"Vivimos en la Tierra como si tuviéramos otra a la que ir"
Terry Swearingen
Tenemos al planeta un poco “abandonado”: contaminación, calentamiento global que afecta cada vez más a nuestras vidas, escasez de agua, derroche y mal uso los de recursos naturales… Los hábitos de consumo actuales están poniendo en jaque mate al planeta (a su flora, a su fauna, a sus recursos naturales, a su atmósfera y clima…), por tanto, el cambio más importante que se ha de producir en las nuevas generaciones es el relacionado con el medio ambiente, y ese cambio tiene que ver con el cambio de mentalidad y de comportamiento.
Todos nuestros actos influyen decisivamente en el mantenimiento de los recursos del planeta, así que planteamos como necesario concienciar al alumnado para que se den cuenta de que no son inagotables, que no debemos destruir más rápido que lo que construimos, que debemos proteger y preservar la vida en el planeta y sobre todo concienciar para aplicar las tres R. porque nuestra capacidad como consumidores se convierte una vez más en la herramienta principal para introducir prácticas y alternativas que minimicen la explotación de los recursos naturales y supongan una reducción en la generación de los residuos. Tenemos la necesidad de educar en un consumo responsable para que sea real el desarrollo sostenible
Aprendemos qué es el Cambio climático y sus consecuencias a través de un juego:
ACTIVIDAD 1. RADIOGRAFÍA DEL PLANETA.
El mundo que queremos.
Para comenzar e iniciar el trabajo de este eje lo primero que haremos será motivar al alumnado y dar a conocer el marco de trabajo. Nuestro objetivo es acercar la información básica sobre los ODS a ,los niños y niñas de cuarto de primaria. Para ello emplearemos el siguiente material: “El mundo que queremos. Una guía para niños, niñas, adolescentes y jóvenes acerca de los objetivos mundiales” que es una publicación del Movimiento Mundial por la Infancia en Latinoamérica y el Caribe – MMI-LAC. Octubre del 2014.
Conductas a extinguir.
Queremos ofrecer una visión general de la Tierra empleando imágenes. Imágenes reales y por qué no, imágenes ideales. Analizaremos cómo todos nuestros actos diarios y cotidianos tienen sus efectos en el planeta.
ACTIVIDAD 2. "UN MENSAJE ACTUAL"
Hace 163 años…
Actividad de inicio, motivación: analizaremos el texto del Jefe Indio Seattle de la tribu Suquamish al Presidente de los Estados Unidos de América en el año 1855. Veremos un audiovisual y entresacaremos lo más importante del mensaje. Haremos una reflexión relacionada con la siguiente pregunta: ¿El mensaje es actual?
Con sólo 10.
Con sólo diez normas básicas muchas cosas cambiarían en el planeta. Debemos ser capaces de formular compromisos personales que llevemos a cabo en nuestro día a día por lo que proponemos elaborar un decálogo de consumo responsable relacionado con el mensaje.
¡Cuánto daño!.
Juego de la deforestación.
ACTIVIDAD 3. MI PLANETA ESTÁ CAMBIANDO.
Actividad TIC.
Propondremos un juego en el aula por equipos. Necesitaremos la pizarra digital, pues en ella visualizaremos el desarrollo del juego. El objetivo de este juego es concienciarnos de la importancia del Cambio Climático y de la responsabilidad que tenemos en sus causas. Este juego también se puede realizar de manera individual en la sala de ordenadores.
Estudio del gasto ecológico.
Vamos a realizar cálculo aproximado del gasto del funcionamiento del colegio de un mes en cuanto a gastos de agua, gas, electricidad, producción y recogida de basura, etc. Fotografiaremos todo aquello que nos resulte curioso o llamativo. Llevaremos a cabo una tarea de investigación preguntando al Director del centro o al Ayuntamiento. Investigaremos también qué acciones ecológicas se están llevando a cabo: reciclado de papel, recogida de pilas, etc.
Finalmente haremos una propuesta de mejora.
Adobe, botellas de plástico y toneladas de ilusión.
Mostraremos al alumnado qué se puede hacer con materiales reciclados y arcilla. El colectivo Hahatay construyó una escuela infantil y el Centro Cultural Aminata en Gandiol (Senegal) con este material. Todo un ejemplo de creatividad y superación.
ACTIVIDAD 4. DOY UNA SOLUCIÓN.
Scape Room relacionado con el cuento que hemos leído a lo largo del trimestre. Se trata de superar un reto para salir de una habitación o sala en la que cada uno de los grupos (de 2 a 6 personas) deben resolver una serie de enigmas de cooperando entre ellos para conseguir la clave que les permita salir de la sala antes de que finalice el tiempo establecido.
ACTIVIDAD 5. COSAS QUE NUNCA DEBERÍAN IR A LA BASURA.
Voy de compras.
Podemos plantearnos la posibilidad de visitar el supermercado de la población o bien preparar un supermercado en el aula para simular una jornada de compras necesarias para casa. Una vez realizada la actividad analizaríamos qué productos he comprado y en qué tipo y cantidad de envases he consumido.
Estudiaríamos el caso del movimiento ‘Basuras Cero’, iniciativa de carácter mundial, basada en la creencia de que es posible vivir sin generar residuos. La ‘gurú’ de este sistema de vida se llama Lauren Singer, una neoyorquina que ha logrado vivir durante cuatro años sin producir desechos. Pero hay más. Bea Johnson es una de ellas. Esta francesa presume de que ella y su familia han logrado vivir durante el 2015 generando tan sólo la basura que aparece en el tarro de la imagen de la derecha. ¿Cómo lo hacen?
Taller de Consumo Responsable. Diputación de Valladolid
Dime qué tiras y te diré quién eres.
La actividad pretende ayudar a poner de manifiesto que los diferentes estilos de vida son determinantes del tipo y cantidad de desperdicios que se producen.
ACTIVIDAD 6. "Wangari y los árboles de la Paz"
Trabajamos este precioso libro.
Cuenta la historia de Wangari. Ella vivía rodeada de árboles. Cuando crece, comienza una masiva deforestación y Wangari teme que pronto todo el bosque sea destruido. Decide sembrar nueve arbolitos e iniciar una acción ecologista en favor de la reforestación. Una historia real sobre la vida de Wangari Maathai nacida en una pequeña aldea de Kenia, que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2004.
ACTIVIDAD 7. CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN.
Juego "No me enrolles".
Pretende ayudar a conocer los diferentes tipos de embalajes y las implicaciones ambientales relacionadas con su uso.
Campaña de Sensibilización.
Planificaremos una campaña de sensibilización y concienciación sobre la necesidad de ser consumidores responsables. Crearemos paneles en los que:
Estableceremos premisas para concienciar a las personas de la importancia de reciclar y de cómo nuestras malas actitudes influyen en los ecosistemas que nos rodean. El procedimiento para desarrollar dicho panel es, en primer lugar relacionar palabras con imágenes.
Hacer una pregunta: ¿por qué es importante reciclar?
Con este panel enseñaríamos a tirar cada residuo al contenedor correspondiente. Para ello mostraríamos una serie de residuos cotidianos y contenedores en los que deberíamos depositar los mismos.
Esta actividad se desarrollaría al menos, en tres sesiones, en las que investigaríamos, repartiríamos tareas, prepararíamos el trabajo por equipo y elaboraríamos los paneles de la exposición.