"Un maravilloso hecho para reflexionar es el que cada criatura se constituye
como un único y profundo secreto y misterio". Charles Dickens
El mundo en el que vivimos es muy grande. Nuestro objetivo en este eje es trabajar la diferencia y la interculturalidad para acabar con la discriminación que se puede dar a nuestro alrededor. Queremos que descubran cómo viven en otros continentes niños como ellos, que todos los niños tienen derecho a jugar, tener educación, una vivienda, etc, y lo que es más importante, que conozcan y respeten al que es diferente para poder disfrutar de un mundo mejor
Conociendo cómo viven en el mundo otros niños, aprenderemos a valorar y respetar la diversidad y hacer propia la frase “Nada es peor que lo mío, ni lo mío mejor, todo es diferente.”
Actividad 1. “MANOS A LA OBRA”
¡Un gran mundo!
Mostramos un mapa del mundo y observamos cómo es, qué características tiene, etc. Establecemos un diálogo en el que remarcamos el número de continentes que componen el mundo, qué es lo que nos une y lo que nos separa físicamente, las diferentes razas que conocemos, etc. Realizaremos una primera aproximación al tema de nuestro eje a través de dinámicas como la lluvia de Ideas, para llegar al significado de la palabra diversidad.
Presentamos al alumnado el libro “Niños del Mundo” y el Mural que vamos a tener presente a lo largo del curso escolar y que el profesorado ha diseñado. En él se representa el mundo con el objeto de ir colocando toda la información recopilada a lo largo del curso.
Aprovecharemos la clase de matemáticas para realizar ejercicios en los que tengamos que averiguar los kilómetros que tendríamos que hacer para encontrarnos con niños de Perú, de Senegal o de la India.
El mundo que queremos
Nuestro objetivo es acercar la información básica sobre los ODS al alumnado de primero de primaria. Para ello emplearemos el siguiente material: “El mundo que queremos. Una guía para niños, niñas, adolescentes y jóvenes acerca de los objetivos mundiales” que es una publicación del Movimiento Mundial por la Infancia en Latinoamérica y el Caribe – MMI-LAC. Octubre del 2014. Trabajaremos a partir de las ilustraciones, intentando que sean los propios alumnos y alumnas las que descubran el significado de las mismas.
ODS con letras y colores
Relacionada con la sesión anterior, plasmaremos en cartulinas aquellos ODS que consideremos están relacionados con la Diversidad y la Interculturalidad. Realizaremos esta actividad también en inglés
"Diversidad de Arco Iris"
Actividad 2. DERECHOS DE LA INFANCIA
Puedes ver el video de UNICEF "TODOS DIFERENTES TODOS IGUALES".
Actividad 3. CORTOS
Proyectamos los cortos:
Los hijos de Ayllí. Perú
Los niños de Batey. República Dominicana
La ciudad sucia y maravillosa. Argelia
Otro cuento chino. China
Actividad 4. "UN MUNDO LLENO DE COLOR"
Esta actividad está pensada para ser trabajada en familia. Queremos profundizar en los aspectos que nos diferencian a las personas de diferentes países y a la vez nos enriquecen.
¿Qué país me ha tocado?
Elegimos países de los cinco continentes y asignamos a cada niño-a un país. Pedimos a las familias que nos ayudasen a buscar información sobre su cultura, trajes tradicionales, comida típica, vivienda, fiestas típicas, etc.
¡Qué interesante!
Una vez recopilada la información invitamos a las familias a que vengan al cole a exponer con sus hijos-as los hallazgos realizados.
“Ni mejor, ni peor: Diferente”
Una vez expuesta y recogida la información la analizaremos y compararemos para determinar diferencias y semejanzas respecto a nuestro entorno.
Pincha en el siguiente enlace y podrás ver nuestro mural ¡Menudo Mundo!
Actividad 5. ¿QUÉ ES LA INJUSTICIA?
Entendemos qué es una injusticia a través de un juego con chocolatinas.
Actividad 6. "PALABRAS MOLONAS"
Construimos una forma de comunicarnos universal.
Hasta este momento, han ido saliendo algunas palabras cuyo significado es desconocido por la mayoría de los alumnos y que están relacionadas con los valores y contenidos del eje. Son las “palabras molonas”.
En el mundo no todos hablamos el mismo idioma así que tradujimos esas palabras en imágenes que todos comprendemos. Creamos una forma de comunicarnos con pictogramas. Una vez realizados los expondremos en el “Rincón de aula”. La actividad no termina con esta sesión sino que se sigue trabajando a lo largo del curso cada vez que descubramos una palabra “molona”, incluso invitaremos a compañeros y compañeras de otras clases para que conozcan nuestros iconos.
Actividad 7. "PICTOGRAMAS"
Trabajamos y adaptamos el cuento de "Ayobami y el Nombre de los Animales".
Como queremos contárselo a los más peques del cole, hemos adaptado el cuento haciendo pictogramas y éste es el resultado. Pincha en cada imágen y podrás ver el cuento que han realizado los alumnos de 1ºA y 1ºB
Actividad 8. ¿DE DÓNDE SOY?
Con esta actividad pretendemos que el alumnado valore a las personas de cultura distinta a la nuestra. En clase de música trabajaremos instrumentos musicales de diferentes culturas y escucharemos como suenan. Pediremos a los niños y niñas que traigan algún instrumento musical de otro país si lo tienen en casa.
Actividad 9. "PEQUEÑA MANCHA"
Este final me gusta más.
Después de escuchar la lectura del cuento y comprobar que todos han comprendido y conocen el vocabulario, los niños-as, sentados en círculo, participarán en un juego social: cada uno elaborará y aportará un final diferente a la historia de la pequeña mancha. Durante esta actividad los niños desarrollarán la improvisación y la habilidad de escuchar al compañero. Trataremos los valores de tolerancia, respeto, unidad, amistad, compartir y servicio.
Te necesito.
Dividiremos la clase en tres grupos. En cada grupo habrá una mesa con diferentes materiales, pero incompletos. La primera mesa tendrá pinceles, la segunda temperas y la tercera, un vaso de agua. Luego se dividirá entre los tres grupos un rompecabezas en blanco y negro. El objetivo es completar y colorear el rompecabezas. Para poder culminar la tarea deberán darse cuenta de la necesidad de compartir y ser tolerantes.