PARADOR DE MÉRIDA
El edificio que es hoy Parador Nacional, queda próximo al Arco de Trajano como hemos referido y a la Plaza de España, en una plaza ornada de jardincillos, lugar grato donde reposar del bullicio. Aquí estuvo emplazado el templo aufustal de la Concordia, del que se conserva algún resto. En fechas posteriores hubo una iglesia visigótica, según una larga tradición, y otra más tardía dedicada a Santiago, ésta con existencia real. Más tarde se construyó el convento de religiosos de Jesús, que fue adaptado como Parador. En su patio hay columnas con capiteles visigóticos y algunas inscripciones del siglo X. Lo que fue la iglesia, de una nave, es modernamente un salón. Se conservan nobles piedras en algunos rincones.
En lo primitivamente fue huerta, hoy jardín, estableció en el siglo XVII un culto emeritense, el Sr. Forner, la primera colección epigráfica establecida en la ciudad y que luego sería transferida al Museo Arqueológico.
MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO
El actual Museo Nacional de Arte Romano, vino a sustituir al antiguo Museo Arqueológico de Mérida. La primera colección de museo se instaló en el Palacio de la Roca, mientras que al anteriormente mencionado, Forner, se debió el llamado "Jardín de las Antigüedades". Ambas colecciones pasarían al edificio de las Monjas Clarisas que hoy es la sede del Museo Visigodo.
El actual Museo de Arte Romano es obra de Rafael Moneo Vallés y alberga una excelente colección de objetos de época romana provenientes del yacimiento arqueológico de la que fuera colonia Augusta Emérita.
Este museo está estructurado en tres alturas. La planta baja con grandes esculturas a la izquierda y al fondo, y a la derecha naves transversales con todo tipo de piezas. En la segunda planta podremos observar vitrinas de pared que recogen piezas de hueso, vidrio, cerámica y monedas; y la última planta que nos muestra mosaicos adosados a la pared.
A través de una rampa bajamos a los restos encontrados durante la construcción del museo y que fueron incorporados a la visita, es la denominada cripta. Entre los restos destacados están las ruinas de un tramo de la conducción hidraúlica de San Lázaro. Desde la misma cripta parte un túnel que conecta el Museo con el conjunto arqueológico que forman el Teatro y el Anfiteatro.
El Departamento de Educación del Museo convoca todos los años talleres didácticos para los alumnos de los centros educativos de la ciudad, actividades muy atractivas y formativas sobre distintos aspectos de Augusta Emérita.
CASA DE MITREO
Si volvemos del puente romano por el nuevo, tenemos próxima una zona de alto interés arqueológico. Es la zona del Mitreo porque en ella estuvo situado un templo dedicado a esta divinidad. En La Casa de Mitreo, podemos contemplar un pavimento de mosaico con temas relativos a los cielos, los vientos, la Naturaleza, la Abundancia... todos junto a las pinturas, atestiguan la suntuosidad que tuvo la casa y denotan que sus propietarios fueron personajes de relevancia dentro de la sociedad emeritense. Todo el conjunto se articula en torno a tres patios, el primero con acceso desde una escalera es un atrio con un estanque para la recogida de agua, el impluvium, a este atrio dan varias salas, una de ellas conserva el mosaico del Cosmos. Desde el atrio se llega a un peristilo con en estanque. Al sur, se puede contemplar un estancia subterránea donde se piensa por algunos que hubo un templo mitraico, no todos los investigadores opinan de igual manera. En la parte este, encontramos una zona termal y el columbario, que se usaba para guardar las cenizas de los difuntos en nichos.
CASA DEL ANFITEATRO
Este recinto incluye un tramo de la muralla, otro de la conducción de agua del acueducto de San Lázaro, una torre de decantación del agua del mismo, restos de dos viviendas y un mausoleo. Las casas conservan restos de sus patios, pasillos y habitaciones, algunas pavimentadas con mosaicos que representan escenas de vendimia así como a Venus acompañada. En otra de las estancias, la que se cree que fuese el comedor, se representa en el suelo un mosaico relacionada con la fauna marina.
OTRAS ZONAS Y MONUMENTOS PARA VISITAR
-Zona Arqueológica de las Morerías: Su situación junto al Guadiana y su proximidad al Puente Romano, ha favorecido la ocupación de la zona en los distintos periodos históricos: romanos, visigodos, islámicos, medieval cristiana...
-Castellum Aquae: La conducción hidraúlica de Los Milagros, al llegar a la ciudad se dirige hasta la calle Calvario, donde desde una Torre o Castellumm Aquae, se distribuye el agua a sus puntos de destino. Por su planta en U y pro los restos de mármol, es posible que esta torre contara con una fuente monumental o Ninfeo. Su presencia sacralizaría el lugar.
-Decumanus Maximus: En la calle Santa Eulalia, antes de llegar a la Puerta de La Villa, podemos contemplar un tramo de una de las dos calles principales de la ciudad romana: el decumanus maximus. El resto de la antigua vía transcurre bajo la actual calle peatonal. El Decumanus Maximus tuvo más de seis metros de ancho para que los carros pudieran circular en doble sentido. También se pueden visitar otros restos arqueológicos en una sala anexa a la calle.
-Templo de Diana y Foro: En época romana este templo destacaba dentro de una gran plaza conocida como Foro de la Colonia. Fue el centro urbanístico y lugar de reunión de los ciudadanos de Augusta Emérita. Aquí transcurría la vida política, se administraba justicia, se hacían transacciones mercantiles y se ofrecían sacrificios a los dioses. Fue construido en granito y estuvo rodeado de columnas que apoyan en un podio de tres metros de altura. Aunque lo conocemos con el nombre de Templo de Diana, se sabe que fue un templo consagrado a Roma y al Emperador. Separados por unos metros podremos contemplar el Pórtico del Foro del que se sabe que también estuvo revestido de mármol. Este pórtico fue erigido a mediados del siglo I a imagen y semejanza del Foro de Augusto en Roma.
Sin lugar a dudas Mérida tiene mucho que ver y disfrutar. En esta página no están todos los que son, sólo una muestra para que el viajero se forme una idea de lo que esta ciudad ofrece, el resto, debe descubrirlo por sí mismo.