"Solo cuándo el último árbol esté muerto, el último río envenenado y el último pez atrapado,
te darás cuenta que no puedes comer dinero". Proverbio indoamericano.
En el planeta estamos generando grandes impactos ambientales a la hora de producir y envasar alimentos porque lo hacemos de una manera no sostenible. Estamos acabando con el planeta sin darnos cuenta y las consecuencias son la pérdida de recursos y el hambre, porque la producción de alimentos está pensada para un mercado global en el que muchas personas, incapaces de adquirirlos, quedan al margen del sistema condenadas a sufrir hambre.
Según la FAO 854 millones de personas están subalimentadas en el mundo. De éstas, 820 millones se encuentran en países en vías de desarrollo. Cada año mueren demasiados niños y niñas menores de cinco años a causa del hambre.
El derecho a la alimentación es un derecho fundamental porque está basado en el derecho a la vida en condiciones dignas. Desde este eje queremos profundizar en este tema, que nuestro alumnado sea consciente de los problemas que se generan debido a una falta de alimentos y que valoren lo que tienen.
ACTIVIDAD 1. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL HAMBRE.
El problema del HAMBRE en el mundo.
El mundo que queremos.
Nuestro objetivo es acercar la información básica sobre los ODS al alumnado de tercero de primaria. Para ello emplearemos el siguiente material: “El mundo que queremos. Una guía para niños, niñas, adolescentes y jóvenes acerca de los objetivos mundiales” que es una publicación del Movimiento Mundial por la Infancia en Latinoamérica y el Caribe – MMI-LAC. Octubre del 2014.
Nos centraremos en trabajar los ODS relacionados con el eje.
No es lo que parece.
Visionamos y analizamos el vídeo de Manos Unidas que explica las causas del hambre en 1 minuto, para a continuación profundizar en los falsos mitos relacionados con el hambre.
Hay hambre en el mundo…
…a consecuencia de la superpoblación
… por la escasez de tierra
… por la falta de producción y escasez de alimentos.
ACTIVIDAD 2. UN DERECHO: ALIMENTACIÓN.
¿Cómo se alimenta el mundo?
¿Qué como, cómo me alimento? En primer lugar y de manera individual, cada alumno-a toma nota en una hoja de qué come a lo largo de un día. Debe estimar el valor económico de lo que come (les pediremos a las familias que les ayuden en esta tarea). Una vez realizado, pondremos en común toda la información y la recogeremos en un cuadro.
Posteriormente trabajamos la Rueda de Alimentos y debatiremos en el aula sobre dos cuestiones: ¿qué necesita un niño para estar bien alimentado?¿Cómo se alimentan los niños de otros continentes? Compararemos nuestros datos con los datos que nos facilitará el profesor sobre otros países. Podemos buscar noticias (prensa, tv, radio) sobre los problemas alimenticios que sufren otras poblaciones.
Investigo.
Esta sesión trata de buscar información sencilla, que se facilita a través de una página web, para averiguar con cifras, qué países cuentan en la actualidad con población hambrienta
Hacer cálculos matemáticos para determinar cómo lograríamos que no hubiera hambre.
¿Qué tiramos a la basura?
Plantearemos un supuesto al alumnado: Si cogiéramos una bolsa de basura de un barrio rico y de uno pobre ¿qué podríamos encontrarnos? Se trata de hacer un ejercicio de reflexión.
Obtendremos la información necesaria para saber qué y qué cantidad de basura se tira al contenedor en una semana en el comedor escolar. Podemos averiguar qué se hace con la comida que no se come.
ACTIVIDAD 3. SEMILLAS.
Hablemos de semillas.
¿Que se cultiva en cada país? Investigaremos qué tipos de semillas se cultivan en otros países y lo plasmaremos en un mural.
Juego “una semilla”.
Organizaremos al alumnado por equipo. Cada equipo deberá realizar una serie de pruebas (tipo relevos, preguntas, etc) a través de un recorrido para ganar semillas para cultivar. Una vez que haya finalizado el tiempo se cuentan las semillas que tiene cada equipo y se deberán reunir para decidir en qué van a emplear las semillas ganadas: si quieren cultivar, vender, distribuir. Posteriormente lo pondrán en común.
ACTIVIDAD 4. UN LIBRO.
Nuestro libro.
Realizamos actividades de comprensión lectora sobre el libro elegido: "Alex y Olivio"
¿Qué dice el refrán?
Recopilación de refranes y dichos populares y selección de frases y pensamientos de diversos autores que tengan cierta relación con la agricultura, siembras, árboles, etc. o que la utilicen como símil o metáfora.
¿Qué son los productos de comercio justo?.
El comercio justo es un sistema comercial solidario y alternativo cuyo objetivo es mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las injustas reglas del comercio internacional, que consolidan la pobreza y la desigualdad mundial.
ACTIVIDAD 5. NUESTRO HUERTO.
Cuidados de la tierra.
Trataremos con nuestro alumnado las siguientes cuestiones: ¿Qué necesita la tierra para que se pueda sembrar? ¿Qué podemos plantar y en qué época? ¿Qué alimentos son los más importantes en países del Sur? Si quisiéramos ser productores de comercio justo, ¿qué requisitos debemos cumplir?.
Plantaremos semillas en nuestro huerto. Los productos que se obtengan los venderemos entre los miembros de la Comunidad Escolar y las ganancias las destinaremos a una ONG.
Taller de Reciclaje: Compost
ACTIVIDAD 6. EXPOSICIÓN
“Exposición Despilfarro Alimentario”
“Exposición Hambre en el mundo”
CONSEJOS