¡Rebajas de verano! Libro "Periquitos y sus mutaciones"
Tiempo de lectura estimado: 2 minutos
Halfsider es el término con el que se define a las aves que nacen con dos mutaciones diferenciadas en la parte izquierda y derecha de su cuerpo.
Este efecto no es una mutación, pues no se transmite a la descendencia, sino que se trata de un fallo genético producido de forma natural en la formación del embrión. Hay diferentes teorías de en qué fase se produce, pero todavía no hay ninguna en firme.
Las combinaciones más vistosas son en las que hay variación de psitacina y se producen justo en la mitad del ave, donde el ejemplar se ve mitad de línea verde y mitad de línea azul (foto 2). Pero otras veces la pigmentación no es tan precisa y se aprecia a manchas.
También pueden darse ejemplares con variación en la distribución de la eumelanina. Por ejemplo, podría darse el caso de plumas de la mutación verde y plumas de la mutación turquesa DD (foto 3).
Se pueden encontrar también casos de no haber variación en la psitacina, es decir, puede darse un ejemplar que la línea de color sea la misma en todo el plumaje (todo de línea verde o todo de línea azul) pero, que sí se de una variación en la producción de eumelanina, y por lo tanto que se distingan dos mutaciones diferentes.
Por ejemplo, en Agapornis Fischer, ejemplar con zonas Verde Euwing y zonas Verde Ancestral, como se muestra en la foto 4.
El color del pico, los ojos y las patas puede corresponderse solo a una de las mutaciones que sea el ejemplar o puede verse afectado también.
No hay que confundir estos ejemplares Halfsider con los arlequines o con los ejemplares Aqua o Turquesa en Agapornis Roseicollis.
La mutación Arlequín hace que el color corporal se presente a manchas, pero de la misma línea de color. Es decir, un ejemplar de línea verde presentará manchas amarillas y un ejemplar de línea azul presentará manchas blancas. Conoce más información sobre esta mutación en la sección “Mutaciones Agapornis”.
Las mutaciones Aqua y Turquesa del Agapornis Roseicollis pertenecen al grupo par-azul, por lo que aún mantienen parte de la psitacina. Y ésta, dependiendo de la mutación, puede presentarse a manchas que se darán de manera más o menos uniforme por todo el cuerpo.
Se denomina ginandromorfo al ejemplar que tiene órganos reproductivos de ambos sexos. Estos ejemplares no tienen los órganos sexuales muy desarrollados, por lo que no son fértiles.
Así que se puede dar el caso de halfsider ginandromorfos, pero no necesariamente.
Los ginandromorfos tampoco es necesario que muestren ninguna distinción a nivel de coloración del plumaje (excepto en especies que muestren dimorfismo sexual, como por ejemplo los Agapornis Canus).
En cualquier especie en la que existan diferentes mutaciones.
Si este artículo te ha resultado interesante, te recomendamos el libro "Agapornis" de Dirk Van den Abeele, una obra de referencia escrita por uno de los mayores especialistas en genética de psitácidas.
En este libro encontrarás una explicación clara y completa del fenómeno Halfsider, así como un recorrido detallado por las diferentes mutaciones de los Agapornis, con ejemplos reales y fotografías que te ayudarán a entender lo que la genética no siempre deja ver a simple vista.
Es una lectura imprescindible para cualquier criador o aficionado que quiera ir más allá de lo básico.