Esta ruta es un paseo por los Montes Torozos. Para que sea asequible para el ciclista dominguero se ha limitado a una subida, que además no tiene mucha dificultad. Sin embargo, el viento puede convertir la mitad de la ruta en una cuesta continua.
El mapa de la ruta es el que se muestra a continuación. La ruta se describe en sentido antihorario.
Perfil de buena parte del recorrido
La ruta se ha dividido en cinco tramos.
Tramo 1: Valladolid-Villanubla
Valladolid se puede atravesar siguiendo el carril bici de la avenida de Salamanca. El tramo antiguo transcurre por ambos lados de la avenida, mientras que el nuevo sólo por el lado más cercano al Pisuerga. El carril bici no está bien hecho. Es demasiado estrecho y sigue el perímetro de las rotondas, con lo que se alarga su recorrido. Además, los semáforos que rigen al ciclista son los mismos que rigen a los peatones, en vez de ser los de los automóviles. El carril bici termina junto a la plaza de San Bartolomé, ya en la avenida de Gijón.
La avenida de Gijón la tendremos que recorrer hasta la carretera que lleva a la Fuente del Sol y a Fuensaldaña, pero no la tomaremos. Seguiremos por el camino de la Virgen de la Merced, dejando la Cuesta de la Maruquesa a nuestra derecha. Reconoceremos el camino porque hay una tienda de suministros industriales que se llama Jesús. A la derecha del camino hay construcciones, que son antiguas granjas y el convento de las madres mercedarias. Todo este tramo está asfaltado. Cuando termine el asfalto seguiremos hacia adelante buscando un paso bajo la autovía. Primero encontraremos uno de sección semicircular. Evitaremos incluso acercarnos a él. Poco después encontraremos uno más amplio que es que el atravesaremos. Si siguiéramos adelante terminaríamos llegando a un puente sobre la autovía que nos llevaría a La Galera.
En cuanto crucemos la autovía seguiremos el GR-30, aunque no veremos ninguna señal. Ver el mapa. Cruzaremos el PR-1, que sí está señalado y seguiremos adelante. El camino irá empeorando hasta convertirse en unas roderas hechas por vehículos agrícolas. La superficie está llena de piedras sueltas e incrustadas, arena, baches, hierbajos y huellas de tractor petrificadas. Pasaremos al lado de una explotación ganadera enorme, el camino empeorará más y al fin llegaremos a un camino más ancho que es el que sube al páramo. En algunos momentos veremos la torre del castillo de Fuensaldaña.
Este camino también tiene mal piso, pero mejora a medida que subimos. La pendiente no es fuerte, aunque sí larga, y es una de las subidas al páramos más cómodas que hay. En cuanto lleguemos arriba estaremos en la zona de las obras de la nueva variante de Villanubla, que en el verano de 2010 parecía paralizada. La atravesamos siguiendo un camino que parece que han dejado abierto y enseguida volveremos a estar en el camino que seguíamos. Este camino nos lleva a un polígono industrial. Lo atravesamos y llegamos al centro del pueblo, donde no encontramos ninguna fuente operativa.
El perfil de la subida completa. 121 metros en poco más de 5 kilómetros.
Tramo 2: Villanubla-Ciguñuela
Saldremos de Villanubla por la calle que lleva al cementerio y que empieza junto a una iglesia, la ermita del Cristo del Humilladero. Enseguida tomaremos una calle a la derecha que nos llevará al camino de Ciguñuela. Se trata de un camino en magnífico estado por el que podremos ir tan deprisa como permitan nuestras fuerzas. El único problema que encontraremos es que tendremos que cruzar la VA-514. La torre de San Ginés nos servirá de referencia en caso de duda.
Nada más entrar en Ciguñuela veremos el depósito de agua. A sus pies hay una fuente. Después pasaremos junto a la Casa del Maestro y sin dejar la línea recta llegaremos a la salida hacia Robladillo.
Tramo 3: Ciguñuela-Matilla de los Caños
Seguiremos la carretera VP-5805 para llegar hasta Matilla de los Caños. Esta carretera tiene buen piso y un arcén de unos 50 cm. Tiene poco tráfico y la visibilidad es excelente en casi todos sus tramos. En el sentido en el que la recorreremos descenderemos unos 100 metros unos 22 km, aunque nos encontraremos algunos repechos.
El primero de ellos lo encontraremos a la salida de Ciguñuela. Después todo es llano o cuesta abajo hasta llegar a Robladillo. En Robladillo podríamos desviarnos hacia Geria y acortar nuestro paseo, pero la carretera que los une suele tener tráfico bastante rápido. Esto, junto con la mala visibilidad, no hacen recomendable. Atravesaremos el pueblo y en seguida llegaremos a Villán de Tordesillas.
Poco después de Villán de Tordesillas nos encontraremos un cruce. A nuestra izquierda, la carretera a Geria, algo más segura que la anterior. A nuestra izquierda, a unos dos kilómetros, está Velilla. Podríamos ir hasta este pueblo y volver a incorporarnos a la VP-5805 unos kilómetros más adelante. Pero seguimos rectos. Llegaremos a otro cruce. Otra vez a nuestra derecha está Velilla, y es aquí donde nos incorporaríamos en caso de habernos desviado. La carretera de la izquierda conduce directamente a Villamarciel. Podríamos seguir este camino y acortaríamos nuestro paseo. De nuevo seguimos rectos y llegamos a Matilla de los Caños después de salvar algún repecho.
En Matilla de los Caños descansamos a la sombra de la iglesia de Santa Eulalia. Desde allí veremos Tordesillas, que está cerca, y muchos pueblos de la provincia. La iglesia de Matapozuelos se recorta en el horizonte. Si el día está claro veremos la Cordillera Central, que está a unos 125 km en línea recta. Justo enfrente de la iglesia hay una fuente.
Tramo 4: Matilla de los Caños-Simancas
Salimos de Matilla por la misma carretera por la que llegamos, desandando nuestros pasos. Enseguida encontraremos una desviación a la derecha y la tomamos. La carretera nos lleva a El Pedroso de la Abadesa después de pasar unos cuantos repechos. Pasamos Pedroso y al llegar a una bifurcación nos vamos por la derecha. Superados otros dos repechos comenzaremos un descenso que nos llevará al otro lado de la Autovía de Castilla, ya casi en Villamaciel. Tomaremos el camino que va junto a la autovía y lo abandonaremos en su segunda salida a la derecha. Entramos en un nuevo camino (aquí hay una red tupida de caminos) y tomaremos la primera desviación a la izquierda. Ahora ya sólo tenemos que seguir el camino para llegar a Simancas.
El camino está en buen estado, aunque hay piedras, arena y zonas embarradas por efecto de los aspersores. Los aspersores nos pueden mojar cuando pasemos junto a ellos y la sensación puede resultar desagradable por el contraste de temperaturas.
Tramo 5: Simancas-Valladolid
Desde Simancas es muy fácil llegar a Valladolid siguiendo el carril bici. Si queremos ahorrar un par de kilómetros podemos atajar por el pinar, pero la mayor resistencia al avance del suelo del pinar puede hacer que no compense el ahorro de distancia.