"Ser libre no es solo deshacerse de las cadenas propias, sino vivir de una forma
que respete y mejore la libertad de los demás". Nelson Mandela.
Desgraciadamente hoy en día tenemos que seguir hablando de conflictos armados, de hambre o de desastres naturales. Este tipo de problemas ocasionan un perjuicio en la vida de muchas personas que deben abandonar todo lo que tienen para trasladarse a otros países donde no siempre son bien recibidos.
El término pobreza es un término difícil de definir. La ONU ha definido a la pobreza como “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos monetarios sino también del acceso a servicios” (ONU, 1995: 57). La pobreza no sólo es la carencia de los ingresos y bienes necesarios para la satisfacción de necesidades básicas, sino también la ausencia de opciones y oportunidades para lograr un nivel de vida digno y provoca, entre otras cosas, millones de migraciones en el planeta.
Existen muchos caminos, y muchas huidas, en todos los lugares y en todas las etapas de la historia. Y ahí está la clave de esta temática, que es la de mirar hacia dentro y abordar el tema de las migraciones y el refugio desde la lectura y la fotografía documental ,universos históricos y artísticos capaces de generar emociones y transmitir ideas y vivencias sobre diferentes realidades, de aquí y de allá, de ayer y de hoy.
Actividad 1. MOTIVACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN.
ODS.
Damos a conocer la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Qué significa ser un niño refugiado?
Visionaremos un corto de la serie “Cuentos sin Hadas” de UNICEF sobre la temática de los refugiados. Tras el visionado podremos cuestionarles haciéndoles preguntas similares a estas:¿Qué sabéis de la pobreza? ¿Quiénes son considerados pobres? ¿Pensáis que se puede salir de la pobreza fácilmente? ¿Qué relación tiene la pobreza con las migraciones? ¿Conocéis impedimentos importantes para salir de la pobreza? ¿De dónde vienen los niños migrantes? ¿Y los refugiados? ¿Refugiados de qué? ¿…de la lluvia y del mal tiempo? ¿Quiénes son? ¿Por qué se comportan de un modo tan extraño? ¿Qué podemos hacer para conocerlos y ayudarlos cuando llegan aquí?
1. Buscamos información en los medios de comunicación sobre la problemática de los refugiados.
2. Los voluntarios de Cruz Roja nos enseñan, a través de un juego, a ponernos en la piel de las personas refugiadas.
Actividad 2. HAGAMOS CARTELES.
Analizamos las palabras.
Para la realización de esta actividad son necesarias dos sesiones. En un primer momento se explica la actividad haciendo un ejercicio de empatía, para llegar a la conclusión de que ser un niño refugiado conlleva perder muchas cosas que ningún niño en el mundo debería perder. La fórmula es fácil: Niño refugiado = Niño robado
Analizamos como a un niño refugiado le roban muchas letras que no deberían faltar en el abecedario de su vida: Recuerdos–Raíces/ Esperanza-Entusiasmo / Familia–Felicidad/ Unicidad/ Generación/ Infancia/ Amor–Abrazos/ Derechos/ Oportunidades/ Sueños-Salud
Si pensamos unos minutos lo que significa cada una de esas palabras robadas a los niños y niñas refugiados, nos daremos cuenta de que lo significan todo para ellos, son palabras que dan vida, esperanza, fuerza y bienestar. Reflexionamos sobre si podemos permanecer impasibles ante esta situación tan cruel.
Les roban la R, la E, la F, la U, la G, la I, la A, la D, la O y la S.
Haremos énfasis en que la infancia es una etapa de la vida en la que los niños confían en los adultos, se sorprenden con todo, aprenden, se ilusionan, viven con gran pasión e intensidad, juegan, ríen, formulan las preguntas más importantes y profundas, son sensibles, se asombran, admiran, son curiosos... La infancia es el presente que garantiza el futuro; futuro arrebatado sin piedad de las manos de estos niños inocentes.
La infancia deja escritos en los corazones de los niños que perdurarán para siempre. ¿Qué escritos quedan en los corazones de los niños refugiados? Reflexionamos sobre esa realidad y la comparamos con la nuestra.
Se elaborarán unos carteles con acrósticos sobre la palabra REFUGIADOS escribiendo las palabras que nos sugiere cada una de las letras. Para ello utilizaremos diferentes técnicas plásticas de ilustración y dibujo para captar la atención del receptor.
Say Something.
Esta actividad consiste en visionar un video del cantante británico Charlie Winston con su tema Say Something. Se trabajará la letra en el área de inglés. A través del trabajo con la rutina de pensamiento: “ Veo-Pienso-Me Pregunto” nuestro alumnado será capaz de reflexionar más allá del sentimiento inicial, profundizaremos en el tema a partir de las cuestiones que surjan acerca de qué manera cada uno de nosotros podemos aportar algo.
Actividad 3. DALES TU VOZ
No solo miramos.
Trabajamos con al guía para un comentario de una imágen.
En el marco del proyecto vamos a trabajar con fotografías documentales de artistas famosos, previamente seleccionadas, que han fotografiado diferentes realidades de las personas migrantes. Se visualizará en la pizarra digital.
En un primer momento, por parejas, seleccionarán una de las fotografías de nuestro banco de imágenes y se procederá a analizarla siguiendo las pautas indicadas en el anexo. Finalizarán la sesión reflexionando y exponiendo los comentarios a sus compañeros/as, explicando en primer lugar, por qué han elegido cada imagen y qué emociones y sentimientos han despertado en cada uno de ellos.
¡Una foto me habla!.
Posteriormente cada alumno-a y con las fotografías trabajadas en la sesión anterior, elegirá a uno de los personajes que aparecen en esa foto y le “darán voz”. Esta actividad trata de poner al alumnado en el “lugar del otro” haciendo un ejercicio de empatía: ¿Qué sentimientos afloran, qué emociones se van despertando en cada uno? Se trata de intentar expresar lo que está sintiendo una persona en ese momento exacto en el que se ha realizado la instantánea.
Las fotografías y los sentimientos expresados en papel o en formato audio, pasarán a formar parte de la exposición del colegio, elaborando códigos QR que acompañen a cada imagen.
MIGRACIONES EN PRIMERA PERSONA
Actividad 4. LOS NIÑOS MIGRANTES NO VIENEN DE LA LUNA.
Esta actividad está planteada para cerrar el trimestre, ya que habremos finalizado el libro de lectura “Los niños migrantes no vienen de la luna” y se realizarán diferentes actividades relacionadas con la lectura y con las hermosas ilustraciones Zentangle que tiene el libro. Se relacionarán los contenidos con todo lo trabajado anteriormente y se recogerán en un dossier personal de cada alumno.
Pincha en la imagen y verás...
Actividad 5. ¿QUÉ ME LLEVARÍA?
La cosa más importante.
En un primer momento, visionamos una serie de fotografías del fotoperiodista Brian Sokol en su exposición “The most important think” que trata de un conjunto de retratos y entrevistas realizados en campos de refugiados a personas que se vieron obligadas a huir de los conflictos de Sudán, República Centroafricana, Angola, Mali y Siria. Brian Sokol les fotografía junto a un objeto que se han traído consigo y consideran imprescindible (una prenda de vestir, un cacharro de cocina, una red de pesca...). Una forma de recordar su pasado, situar su presente o imaginar su futuro.
La actividad consiste en intentar empatizar con los protagonistas de las fotografías reflexionando sobre las situaciones particulares de cada uno, intentando dar una explicación al por qué de la elección de ese objeto. Reflexionaremos sobre qué cosa me llevaría si tuviera que dejarlo todo, explicando el por qué y nos comprometemos a traerlo a clase para la segunda parte de la actividad.
Mi objeto más importante.
La segunda parte de la actividad consiste en la composición y realización de nuestras propias fotografías con el objeto seleccionado que nos llevaríamos en caso de tener que hacer la maleta y migrar a otro lugar, escribiendo debajo nuestra pequeña explicación de ¿Porqué es importante ese objeto? ¿Qué valor tiene para mi?
Actividad 6. TRENFUGIADOS .
Al finalizar el primer trimestre se realizarán varias sesiones enmarcadas en el área de lengua para trabajar los contenidos del segundo libro “Trenfugiados”. Se relacionarán con todo lo trabajado anteriormente y se recogerán en un dossier personal de cada alumno.
Elaboración del cuento.
Realizaremos una lluvia de ideas para elegir el argumento de un cuento: La temática será la de los refugiados. Nos pueden servir de inspiración las historias realizadas con las fotografías de las actividades anteriores. Para esta actividad se dividirá la clase en pequeños grupos.
Trabajaremos las diferentes partes del cuento: Inicio, nudo y desenlace. Después se intentará organizar toda la información dando coherencia al cuento para representarlo. Una vez terminado, se representará en formato de sombras chinescas, durante la semana del libro, al resto de los cursos.
Taller de Ilustración.
Invitaremos a un ilustrador que imparta un taller. El objetivo de esta actividad es aprender qué es la ilustración y qué necesito para ser un buen ilustrador. Realizaremos un taller en el que aprenderemos técnicas para ilustrar nuestro cuento. Nos centraremos en tintas chinas para aplicarlas a las sombras chinescas y poder así confeccionar nuestros personajes.
Actividad 7. HUELLAS COMUNES.
Zapatos azules.
Para esta actividad han de traer unos playeros viejos con cordones que pintaremos en la clase de plástica, de color azul, color simbólico, por ser el color del mar que cruzan muchas personas migrantes que huyen en pateras.
Dejo… y espero…
La actividad consiste en realizar dos etiquetas por niño, en una se explica en una frase lo que dejarían en su mundo de confort y en la otra lo que esperarían en el nuevo mundo en caso de tener que emigrar. Por lo tanto han de empezar las frases diciendo “Dejo…” y “Espero...”
Cada juego de tarjetas tendrá un color asignado previamente.
Busco mi huella.
Propondremos la realización de un juego de pistas por todo el colegio. Con este juego simularemos nuestra propia migración.
El alumnado llevarán puesto un playero en el que se lea la etiqueta “Dejo….” y tendrán que buscar al playero compañero y ponérselo. Para finalizar la actividad nos reuniremos todos en gran círculo para reflexionar sobre: ¿cómo nos hemos sentido con esta actividad? ¿Qué emociones reconocemos?
Cuándo nos los quitemos pasarán a formar parte de nuestro rincón de la clase dedicado a esta temática.
Actividad 8. Lecturas compartidas con el pueblo Saharaui.
Tras la participación en el Seminario sobre Buenas prácticas Educativas en Senegal, hemos establecido contacto con una asociación que trabaja con el pueblo Saharaui de Tinduf, que tienen un proyecto de lectura "Bubisher, red de Bibliotecas y Bibliobuses". Queremos interactuar con ellos por skype realizando actividades de lectura compartidas.