El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental con el objetivo de crear conciencia sobre los problemas de salud mental, reducir el estigma y la discriminación asociados, movilizar esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de salud mental de calidad y fomentar el bienestar en todas las esferas de la vida. El lavado de manos nos permite evitar el contagio y propagación de muchas enfermedades.
Pincha en la imagen
La depresión constituye hoy en día un problema de salud de elevada trascendencia con graves repercusiones tanto para el paciente, los familiares y la sociedad en general. La concienciación social sobre el incremento de la carga asociada a la depresión se hace cada vez más patente, por lo que resulta fundamental disponer de una adecuada información sobre esta enfermedad. Entre un 16 y un 20% de las personas ha padecido depresión, al menos, una vez en su vida.
Pincha en el título
Pincha en el título
26 de Octubre: Día Nacional del Daño Cerebral
El 16 de octubre de cada año, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su finalidad es concienciar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de fundación de la FAO en 1945.
Pincha en el título
El 26 de octubre se celebra el Día del Daño Cerebral Adquirido con el objetivo de hacer partícipe a la sociedad de la situación en que viven las personas con daño cerebral y sus familias en España, para que se les reconozca, se les entienda, se les valore adecuadamente y se les atienda.
Pincha en el título
Uno de cada seis españoles va a sufrir un ictus a lo largo de su vida, pero, a pesar de la alta frecuencia de este episodio muchas personas aún no saben qué es y cuáles son sus causas. Cuando se sufre un ictus, el daño cerebral adquirido puede ser irreparable y dejar secuelas graves, que repercutan de forma notable en la calidad de vida de los afectados. Después de un ictus, sólo un tercio de los pacientes se recupera totalmente, otro tercio queda con secuelas y otro tercio fallece.
Pincha en el título