¡Rebajas de verano! Libro "Periquitos y sus mutaciones"
Tiempo de lectura estimado: 7 minutos
Los concursos ornitológicos son exposiciones donde los criadores federados presentan sus mejores ejemplares para ser valorados.
Estas valoraciones las realizan jueces especializados en cada especie, según las directrices de los estándares propios de cada variedad.
Para poder participar en concursos ornitológicos se debe ser socio de una asociación ornitológica.
Los ejemplares deben ir anillados con el número propio de cada criador. Este número se obtiene la primera vez que se piden anillas federadas, y es único para cada criador.
Cada año la coloración de las anillas va cambiando, para una mejor identificación a simple vista de la edad de los ejemplares, pero el número de criador siempre se mantiene.
Si quieres saber más sobre los tipos de anillas no dudes en leer nuestro artículo "¿Qué son y para qué sirven las anillas?"
En cada región (localidad, provincia, comunidad autónoma, etc) puede haber más o menos asociaciones. No es necesario pertenecer a una asociación de tu localidad, pero siempre puedes obtener más beneficios (asistencia a reuniones, recogida en mano de las anillas, convenios con tiendas especializadas de la zona, etc).
Normalmente las federaciones (organizaciones que recogen a todas las asociaciones regionales) tienen un sitio web donde reúnen información acerca de las diferentes asociaciones.
Se puede solicitar concursar con ejemplares de otros criadores siempre y cuando se tenga la autorización de dicho criador para un concurso concreto.
Se debe presenta esta autorización a la organización del concurso y la organización es quien toma la decisión de aceptarlo o no.
En nuestra opinión, esta opción de concursar no tiene mucho sentido, ya que el trabajo de selección no es propio.
Antes de empezar en la participación en los concursos es importante tener conocimiento del estándar por el que se va a enjuiciar a nuestros ejemplares.
La asistencia a concursos ayuda a aprender los aspectos prácticos, pero una base teórica es recomendable para ir mejor encaminados.
Disponemos una sección en la web donde podrás encontrar los estándares de los Periquitos y los Agapornis: Estándares.
Entre los meses de septiembre y diciembre las sociedades y federaciones van programando los diferentes concursos.
Hay varios portales online donde se pueden ir consultando las fechas, pero el boca a boca es uno de los métodos más empleados entre los aficionados.
En nuestra página principal puedes encontrar un calendario con las fechas de los concursos ornitológicos que organizan las diferentes asociaciones y federaciones. Ir a la home
Los concursos pueden dividirse en:
Locales (o sociales): los organiza una asociación en concreto.
Regionales: los organiza la federación de la comunidad autónoma.
Nacionales: los organiza la confederación del país, normalmente con el apoyo de las federaciones.
Internacionales y mundiales: los organizan asociaciones, federaciones o confederaciones en consonancia con otras organizaciones de otros países.
Una vez elegidos los concursos en los que se quiere participar es hora de preparar a los ejemplares.
Las jaulas de concurso son especiales para tales eventos. Son jaulas más reducidas, por lo que los ejemplares deben adaptarse a ellas y tener un comportamiento adecuado. Por ello es importante programarse los días anteriores a cada concurso para preparar a los ejemplares
Puedes ver los modelos de jaulas de concurso que nosotros utilizamos, tanto para Periquitos Australianos como para Agapornis Fischer:
Normalmente las inscripciones se hacen online.
Cada concurso tiene un plazo de inscripción y unos grupos en los que se puede participar. Los grupos pueden variar de un concurso a otro, pero es importante inscribir en el grupo correcto, de otra manera nuestro ejemplar no será enjuiciado.
Algunas asociaciones tienen límite de espacio, por lo que aunque el plazo de inscripción no haya acabado, si cubren el cupo de jaulas de las que disponen, se cierra la inscripción antes de la fecha de cierre programada.
Entre las fechas del concurso se dispone el día (o los días) de entrega de ejemplares.
Llega el momento de transportar nuestros ejemplares a las instalaciones del concurso y la manera más cómoda, y en la que los ejemplares van a ir mejor, es con la utilización de transportines.
Pueden utilizarse cualquier tipo de transportines, pero siempre es mejor aquel que no se necesite manipular al pájaro para meterlo en la jaula de concurso.
Los concursos regionales, nacionales, mundiales e internacionales suelen disponer de porteadores.
Estos porteadores están distribuidos por zonas y son un punto de recogida para los criadores. Ellos se encargan de transportar y de enjaular a todos los ejemplares, así como de la recogida y entrega una vez finalizado el concurso.
Desde hace unos años los transportins más utilizados son los secondino.
Podemos encontrar el secondino medio (foto del transportin individual) y el secondino maxi, para especies de mayor tamaño.
Se decidió que estos transportines serían los oficiales para el transporte a los concursos por parte de los porteadores, así que los criadores cada vez los utilizan más para su propio transporte.
En el interior permite poner comida y agua, dispone de posadero y la sencillez de las puertas permiten colocar al pájaro en la jaula de concurso sin necesidad de manejo.
La preparación de los transportines es importante. Una buena organización previa ahorra tiempo durante la entrega de ejemplares (foto de maletín con 6 transportines secondino).
Es conveniente etiquetar los transportines con el número de anilla y el grupo al que pertenece el ejemplar que va a ir en el interior. Así, una vez en el concurso, localizar la jaula y el transportin correcto es más rápido y sencillo, y no hay que manipular los ejemplares.
Te dejamos a continuación enlaces de los transportines que nosotros utilizamos.
El transportín Secondino medio son los individuales, ideales para el transporte al concurso. El transportín Tino , aunque se puede dividir en dos compartimentos y pueden ir separados, hay que cogerlos para sacarlos del transportín.
A nuestra llegada al concurso un miembro de la organización nos acompañará a la sección donde hay que enjaular cada ejemplar.
Cada jaula va numerada con el número de grupo y el orden de jaula. En primera instancia en las jaulas no aparece el nombre del criador, ya que este dato no debe ser conocido por el juez.
La relación de las jaulas con el criador la tiene registrada la organización del concurso, y una vez finalizado el enjuiciamiento se colocan las pegatinas con todos los datos del criador, puntuación obtenida y, si corresponde, el premio obtenido.
Las jaulas de concurso son preparadas por los miembros de la asociación en los días previos al concurso.
Todas las jaulas, antes de enjaular nuestros ejemplares, deben tener la pegatina identificativa con el número de grupo y el número de jaula, para que posteriormente no haya problemas de localización.
El enjuiciamiento se hace a puerta cerrada. Esto quiere decir que no se permite la asistencia de público (hay excepciones, pues hay algún concurso en el que si se permite la asistencia).
Durante el enjuiciamiento sólo están presentes los jueces y los miembros de la organización necesarios para ayudar en las tareas pertinentes.
Los jueces valoran los ejemplares, según el estándar de cada variedad. Las puntuaciones se recogen en planillas, donde se desglosan en los subapartados, que varían en función de la variedad. (Fotos del enjuiciamiento en el XLIII Concurso de Ontinyent, 2020).
Una vez finalizado el enjuiciamiento la organización hace públicos los resultados a través de la misma plataforma de inscripción.
Se pueden encontrar todas las puntuaciones de los ejemplares, tanto los que han obtenido premio como los que no lo han hecho.
Si eres uno de los galardonados ¡enhorabuena!
El palmarés es el conjunto de premios obtenidos en los diferentes concursos.
La plataforma online hace una recopilación de todos los galardones obtenidos en los concursos gestionados a través de dicha plataforma.
Nosotros también recopilamos nuestro palmarés en una sección de la web. Puedes verlo aquí: Palmarés.
La apertura al público permite la visita de la exposición.
La entrada es gratuita para todo el que quiera asistir, excepto en concursos nacionales y mundiales que suelen tener precio de entrada.
El primer día de apertura los expositores recogen sus planillas, catálogo, etc. Y se puede disfrutar del compañerismo y de la sana competencia entre los diferentes criadores.
Podemos encontrar nuestros ejemplares gracias a las etiquetas con toda la información: nombre, número de criador, grupo, número de jaula, puntuación, etc.
Durante la apertura al público podemos aprovechar para revisar las planillas y las anotaciones del juez, así como comparar nuestros ejemplares con los de los compañeros.
El último día de la apertura al público se realiza la entrega de premios.
Depende del tipo de concurso la entrega de premios puede conllevar la entrega de medallas, diploma, productos típicos de la zona... Los premios no conllevan dotaciones económicas.
Pero lo que más otorgan los premios es reconocimiento y reputación a los criadores.
Os dejamos a continuación algunas de las medallas y escarapelas obtenidas por nuestro aviario.
Una vez entregados los premios se organiza la recogida de ejemplares. Puede organizarse por orden de inscripción, hora asignada, lejanía de la localidad de residencia, hora de llegada...
Una vez dentro del local cada criador va acompañado por un miembro de la organización, para asistir y controlar la recogida de todos sus ejemplares.
De vuelta en casa, es hora de que los ejemplares descansen.
Es recomendable que hagan una breve cuarentena para asegurarse de su estado, ya que han tenido diversos traslados y en un recinto con ejemplares procedentes de otros aviarios.
Puedes encontrar más información sobre los concursos, los estándares y respuestas a otras muchas dudas sobre los periquitos en nuestro libro “Periquitos y sus mutaciones”.