Es habitual escuchar frases del tipo: “todo es comunicación”, “nada de lo que hacemos está fuera de la comunicación”… O que “la comunicación es inherente al hombre”. Sin embargo, estas ideas generales no dan precisa cuenta de cuál es el campo de estudio de la comunicación.
Muchos teóricos reflexionan sobre la comunicación. En general, las preocupaciones están centradas en problemas más amplios. El funcionamiento social, el poder, el conocimiento, la política, la democracia, la economía, la psiquis… El fenómeno de la comunicación, por lo tanto, puede encararse desde distintos enfoques. Desde ya, estos enfoques deben remitir a los contextos sociales […] A pie de página archivo .pdf. con el libro completo.
[...] Desde fines de los años ‘50 comenzó a utilizarse en la región la expresión “comunicación educativa”, a la que siguieron otras como “comunicación y educación”, “pedagogía de la comunicación”, “educación para los medios”, “comunicación y lectura crítica de mensajes educativos”, educomunicación… De una manera u otra participé, desde mediados de los `60, en todos los movimientos que las promovieron. A raíz de la experiencia que con Francisco Gutiérrez Pérez tuvimos en Guatemala con la producción de materiales de educación a distancia, de la cual nació la propuesta de la mediación pedagógica, tal como nosotros la entendemos, creamos el esquema de las instancias de aprendizaje en la educación formal. En dicho ámbito se aprende con la institución, el educador, los materiales, medios y tecnologías, el grupo, el contexto y consigo mismo. [...] A pie de página archivo .pdf con la entrevista completa
Volver a
Comunicación