UNIDADES DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
El movimiento y su descripción
1. Reconocer las magnitudes cinemáticas elementales.
2. Extraer información de las magnitudes del movimiento a partir de la relación, gráfica o numérica, de la posición y la velocidad con respecto al tiempo.
3. Identificar el tipo de movimiento a partir de diferentes datos numéricos o gráficos.
4. Plantear y resolver problemas relacionados con el movimiento rectilíneo uniforme.
Los movimientos acelerados
1. Reconocer y, en su caso, calcular cuándo un movimiento tiene aceleración.
2. Interpretar las gráficas de la velocidad y de la posición frente al tiempo.
3. Plantear y resolver problemas relacionados con el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
4. Relacionar las magnitudes lineales y angulares del movimiento circular uniforme.
5. Plantear y resolver problemas relacionados con el movimiento circular uniforme.
Las fuerzas y el movimiento
1. Familiarizarse con algunos tipos elementales de fuerzas.
2. Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y averiguar sus efectos sobre el movimiento.
3. Determinar las fuerzas de acción y reacción que actúan en un sistema físico, indicando sus puntos de aplicación.
4. Reconocer las fuerzas elásticas y de rozamiento y aplicar sus características específicas en casos prácticos.
Las fuerzas y el equilibrio de los sólidos
1. Calcular el módulo del momento de una fuerza.
2. Componer fuerzas paralelas.
3. Evaluar si un sólido se encuentra en equilibrio o no.
4. Describir el funcionamiento de la palanca y la polea.
Las fuerzas y el equilibrio de los fluidos
1. Calcular la presión que una fuerza ejerce sobre un sólido.
2. Determinar la presión que soporta un cuerpo sumergido en un líquido.
3. Explicar algunos dispositivos basados en el principio de Pascal.
4. Justificar la presión atmosférica mediante el principio fundamental de la estática de fluidos.
5. Hallar el empuje que actúa sobre un cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido.
La Tierra en el universo
1. Describir cómo se localizan los astros en la esfera celeste.
2. Explicar las características esenciales de los modelos geocéntricos y heliocéntricos más relevantes.
3. Enunciar y utilizar en ejercicios prácticos las leyes de Kepler.
4. Realizar cálculos con la ley de gravitación universal y aplicarla al caso particular del peso de los cuerpos.
5. Describir el origen, evolución y estructura presente del universo.
La energía y sus fuentes
1. Identificar y diferenciar los tipos de energía y las transformaciones que tienen lugar en los sistemas físicos.
2. Manejar adecuadamente las unidades de energía y calcular correctamente sus equivalencias.
3. Calcular y valorar el rendimiento energético y las cantidades de energía útil y degradada en el mismo.
4. Determinar ventajas e inconvenientes de las energías renovables, no renovables y alternativas.
Energía y trabajo
1. Conocer e identificar la energía mecánica y las formas en que se manifiesta, y diferenciarla de otras formas de energía
2. Resolver cuestiones y ejercicios referentes a esta forma de energía y utilizar correctamente las unidades adecuadas.
3. Conocer las condiciones que ha de cumplir un sistema físico para que se cumpla el principio de conservación y resolver problemas que exijan la aplicación del mismo.
4. Comprender el concepto de trabajo mecánico y aplicarlo a la resolución de cuestiones y ejercicios numéricos en máquinas.
5. Comprender el concepto de potencia y aplicarlo a la resolución de cuestiones y ejercicios numéricos y calcular rendimientos.
Energía y calor
1. Conocer en qué consiste la energía térmica de un sistema físico y comprender el concepto de temperatura como expresión del nivel que alcanza la energía térmica almacenada. Conocer las escalas de temperatura y sus equivalencias, así como el fundamento físico de los termómetros.
2. Describir los mecanismos de transferencia de energía térmica entre los sistemas materiales. Definir los conceptos de capacidad calorífica y calor específico de un cuerpo. Calcular la cantidad de calor almacenada por un cuerpo.
3. Definir los distintos cambios de estado. Conocer los procesos que tienen lugar durante el cambio de estado y la causa de la invariabilidad de la temperatura durante los mismos.
4. Expresar y calcular cuantitativamente las dilataciones en sólidos y líquidos y determinar el comportamiento de un gas en función de la temperatura.
5. Describir los tipos de máquinas térmicas y su fundamento. Calcular el rendimiento de las mismas.
Energía y ondas
1. Definir y describir los movimientos ondulatorios. Conocer qué es una onda y las magnitudes características de las ondas.
2. Relacionar la velocidad de propagación de un movimiento ondulatorio con el resto de las magnitudes que lo caracterizan.
3. Describir las características del sonido y de las ondas sonoras, así como su velocidad de propagación. Conocer los fenómenos de reflexión y refracción y las leyes que los rigen.
4. Describir las características de la luz y de las ondas luminosas así como su velocidad de propagación. Conocer el espectro de la luz blanca. Definir y calcular el índice de refracción de un medio, conocer los fenómenos de reflexión y refracción de la luz y las leyes que los rigen.
Los átomos y sus enlaces
1. Interpretar los modelos de Rutherford y Bohr, distribuyendo la corteza en niveles y subniveles.
2. Conocer y aplicar la relación entre el sistema periódico, los subniveles s, p, d, f, y la distribución electrónica en los átomos.
3. Asociar los enlaces que forman los elementos de los distintos grupos del sistema periódico, con su configuración electrónica y su posición en la tabla, justificando la regla del octeto.
4. Interpretar la formación de sustancias, a partir del uso de modelos, conocidos como enlace iónico, enlace covalente y enlace metálico.
5. Diferenciar, por sus propiedades, sustancias que presenten enlaces iónicos, covalentes o metálicos.
Cálculos químicos
1. Reconocer y aplicar las leyes de la conservación de la masa y de las proporciones fijas a distintas reacciones químicas.
2. Reconocer y aplicar las leyes entre volúmenes gaseosos a distintas reacciones químicas
3. Utilizar el concepto de mol y de masa molar para establecer relaciones masa-masa en las reacciones químicas.
4. Utilizar el concepto de mol y la ley de los gases ideales para establecer relaciones volumen-volumen y masa-volumen en las reacciones químicas.
5. Determinar composiciones centesimales y fórmulas empíricas y moleculares, incluida la fórmula de un hidrato.
Energía y velocidad de las reacciones químicas
1. Incorporar los aspectos energéticos a las reacciones químicas.
2. Aplicar los conceptos termoquímicos para interpretar las reacciones de combustión y valorar las propiedades y riesgos de los combustibles.
3. Conocer el significado de velocidad de reacción, tanto en función de los reactivos como de los productos.
4. Comprender y conocer la influencia de los factores que pueden modificar la velocidad de una reacción química.
5. Interpretar las reacciones de neutralización.
Los compuestos del carbono
1. Comprender que la variedad de compuestos que forma el carbono es debida a su facilidad para formar diferentes enlaces covalentes.
2. Reconocer y diferenciar las fórmulas molecular y estructural de los hidrocarburos, y mediante ellas distinguir los compuestos isómeros.
3. Nombrar y formular correctamente los diferentes hidrocarburos y sus grupos funcionales.
4. Conocer algunas de las propiedades físicas de los compuestos orgánicos y realizar cálculos en las reacciones de combustión de los hidrocarburos
5. Comprender el proceso de polimerización e identificar los tipos de polímeros más importantes.