“La Educación es un proceso que equipa a las personas con los medios que necesitan
para vivir su vida en condiciones de seguridad y con dignidad”. Kofi Annan
Si buscamos frases que hagan referencias a los derechos humanos encontraremos miles de ellas, sin embargo hoy en día sigue habiendo quien parece no conocerlos porque no los respeta ni los comparte. Algo que parece tan obvio sigue siendo una asignatura pendiente, por eso nuestro alumnado debe saber qué son, debe conocerlos y hacer un ejercicio de reflexión para ir sembrando una semilla en el interior de cada uno de ellos. Queremos provocar una reflexión seria con nuestros alumnos y alumnas, abrirles los ojos ante las realidades que otros seres humanos están viviendo en este momento y que conozcan que a lo largo de la historia se han dado casos similares.
Haremos un repaso general a la Declaración Universal de los derechos humanos con especial tratamiento de los artículos relacionados con temas de explotación y trabajo infantil y con los relacionados con la educación y bienestar. (Articulos 3, 4 y 26). Los libros seleccionados nos ayudarán a analizar y descubrir la importancia del respeto a los derechos humanos.
Actividad 1. INICIO Y MOTIVACIÓN.
Juego. "En busca del ODS".
¿Qué son los derechos?.
Todos hemos oído hablar de los Derechos Humanos, pero ¿verdaderamente sabemos de qué tratan?¿qué persiguen?. Pretendemos profundizar en el tema por lo que para comenzar veremos un VIDEO alusivo a la Declaración de los DDHH y a través de diversas dinámicas expresaremos nuestras sensaciones. Finalmente completarán una ficha de trabajo.
Actividad 2. TIRANDO LOS DADOS
“Un cuento diferente”.
El desarrollo de esta actividad se realizará en pequeños grupos de tres alumnos. Cada grupo tiene que confeccionar tres dados en los que se utilizarán como base cajas de cartón de 50 x 50 cm. Seleccionamos una serie de dibujos de caras de niños de diferentes países, para trabajar en plástica. Cada grupo elige 6 personas y 6 derechos que deberá escribir en las cartulinas cuadradas (incluimos los artículos 3, 4 y 26). Se trata de hacer dados, unos con las caras multirraciales previamente coloreadas, otros con los derechos y otros con los diferentes continentes.
Con los tres juegos de dados creados, crearemos nuestros cuentos. Cada equipo procederá a tirar los dados y a construir historias que tienen que contar oralmente, en un tiempo limitado y siguiendo unas pautas predeterminadas, a los otros grupos. Al finalizar la actividad, se elegirán las historias más interesantes para redactarlas y hacer un cuento.
Actividad 3. LA CIUDAD DE LOS DERECHOS
Esta actividad se realizará a lo largo de todo el año utilizando los días de plástica para ir construyéndola. En primer lugar se elige un nombre representativo para la ciudad y se procede al diseño de las casas que tienen que formar nuestra ciudad. Las casas tienen como base un folio plastificado y pegado en un mural.
En segundo lugar se eligen los edificios importantes que ha de contener y que son necesarios para desarrollar una vida plena (Ayuntamiento, policía, colegio, tiendas…) que serán representados por cartulinas de colores plastificadas.
En tercer lugar y utilizando los conocimientos de las anteriores sesiones, realizamos una declaración de derechos y normas de la clase, y de funcionamiento de la actividad que serán las leyes por las que se rige nuestra ciudad. Los colocaremos en nubes plastificadas encima del mural para tenerlos muy presentes. Cada uno tendrá una tarjeta con un sistema de puntos que se valorará diariamente.
Su desarrollo tendrá carácter mensual. Cada alumno tiene su propia casa (Folio plastificado) que deberá ir completando (Puertas, ventanas, jardín…) haciendo cada elemento en casa con ayuda de sus padres o en plástica para pegarlo en la representación de su casa si va cumpliendo las normas de la declaración de derechos que colocamos en las nubes. En caso de no cumplir las normas, se establecerán una serie de sanciones o multas que pueden paralizar esas obras durante algún tiempo. Además, algunos alumnos también serán representantes de alguna de las instituciones de la ciudad y velarán por la construcción de esos edificios.
Se irán recogiendo los problemas en un cuaderno de campo que gestionaran el alcalde y los concejales y se establecerás las reuniones necesarias para solventar esos problemas.
Actividad 4. MALALA Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.
Al finalizar el primer trimestre se realizarán varias sesiones para trabajar los contenidos del libro que hemos estado leyendo este trimestre. Se relacionarán con todo lo visto anteriormente y será recogido en un dossier personal de cada alumno.
Creamos un cuento.
Utilizando el argumento de la historia de Malala elaboraremos un cuento sencillo que transmita el mensaje y lo que le pasó a esta niña. Se adaptarán las historias añadiendo diálogos y se procederá a ensayar para representar la obra al resto de los cursos durante la semana del libro. Esta actividad se realizará en pequeños equipos de tres alumnos.
Actividad 5. MUCHO MÁS QUE PALABRAS.
Investigo.
Se les sugiere que realicen un trabajo de investigación, con ayuda de sus padres, abuelos, o algún miembro de la familia, de situaciones de injusticia en el pueblo y de no haberlas, buscar posibles mejoras de otras situaciones relacionadas con la presencia o ausencia de alguno de los derechos humanos. El profesorado les dará pistas para trabajar.
Concluida esta tarea el alumnado expondrá su trabajo. Con los casos recogidos prepararemos un dossier en el que se habrán seleccionado las situaciones susceptibles de mejora.
El pleno.
Para finalizar la actividad solicitaremos asistir a un pleno en el Ayuntamiento del pueblo con motivo del día de los Derechos de la Infancia. Para ello explicamos el funcionamiento del mismo y de las personas que intervienen, repartir los roles entre los alumnos y dar participación a todos. Nuestro objetivo es tratar como orden del día los asuntos recogidos en el dossier de la actividad anterior.
Actividad 6. PALABRAS DE CARAMELO.
Al finalizar el primer trimestre se realizarán varias sesiones para trabajar los contenidos del libro que hemos estado leyendo. Se relacionarán con todo lo trabajado anteriormente y se recogerán en un dossier personal de cada alumno.
Actividad 7. LOS DERECHOS DAN LA NOTA.
Pensamos la letra y componemos.
Esta actividad se realizará de forma cooperativa. Pretendemos que se conviertan en personas reivindicativas por unas horas y lo plasmen en una canción que sirva de himno para el día de la Paz. Deberán de hacer un recorrido por los artículos más significativos de la Declaración, haciendo especial hincapié en los temas relacionados con la explotación infantil. Dejaremos que los alumnos elijan el estilo musical que más les guste (Rap, rock…)
Representamos la canción.
Una vez escrita, crearemos diferentes instrumentos musicales con material reciclado.
Puedes escuchar pinchando en las imágenes nuestras canciones:
Actividad 8. TALLER DE ILUSTRACIÓN
Actividad 9. PUBLICITAMOS.
Estudiamos los artículos.
Esta actividad se realizará en pequeños grupos de tres o cuatro alumnos. Se repartirán los artículos 3, 4, 13, 20 ,26 y 27 para investigar sobre ellos en internet. El desarrollo de esta actividad se realizará en la sala de ordenadores. Cada grupo elaborará un power point con la información del artículo, y una situación real en la que se infrinja añadiendo alguna fotografía.
Llevaremos a cabo una exposición oral de los trabajos anteriores recogiendo las conclusiones en un ejercicio de reflexión.
Realizamos un anuncio publicitario
En grupos de tres o cuatro alumnos y alumnas deben diseñar un anuncio publicitario para soporte de TV, radio o prensa escrita, con el tema de los enunciados de los artículos trabajados de la Declaración. Los anuncios deben estar pensados específicamente para cada medio, por eso a cada grupo le corresponderá uno: “TV, radio o prensa”.
Una vez hechos todos los trabajos, se puede plantear estas cuestiones ¿cuál es el que mejor comunica el mensaje de éste artículo? ¿Qué medio es más difícil para comunicarlo? ¿Cómo son otros anuncios de los medios de comunicación? ¿Qué observan con respecto a la realidad que aparece en los medios de comunicación locales, estatales o internacionales?