turistas quienes observan la detallada elaboración de éstas. Las alfombras son hechas de aserrín, frutas, flores y distintos materiales, que son toda una expresión de fe y color. En Huehuetenango y en otras poblaciones del país llama la atención la representación de la Pasión de Cristo en vivo.
La música en la vida de los Mayas y de las etnias indígenas que habitaban Mesoamérica a inicios del siglo xvi está documentada en vestigios arqueológicos como vasos policromados y otros artefactos cerámicos. A partir de la presencia de los españoles en 1524 se introduce la música litúrgica europea como parte de la religión católica. Se traen libros manuscritos decanto litúrgico gregoriano para la música de las horas canónicas que estructuran el tiempo. Los principales compositores de la época del Renacimiento en Guatemala son Hernando Franco, Pedro Bermúdez y Gaspar Fernández. El siglo xvii introduce el barroco con la práctica del villancico en idiomas vernáculos y el acompañamiento instrumental de violines y bajo continuo, este último a cargo de vihuela, arpa, clavecín, órgano y los instrumentos del bajo como el violón y el bajón. En el siglo xviii el barroco musical guatemalteco llega a un notable florecimiento con la música de Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos, cuyos discípulos y oficiales de capilla Pedro Nolasco Estrada Aristondo y Vicente Sáenz llevan esa herencia hasta el siglo xix. El primer compositor en abordar las formas grandes instrumentales, no solamente en Guatemala sino en toda América, es José Eulalio Samayoa, autor de música sacra, piezas instrumentales como tocatas y divertimentos, así como diversas sinfonías. Entre los compositores que siguen esa escuela destacaron Benedicto Sáenz hijo, José Escolástico Andrino e Indalecio Castro. A finales del siglo xix se fortalece el sistema de las bandas militares con protagonistas como Emilio Dressner, Germán Alcántara, Fabián Rodríguez yRafael Álvarez Ovalle. Se desarrolla la música pianística con virtuosos como Luis Felipe Arias y Herculano Alvarado, formados en Italia, quienes a su vez formaron a Alfredo Wyld y Rafael Vásquez, entre muchos otros pianistas compositores. La marimba es ampliada gracias al invento de Julián Paniagua Martínez y Sebastián Hurtado en Quetzaltenango, convirtiéndose en el instrumento cromático capaz de tocar sin limitaciones la música ligera de la época, hasta entonces limitada al piano. La exploración de la música autóctona es abordada por Jesús Castillo y su hermano Ricardo Castillo.
Entre las agrupaciones clásicas de la actualidad sobresalen el Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional, que han sido subsidiados por recursos estatales desde 1945. Otras orquestas profesionales adscritas a las universidades privadas son la Orquesta Clásica y la Orquesta Millennium dirigida por el compositor y musicólogo Dieter Lehnhoff, quien inició y llevó a cabo el rescate y la divulgación de la música guatemalteca de todas las épocas. En el ámbito de la música popular, la marimba fue declarada instrumento nacional; en la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores hay varios cientos de socios que son compositores de música popular marimbística.
En el campo de la música ligera y popular destacaron cantautores como Paco Pérez, autor del vals canción Luna de Xelajú, cuyo ejemplo fue seguido por numerosos cantautores. El advenimiento de la radio y la televisión fomentó la canción romántica latinoamericana de corte sentimental, con diversos representantes como Elizabeth de Guatemala, Gustavo Adolfo Palma, Juan de Dios Quezada y Tanya Zea ganadora del segundo lugar en el festival OTI 1974. Igualmente se observa actividad de músicos pop como el cantautor Ricardo Arjona y cantantes jóvenes como el ganador de la segunda edición de Latin American Idol Carlos Peña, Shery, Fabiola Rodas y Gaby Moreno, que ha triunfado en Los Ángeles como cantante de blues y jazz. El movimiento de rock fue iniciado en 1969 por grupos como Plástico Pesado, Apple Pie, Caballo Loco y otras, de las cuales descienden bandas populares como Alux Nahual y más tarde el denominado "movimiento de los noventas" que contaba entre otras con: Bohemia Suburbana, La Tona, Ricardo Andrade, Viernes Verde, Radio Viejo, Extinción, Razones de Cambio, Influenza, Planeta Panamericana, Legión, y bandas más recientes como Viento en Contra, Malacates Trébol Shop, El tambor de la tribu, Gangster, El Clubo, entre otras. En el jazz sobresalió el grupo Terracota, que desarrolló un estilo musical orientado hacia la inclusión de elementos folklóricos de raigambre Maya, así como el grupo de Bob Porter, el Fantasma Sandoval y grandes bandas como, Fernando Pèrez y su Latin Jazz Band, Jazz Train Express.
El principal grupo de danza clásica guatemalteco, el Ballet Nacional de Guatemala, fue establecido en julio de 1948. Entre 1950 y 1980, cuando lo integraron grandes figuras que le dieron gran impulso. En los años de la Guerra Fría se cerró porque se pensó que sus directores, de nacionalidad rusa, podían ser agentes del comunismo internacional. Fue reabierto en 1955bajo la dirección de Fabiola Perdomo. De 1962 a 1974 el maestro Antonio Crespo estuvo al frente del Ballet. En esta etapa, surgió una generación de bailarines de calidad. Entre ellos, Christa Mertins, Brenda Arévalo, Ana Elsy Aragón, Richard Devaux, Sonia Juárez, Miguel Cuevas y Gladys García. La Escuela Nacional de Danza y Coreografía constituye la principal fuente del Ballet Guatemala. De la Escuela llegó Mayra Rodríguez, quien inició a bailar desde muy joven, siendo descubierta por Antonio Crespo cosechó varios frutos en el Ballet. El Ballet Guatemala fue reconocido como Patrimonio Cultural del país, en marzo de 1992.
Guatemala posee muchos pintores que han destacado desde tiempos coloniales, con el arte Sacro pasando por el Modernismo, y actualmente destacan el Primitivismo y el Arte Abstracto. Algunos pintores destacados son:
Arnoldo Ramirez Amaya
Entre los inventores sobresale el Dr. Federico Lehnhoff (1871-1932), quien a partir de 1909 desarrolló el café soluble. Patentado a nivel internacional, el invento tuvo mucho éxito, ganando su primera medalla de oro en la Exposición Universal de Gante, Bruselas, en 1913. La Primera Guerra Mundial puso fin a la fabricación del producto impulsada por la empresa Societé du Café Soluble "Belna" en París. Posteriormente, el Dr. Federico Lehnhoff desarrolló la sulfa Sulfarsenol que sirvió de base para numerosos antibióticos. Julián Paniagua Martínez y Sebastián Hurtado inventaron y desarrollaron la marimba cromática en Quetzaltenango en 1894. Otro inventor ha sido el Dr. Ricardo Bressani Castignoli (1926-), quien desarrolló productos nutricionales, entre ellos la Incaparina. El quetzalteco Miguel Ángel Castroconde sobresale por ser el constructor del primer y único avión hecho en Centroamérica. Comenzó el proyecto con su hijo que lleva el mismo nombre, es una pequeña nave que tuvo su primer vuelo en mayo del 2003. El nombre del avión es "Quetzaltenango 1" en honor a su pueblo natal.
Historia de la educación en Guatemala
El gobierno controla un número de escuelas primarias y secundarias. Estas escuelas son gratuitas aunque el costo de uniformes, libros, provisiones y el transporte los hace menos accesibles a los segmentos más pobres de la sociedad. Muchos niños de clase media y alta van a escuelas privadas. El país también tiene varias Universidades:
Una universidad pública y autónoma; la Universidad de San Carlos de Guatemala, que figura como la más importante por tener un largo historial académico y de compromiso con el desarrollo de país y la situación socioeconómica de sus habitantes
13 universidades privadas:
Universidad Rafael Landívar: institución católica jesuita fundada en 1961.
Universidad del Valle de Guatemala: institución financiada por el gobierno norteamericano fundada en 1966.
Universidad Francisco Marroquín: fundada por intelectuales liberales como los doctores Manuel Ayau y Eduardo Suger en 1971.
Universidad Rural de Guatemala
Universidad Mariano Gálvez
Universidad Panamericana
Universidad Galileo: originalmente la Facultad de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Francisco Marroquín.
Universidad Mesoamericana
Universidad de San Pablo de Guatemala
Para información detallada sobre la literatura guatemalteca ver: Literatura de Guatemala.
Guatemala cuenta con 6 diarios de circulación nacional; 5 noticiarios nacionales de televisión abierta y 5 noticiarios nacionales de televisión por cable, entre ellos Canal Antigua, Guatevision, Azteca Guatemala, Vea Canal y Albavision por cable; y numerosos noticiarios y programas de opinión por radio tanto nacionales como locales. Entre los noticiarios de radio más conocidos están Patrullaje Informativo y Radio Sonora, A Primera Hora de Emisoras Unidas y El Independiente de Radio Nuevo Mundo.
Los diarios son: Siglo 21, Al Día, elPeriódico, La Hora, Nuestro Diario y Prensa Libre.
Los noticiarios de televisión abierta son Noti7, Telecentro Trece y Guatevisión y el de cable es Hechos Guatemala, A las 8:45 de Canal Antigua, VEA CANAL, y El Noticiero de Guatevision por cable. De acuerdo con el artículo 35 de la Constitución Política de la República, en Guatemala es libre la emisión del pensamiento.
Algunos de los periodistas en la historia de Guatemala son:
Cerca de tres millones de guatemaltecos aún carecen de servicios públicos (datos del 2009) de agua potable y aproximadamente seis millones de saneamiento. En el área rural, la cobertura de agua potable es del 60,7% y de saneamiento del 40,5%. Las zonas rurales con mayor déficit de cobertura son aquellas con alta población indígena. Por otra parte, se estima que solo el 15% del agua que se distribuye en el país puede considerarse potable y que solo el 5% de los sistemas de alcantarillado existentes posee algún tipo de tratamiento del agua residual.
En Guatemala, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS ) es el ente rector de la salud. El sistema de salud se brinda a través del sector público, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS ) y el sistema privado.
Selección Nacional de Waterpolo
Portal:Guatemala. Contenido relacionado con Guatemala.