[...] Antes de poner a consideración del lector los contenidos detallados capítulo a capítulo de este documento de trabajo, comenzaremos fundamentando las razones que justifican su existencia.
El estudio de la metodología de la investigación conlleva, en términos generales, una toma de conciencia acerca de qué es lo que caracteriza al trabajo científico, así como el desarrollo de un sistema de disposiciones específico de la indagación dentro del campo de las ciencias.
La ciencia tiene una estructura normativa propia, reglas que rigen el ser y el hacer que se diferencian netamente de otros campos de actividad. El conocimiento dentro del campo de las ciencias sociales y educativas resulta de un proceso de construcción que se diferencia del conocimiento de sentido común del cual nos valemos cotidianamente.
En tanto que conocimiento científico –teórica y empíricamente validado– las ciencias de la educación se desarrollan en el marco de varios enfoques o paradigmas. Esto significa que han sido producidas desde el interior de una comunidad y de un marco institucional que funciona mediante actos de reconocimiento: procesos de evaluación que se centran en los modelos teórico-metodológicos considerados legítimos. Decir esto implica afirmar que la ciencia es una actividad social, intersubjetiva, que se desarrolla dentro de una comunidad científica ceñida a un conjunto de normas aceptadas como válidas, en un momento histórico determinado. Aún así, la ciencia produce un conocimiento provisorio: las reglas, las teorías y los métodos pueden cambiar y ello hace al progreso mismo del saber. [...] A pie de página el documento completo en archivo .pdf