Malvinas contiene su historia en sus marcas. Además de las imágenes indelebles en las retinas de los vivos, de los fantasmas de los ausentes, el suelo de las islas estáherido por la guerra: las rocas muestran los impactos de las explosiones, las heridas dejadas por los obuses. La tierra, de una belleza salvaje esconde objetos que avisan que allíhubo una guerra: hierros, ropas, calzado, maderas, cañones inútiles que apuntan a ninguna parte pero que reclaman atención. Las islas acunan el sueño de los muertos, en un cementerio que no siempre tiene un nombre. Y ostentan también los hitos que los hombres intentaron dejar sobre ella: un sol derrotado, un monumento que recuerda victorias que no son de todos, un jardín de enanos que, ejército de la memoria, pretende clavar una pica en Flandes diciendo una diferencia, unaescena bucólica y engañosa, porque allí, precisamente allí, estála guerra: en lo que se diga sobre ella, en el idioma en el que se la nombre. A pie de página la publicación completa en archivo .pdf
Desde este enlace se pueden descargar los 17 tomos del Informe Rattenbach y el informe producido por la comisión revisora conformada por decreto 200/2012 por la Presidenta de la Nación.
Ministerio de Educación - Instituto Nacional de Formación Docente
Convocatoria “Conocer para incidir sobre los aprendizajes escolares”
El presente trabajo propone una reflexión e investigación pedagógica, centrada en el análisis del tratamiento dado a la temática de Malvinas en las instituciones de nivel medio de Balcarce antes y después del conflicto de 1982. En la formulación del proyecto partimos de la idea que la selección de los conocimientos a enseñar son un recorte de una vastedad mucho mayor, donde el pasado reciente ha adquirido una relevancia significativa en las propuestas curriculares con el objeto que los alumnos adquieran esos saberes, reconociéndolos como necesarios e identificándose ellos desde una mirada anclada en la realidad histórica local.
Debemos consignar que esta propuesta se enmarca en la necesidad de la reconstrucción de las memorias de la educación en Balcarce, y su vinculación con la construcción de subjetividad, otredad y visibilidad en dicha sociedad. Para la realización de dicha tarea investigativa, se han seleccionado diversas modalidades de intervención, entre las que se destacan el relevamiento de manuales y textos escolares de Historia y Geografía, como así también la realización de entrevistas a docentes y excombatientes de la localidad, de forma tal de recuperar diversas voces que den cuenta de las prácticas pedagógicas y aspectos de la memoria colectiva relacionados a Malvinas. A pie de página el trabajo completo en archivo .pdf