Derechos Humanos

Cuaderno pedagógico de educación y ampliación de derechos

La ética y la política son dimensiones presentes en la vida de las personas, sean percibidas en mayor o menor medida; en el caso de los docentes y de quienes estudian para serlo, resulta imprescindible desarrollarlas en su formación inicial y permanente. Desde el Ministerio de Educación de la Nación se han impulsado diversas iniciativas tendientes a ampliar la formación de docentes y estudiantes de nuestros Institutos. Destacamos una vez más que nuestro Ministerio realiza esta tarea en tanto pertenece a un proyecto político que sitúa la educación como uno de sus pilares. (...) A pie de página en archivo .pdf el texto completo.

Ciudadanía y clase social

Thomas Humphrey Marshall

[...] La invitación a dictar estas conferencias, me ha proporcionado un placer tanto personal como profesional. No obstante, mientras que mi respuesta personal fue agradecer sincera y modestamente un honor que no tenía ningún derecho a esperar, mi reacción profesional no ha sido en absoluto modesta. La sociología, me parece, tiene perfecto derecho a reivindicar su participación en esta conmemoración anual de Alfred Marshall, y consideré una señal de gracia

que una universidad que todavía no ha aceptado la sociología estuviese, sin embargo, dispuesta a darle la bienvenida en calidad de visitante. Pudiera ser —y este pensamiento resulta insidioso— que la sociología estuviese a prueba aquí en mi persona. [...] A pie de página en archivo .pdf el texto completo.

¿Qué es la teoría de los dos demonios?

Cap. 20 de Pensar la dictadura

[...] Explicar qué es la teoría de los «dos demonios» obliga a realizar algunas consideraciones previas. Por un lado, hay que contextualizar el ejercicio de la violencia política.

Es decir, tener en cuenta que la violencia política es un rasgo característico de la historia de nuestro país y que la misma se sostiene en un esquema de oposiciones binarias, de lucha y confrontación amigo-enemigo.

Esta visión polarizada de la política se remonta al siglo XIX y estuvo fuertemente arraigada en las prácticas sociales de los años sesenta y setenta. Su materialización aparecía, sobre todo, en el enfrentamiento entre la violencia estatal y la violencia resistente/insurgente. [...] A pie de página en archivo .pdf el texto completo.

Pensar la dictadura: terrorismo de estado en Argentina

Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza

[...] Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina explica con claridad cómo se implementó un proyecto económico que condenó a la miseria a millares de argentinos y muestra cómo se desplegó el mecanismo horroroso de la desaparición de personas, lo que no sólo implicó el fin de sus vidas sino también la privación de un entierro junto a sus deudos, es decir, la posibilidad de inscribir su muerte dentro de una historia familiar y social.

Hoy hemos decidido transmitir ese pasado reciente a los jóvenes de nuestras escuelas.

Lo hacemos buscando reparar aquella herida y recordando, comprendiendo y creyendo, como nos dice Octavio Paz, que la esperanza está en la posibilidad de que los hombres se transformen en otros hombres. Si cada joven de la Argentina tiene la posibilidad de educarse, es decir de transformarse en otro hombre, estaremos más cerca de arribar a los ideales de la memoria, la verdad y la justicia. Entonces este libro habrá tenido sentido. [...] A pie de página en archivo .pdf la publicación completa.

Educación e inclusión para los jóvenes

[...] El punto de partida es la educación y la inclusión para los jóvenes. Consideramos la posibilidad de un pasaje desde las propuestas educativas de formación laboral a las de educación integral en educación especial. En ese sentido, relacionamos participación, inclusión y formación integral; incorporamos una perspectiva de una directora de educación provincial que propone habilitar un lugar entre el respeto y la responsabilidad, y proponemos un trabajo interinstitucional para lograr la inclusión.

El análisis continúa con las relaciones entre la formación integral y la protección integral. Para lo cual, damos tratamiento al tema de los jóvenes como sujetos de pleno derecho y como sujetos de la formación integral. Recogemos nuevos marcos legales porque su conocimiento compromete a las comunidades educativas con los derechos de niñas, niños y adolescentes. Ese saber nos pone en posesión de preguntas y actitudes favorables para el funcionamiento del sistema de protección integral. [...] A pie de página en archivo .pdf el texto completo.

LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN LA EDUCACIÓN FORMAL EN LAS AMÉRICAS

40 Asamblea General de la OEA - Lima, Perú (2010)

[...] RECORDANDO la resolución AG/RES. 2066 (XXXV‐O/05), mediante la cual la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos sugiere la incorporación de contenidos y acciones básicas en materia de derechos humanos en los centros formales de educación y las resoluciones AG/RES. 2321 (XXXVII‐O/07); y AG/RES. 2404 (XXXVIII‐O/08);

CONSIDERANDO que en el Plan de Acción de la Primera Cumbre de las Américas, los Jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en Miami en 1994, establecieron que “los gobiernos desarrollarán programas para la promoción y observancia de los derechos humanos, incluidos programas educativos para informar a la población de sus derechos legales y su obligación de respetar los derechos de los demás”;

RECORDANDO que el artículo 49 de la Carta de la OEA señala que “los Estados Miembros llevarán a cabo los mayores esfuerzos para asegurar, de acuerdo con sus normas constitucionales, el ejercicio efectivo del derecho a la educación”, teniendo en cuenta, entre otros criterios, que “la educación primaria será obligatoria para la población en edad escolar y se ofrecerá también a todas las otras personas que puedan beneficiarse de ella. Cuando la imparta el Estado, será gratuita” [...] A pie de página en archivo .pdf el texto completo.

Escuelas para una práctica de la libertad

Gabriela Jesús González

[...] El objetivo de este trabajo es rescatar las voces silenciadas, las palabras de los actores que pueden pintar el paisaje de los días en que la última dictadura militar asoló nuestro país, en especial, el de dos escuelas rurales del interior de la provincia de Neuquén.

Lejos de los manuales de historia argentina, en el relato informal se puede captar el sentir de todos aquellos que fueron alcanzados por la dictadura militar, y percibir las diversas modalidades que asumió el terrorismo de Estado en cada lugar del país.

En este sentido, podemos afi rmar que algunos de los parajes del interior de la provincia de Neuquén eran pequeñas islas en medio de una compleja situación nacional. Esporádicamente afloraba en ellos la dictadura, en sucesos que impactaban sólo en el momento en que acontecían para que luego, la vida cotidiana siguiera como siempre. [...] A pie de página en archivo .pdf el texto completo.

Manual popular de derechos humanos

Javier A. Garín

[...] Cuando, en plena noche de la dictadura, yo cursaba el secundario en la Escuela Normal Antonio Mentruyt, de Bánfield, me detenía con frecuencia a leer, sin comprenderlas del todo, las palabras de Mariano Moreno, inscriptas bajo el busto del prócer en el hall del edificio:

“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo, entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía”

¡Qué irónico! Esta reflexión de nuestro más grande revolucionario, extraída del prólogo al “Contrato Social” de Rousseau, estaba a la entrada de una Escuela en la que desaparecieron, secuestrados y asesinados por pandillas militares, 29 alumnos, a quienes más tarde se conocería como la “división perdida de la ENAM”. [...] A pie de página en archivo .pdf el texto completo.

La experiencia escolar inclusiva como respuesta a la exclusión

Carina Kaplan

[...] La primera inquietud que surge al empezar a pensar en la escuela inclusiva, es acerca de “cómo se mira” hoy a la pobreza y a la violencia estructural que condiciona fuertemente a los niños y adolescentes que habitan las escuelas o bien a aquellos que están en sus márgenes. ¿Es la escuela un espacio de resistencia o funcionan en su interior los mecanismos de la relegación de los estudiantes atravesados por la exclusión?

A su vez, desde la sociedad, ¿es la escuela mirada como un lugar posible de mayor justicia para estos niños y adolescentes o es una institución que perdió eficacia simbólica en los procesos de socialización y biografización?

Las investigaciones evidencian el hecho de que los estudiantes marcados en sus trayectorias vitales por procesos de exclusión de diversos tipos, tienden a percibirse a sí mismos como causa última de su propio fracaso; se desacreditan como producto del descrédito del que han sido objeto (Kaplan, 1992; 1997). Ello se debe a que las dos dimensiones constitutivas de la experiencia social: esperanzas subjetivas y posibilidades objetivas, no son idénticas para todos. [...] A pie de página arcyhivo .pdf con el texto completo.

Pensamiento e ideas-fuerza de la educación en derechos humanos en Iberoamérica

Abraham Magendzo K.

[...] Este es un libro de historia, pero no de la historia que nos dicen que fue, sino la que quiso narrar que otro mundo era posible. Este es el relato de cómo se fue construyendo un concepto - la “educación en derechos humanos” -  a partir de experiencias muy distintas, entrelazándose la mayoría de ellas con historias personales de dolor y riesgo. Ser un educador en derechos humanos en esta parte del mundo y en este tiempo fue para muchos un acto de heroísmo.

Por eso esta memoria escrita es, al mismo tiempo, un acto de justicia y un homenaje a quienes lucharon durante décadas por construir proyectos de vida, estrategias de paz y democracias renovadas para sus países. [...] A pie de página archivo .pdf con el texto completo.

Educación en Derechos Humanos

Ana María Rodino - IIDH

[...] El título que fue sugerido para mi presentación tiene distintas posibilidades de lectura; por lo menos dos. Mi primera reacción fue desambiguarlo de entrada, optando por una de ellas para luego profundizar el análisis desde la perspectiva escogida; pero luego reconocí que las dos lecturas eran no sólo complementarias y mutuamente enriquecedoras, sino también igualmente pertinentes y útiles a los objetivos de este encuentro. Por ello, aquí voy a introducir ambas.

El título invita a poner en relación a dos grandes, complejos fenómenos –la educación en derechos humanos (que de aquí en adelante abreviaré EDH) y las políticas públicas. ¿Desde dónde vamos a ver la relación? La polisemia se genera según cambiemos el punto de vista, según cuál decidamos será el fenómeno “agente”, en el cual nos situamos para actuar, y cuál el “paciente u objeto”, hacia el que apuntamos como meta de nuestra acción para transformarlo. [...] A pie de página el texto completo en archivo .pdf.

Educación Popular en Derechos Humanos

IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos - Richard Pierre Claude

[...] Educación popular en derechos humanos es una guía para instructores dirigida a los activistas de derechos humanos, la cual intencionalmente no tiene derechos reservados de autor como un gesto de solidaridad con todos los involucrados en la educación popular y la organización comunitaria. Cualquier organización no gubernamental o educador puede copiar este manual y adaptarlo a las condiciones y la cultura local. Si lo hace, le rogamos dar crédito al autor y la fuente. El manual se diseñó teniendo en mente la educación no formal y ofrece a los maestros alternativas adecuadas para trabajar con participantes que tengan mínimas habilidades de lectura y escritura; por lo tanto, hace hincapié en los intereses de grupos marginados, tales como los campesinos pobres, mujeres y niños. Sin embargo, las actividades de participación incluidas en este manual también se pueden utilizar en la educación formal. [...] A pie de página las guías completas en arcyhivo .pdf

Derecho a la Educación sin Discriminación

Lucila Galkin - Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)

[...] El proceso de reconstrucción del Estado iniciado en el año 2003 implicó un cambio de paradigma que significó el reconocimiento, promoción y protección de los derechos humanos como pilar fundamental en la concepción y diagramación de las políticas públicas implementadas por el Estado nacional, comprometido en formar y empoderar en este sentido a la ciudadanía.

Desde el INADI acompañamos y alentamos el desarrollo de políticas públicas que tengan como objetivo principal el acceso a derechos por parte de grupos tradicionalmente vulnerados, como una forma de reparación histórica con aquellos que, durante muchos años, vieron transgredida su ciudadanía. [...] A pie de página en archivo .pdf con el documento completo.

Declaración de los Derechos del Niño

Principio 1 - El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derecyhos serán reconocidos sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motgivos de raza, color, sexo, idioma o religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o su familia.

[...] A pie de página el texto completo en archivo .pdf

El concepto de derechos humanos

Pedro Nikken

[...] La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de la persona frente al Estado. El poder público debe ejercerse al servicio del ser humano: no puede ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la persona y debe ser vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones cónsonas con la misma dignidad que le es consustancial.

La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo [...] A pie de página en archivo .pdf el texto completo.

Estudios sobre juventudes en la Argentina I

Hacia un estado del arte 2007

Coordinadora: Mariana Chaves

[...] Los estudios en juventudes en Argentina se sistematizan con continuidady periodicidad a partir de la asunción del gobierno democrático en los inicios de la década del 80 y toman estado público a través de las primeras publicaciones en la segunda mitad de la década (Braslavsky, 1986; Llomovate, 1988).

Son en parte producto de la mirada que se había colocado en la situación social de los jóvenes, por el Año Internacional de la Juventud de 1985 y por las posibilidades que se renovaban en nuestro país de desarrollos de las ciencias sociales en un contexto democrático. Al principio a cuentagotas, y luego con un mayor caudal, van surgiendo investigaciones y dándose a conocer sus resultados. Así llegamos a la situación actual con varias investigaciones de postgrado en el tema, un campo quizás sin un alto grado de interacción pero con mucha interdisciplinariedad [...] A pie de página el libro completo en archivo .pdf

La información como derecho humano

Carlos A. Camacho Azurduy

Constatamos que desde 1998, cuando Israel se constituyó en uno de los primeros países que adoptó una ley sobre derecho a la información, pasos acelerados se han dado sobre la vigencia y la importancia de éste para la construcción de la democracia y de la ciudadanía. Hasta 1990, a nivel mundial sólo 13 países habían adoptado leyes para regular el derecho a la información. Ahora observamos más de 70 leyes en esta materia.

Una especie de revolución se produjo en los últimos años en torno a la concepción de la comunicación y la información en el ámbito de los derechos humanos. (A pie de página la revista completa en archivo.pdf)

Discriminación

Un abordaje didáctico desde los derechos humanos

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos - INADI

[...] “...estamos acá porque queremos combatir el racismo, la xenofobia, el chauvinismo y todo lo que tenga que ver con ellos, en nombre de una toma de posición básica; reconocemos en todos los seres humanos el mismo valor, en tanto seres humanos, y afirmamos la obligación de la colectividad de acordarles las mismas posibilidades efectivas para ejercer sus derechos”.

Sabemos que las sociedades no cambian sólo por la aparición de nuevas legislaciones, sino que este cambio sólo ocurre al poder modificar nuestras estructuras de pensamiento; y para asumirlos las leyes y normativas deben asociarse a cambios vinculados a las relaciones entre los integrantes de una comunidad. Pero, las disputas por el poder protagonizadas por diferentes grupos para imponer su mirada del mundo o crear nuevas que aseguren su primacía, dificultan estos cambios.

La identidad cultural se construye dinámicamente a partir de la interacción de distintas culturas. La misma implica el reconocimiento, la aceptación y el respeto hacia los demás y hacia nosotros. Implica la afirmación de nosotros ante los otros. Por esto es necesario comenzar una tarea de integración, convivencia y tolerancia de la diversidad, que no oculte por ello la injusticia y los procesos de exclusión producidos, sino que trabaje por una sociedad más justa y solidaria.

El aumento de prácticas y representaciones discriminatorias en las aulas se inscribe en un contexto de crisis socioeconómica y política que, como producto de la aplicación de políticas neoliberales, limita el acceso de la ciudadanía a derechos básicos tales como salud, educación y vivienda. [...] A pie de página archivo .pdf con el libro completo.