¡Rebajas de verano! Libro "Periquitos y sus mutaciones"
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos
El calcio es uno de los minerales esenciales para la salud de nuestras aves, especialmente durante la cría. Periquitos y agapornis necesitan una dieta equilibrada todo el año, pero cuando llega el momento de la puesta y el desarrollo de los pollitos, el calcio cobra un protagonismo vital.
El calcio cumple varias funciones:
Permite la formación del cascarón del huevo.
Participa en la formación de los huesos en desarrollo de los pollitos.
Regula la contracción muscular, incluida la del oviducto durante la puesta.
Previene espasmos y parálisis en hembras debilitadas por la puesta.
Una deficiencia puede tener consecuencias graves, incluso mortales.
Aquí debemos diferenciar entre machos y hembras, ya que sus requerimientos no son los mismos en la edad adulta.
Las hembras suelen sufrir más descalcificación en su edad adulta por la puesta de huevos, así que cuando no tienen suficiente calcio:
Los huevos pueden salir sin cáscara o con la cáscara muy blanda.
Puede producirse una retención del huevo (distocia), que pone en riesgo la vida de la hembra.
En casos graves, puede haber parálisis temporal o permanente en las patas o alas de la hembra.
En cuanto a los jóvenes en desarrollo, una carencia de calcio puede conllevar malformaciones óseas. Por eso, proporcionar una fuente constante de calcio no es opcional, es necesario.
El hueso de jibia, conocido también como hueso de sepia o simplemente jibia, es la estructura interna dura que se encuentra en el cuerpo de la sepia. Aunque se le llama "hueso", no es un hueso real: es una estructura calcárea porosa, compuesta principalmente por carbonato cálcico. Es un complemento aceptado por la gran mayoría de aves.
Si lo consigues en pescadería, por lo general de forma gratuita, recuerda tratarlos en casa para eliminar la salinidad. También puedes comprar jibias listas para administrar. Te dejamos aquí un enlace:
Es un compuesto de minerales granulados que contiene partículas de piedra, conchas marinas trituradas y a veces cargón vegetal. Aporta calcio y además ayuda con la digestión en especies granívoras, como periquitos y agapornis.
En el mercado hay varios tipos de grit, pero aqu´te dejamos el que nosotros usamos:
Es una fuente importante de calcio, con un 40%, por lo que se puede aportar cáscara de huevo de gallina (u otro animal) a nuestros periquitos y agapornis.
Forma de administrar: después de retirarla del huevo, hay que lavarla, retirar la membrana interior y secar (nosotros lo hacemos en el microondas). Se puede servir en trozos o molida junto a la pasta de cría.
La membrana de la cáscara se recomienda retirar si no se va a consumir en el día. La cáscara del huevo se puede guardar en la nevera, no es perecedera, pero la membrana si lo es y por eso es aconsejable retirarla para evitar afecciones (como salmonelosis por ejemplo).
Es un complemento alimenticio al que generalmente se le da forma redondeada, que contiene principalmente carbonato cálcico. Son fáciles de encontrar y aceptados por la mayoría de aves.
¡Pero también puedes hacerlos tú mismo! Te dejamos por aquí los materiales y la "receta":
Materiales:
Yeso (ver ejemplo)
Carbonato cálcico en polvo (ver ejemplo)
Grit (ver ejemplo)
Agua mineral embotellada
Molde (ver ejemplo)
Preparación:
Mezcla todos los ingredientes en un recipiente. La textura debe quedar cremosa, como un yogurt, aunque con algunos grumos debido al grit. Así que depende de la cantidad que quieras preparar, las cantidades son a ojo.
Nota: puedes añadir también cáscara de heuvo molida. Prepárala como hemos explicado en el punto anterior.
Vierte la mezcla en los moldes, coloca en el centro un gancho o una cuerda para sujetarlo posteriormente a la jaula, y déjalo secar 24 horas. El molde puede ser de silicona, plástico o reciclado, como por ejemplo una huevera como hacemos nosotros.
Aunque el precio de los materiales por separado no se puede comparar con el de los bloques de calcio ya preparados, a la larga sale más económico ya que puedes preparar mucha más cantidad. Si tienes un aviario grande, es una solución más económica.
ATENCIÓN: es importante que el yeso no lleve ningún aditivo ni componente químico. Si en el envase no queda claro, solicita la ficha técnica al fabricante.
Este tipo de complementos se añaden al agua de bebida, a la pasta de cría o a la semilla, aunque debe usarse con cuidado y conocimiento, ya que suelen ser complementos concentrados y un exceso también puede ser perjudicial.
En nuestro aviario a lo largo de los años hemos probado varios productos, de diferentes marcas, pero hoy por hoy si tenemos que recomendar uno sería Fertibol, de la marca Comed. Te dejamos aquí el enlace:
Su efectividad y beneficios, así como su forma de administrar, en nuestro aviario es lo que necesitamos, pero te dejamos también otros suplementos que hemos utilizado, aunque a nosotros no nos resultaron del todo efectivos, son de buena calidad:
Ofrecer verduras ricas en calcio, como la col rizada, espinacas o brócoli, es una manera natural de ofrecer este mineral esencial en la dieta de nuestras aves, aunque su absorción no siempre es tan eficiente como la del calcio proveniente de otras fuentes. Pero siempre es idóneo que nuestros periquitos y agapornis tengan una dieta variada, en la que se incluyan estos alimentos, siempre bien lavados y sin cocer, para que no pierdan propiedades.
En nuestra sección de alimentos puedes ver con detalle las propiedades de cada fruta y verdura que nosotros ofrecemos en nuestro aviario:
El calcio es un mineral esencial para la salud ósea, la correcta contracción muscular y numerosas funciones metabólicas en las aves. Sin embargo, no basta con ofrecer una fuente de calcio en la dieta: para que el organismo pueda absorberlo y utilizarlo correctamente, es imprescindible la presencia de vitamina D, especialmente la D3.
La vitamina D3 facilita la absorción del calcio a nivel intestinal y su posterior depósito en los huesos y en la cáscara de los huevos. Si un ave no recibe suficiente vitamina D3, incluso teniendo acceso a complementos de calcio como los que ya hemos visto, puede desarrollar deficiencias graves.
Las aves obtienen vitamina D3 principalmente a través de dos vías:
Exposición a la luz solar (rayos UVB), que permiten su síntesis natural en la piel.
Suplementación en la dieta, especialmente en aves que viven en interior o en lugares con poca luz solar directa.
Por tanto, para garantizar una correcta asimilación del calcio, es fundamental asegurar una fuente adecuada de vitamina D3 en la alimentación o mediante exposición controlada al sol o a luces UVB artificiales.
Antes de que la hembra empiece la puesta, asegúrate de que tiene acceso fácil y constante a una fuente de calcio. Algunas veces no se interesan por el hueso de jibia o el bloque de calcio hasta que lo necesitan, por eso debe estar siempre disponible.
También es recomendable observar si el macho se alimenta de estas fuentes, porque aunque no sea tan necesario para él pues no tiene el desgaste de calcio por la puesta de huevos, sí participa en la alimentación de los pollitos. Además, una buena condición general favorece todo el proceso reproductivo.
Aunque la necesidad aumenta en época de cría, mantener una dieta rica en calcio durante todo el año fortalece el sistema ósea, ayuda a la prevención de enfermedades y asegura que nuestras aves siempre estén en las mejores condiciones.