Vitoria insólita

El objetivo es mostrar fotografías antiguas de nuestra querida ciudad Vitoria-Gasteiz.

Simón de Anda

A la izquierda se ven los viveros de la Diputación, que tenían una casa que daba esquina a Portal de Arriaga, donde luego se hicieron unos grupos preescolares prefabricados y en la actualidad la que fue muy discutida planta de recogida de la basura neumática. En la parte derecha, estuvo el parque móvil de la Diputación y la fábrica Motores y Vehículos S. A. (MOVESA) donde se hacían los ciclomotores Peugeot. (Fuentes: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz y Txapi).

Plaza de los Guardias

Aunque el nombre oficial es Plaza del Hospital, se le conoce también como de los Guardias porque aquí se alojó la Guardia Civil hasta 1927. El antiguo adoquinado que aún se ve fue el patio del cuartel. Por debajo discurre una conducción tipo acueducto que alimentaba varios molinos de la ciudad y que era conocida como cauce de los Molinos. Los días de mercado como el que recoge la instantánea de 1961, la plaza se llenaba de carros de campesinos. (Fuentes: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz y El Correo).

Plaza de Lovaina

Hasta 1960 existió en dicha plaza la casa de los Marianistas, cuyo derribo recoge la imagen. (Fuentes: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz).

Calle Postas

La imagen recoge labores de asfaltado de la calle. Al fondo la cárcel, y a la derecha lo que hoy sería la entrada a Dendaraba. (Fuentes: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz).

Calle del Ferrocarril

Situadas junto a la iglesia de San cristóbal, la imagen recoge un grupo de casas frente a lo que hoy sería el vicerrectorado, en 1959. (Fuentes: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz).

Beato Tomás de Zumarraga

La imagen recoge el punto justo antes de llegar al comienzo de la calle Domingo Beltrán de Otazu, enfrente de las escuelas de Santa María (que llamábamos de Ali), actualmente ikastola Landazuri. Como ahí acababa prácticamente la ciudad, la caseta que se ve es una de los famosos "de puertas" o cobradores de arbitrios municipales. No es extraño que ahí, en medio de la calle, hubiese unos militares, porque las escuelas fueron antiguamente un cuartel. (Fuentes: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz y Txapi).

Beato Tomás de Zumarraga

Tras el árbol se ve la parroquia de san Martín, y al fondo la torre del Seminario. (Fuentes: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz).

Convento de San Francisco

jueves, 22 de diciembre de 2011

Plaza de la Virgen Blanca

"Surge en el s. XVIII en el terreno que se denominó "El Rabal" (arrabal) desde la iglesia de San Miguel hasta las actuales Postas, San Antonio e Independencia. Recibió variados nombres y los populares de "El Mentirón", "Plaza de la Sartén" y "Plaza Mayor". (...) En 1887 se la rotuló como Plaza Vieja de Castilla pero en 1897 se acordó darle el actual nombre. Tuvo fuentes, mercado y tenderetes de vendedores diversos." (Fuentes: Ainhoa Arozamena Ayala -Auñamendi Entziklopedia-)

Plazuela de Aldabe

"El edificio de la izquierda de la fotografía corresponde, obviamente, al hospital de Santiago. Pero lo que se ve a continuación, antes de la calle Olaguibel, es la Capilla de Nuestra Señora de la Victoria de dicho Hospital. Esa capilla fue inaugurada en 1884. Toda esa última manzana del final de la derecha de la calle de la Paz (izquierda de la fotografía), puesto que esta calle comienza en la Plaza de Nª Sª de los Desamparados y termina en la calle Santiago, fue derribada en 1976 con el fin de ampliar el Hospital." (Fuentes: Txapi y Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz)

Calle Manuel Iradier

"Este abrevadero estaba situado en el lugar conocido como el molinacho. En este lugar se edificó en los primeros años del siglo XX la casa que hace esquina con la calle San Antonio. El edificio que se ve detras perteneció al pintor Juan Daniel Alba. Fue derribado en la década de los sesenta para, junto con el callejón por el que se accedía a la Iglesia del Carmen, hacer la plazoleta por la que se entra actualmente." (Fuentes: Txapi y Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz)

Cruce Independencia con Fueros

"El chalet pertenecía a Pedro Ortiz de Zúñiga y tomo posesión de los terrenos el Ayuntamiento en 1958. El día 4 de agosto de 1959, a la mañana, se inauguraba la prolongación de la calle General Álava hasta ese lugar y una fuente luminosa que se instaló allí. Para dar realce a la nueva vía pública, a la noche, la procesión del Rosario de los Faroles desviaba su itinerario para pasar por ella.” (Fuentes: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz y Txapi)

Abetxuko

Apoyándose en el núcleo rural preexistente, la urbanización de Abetxuko fue promovida en 1957 por el Ayuntamiento y la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria como una urbanización en el extrarradio de Vitoria y alejada del centro de la ciudad. Fue creada para alojar a la creciente emigración interior (andaluces, leoneses, extremeños, gallegos, castellanos...), y se edificó en dos fases, con construcciones unifamiliares en la primera (algunas construidas por sus mismos propietarios) y de bloques en la segunda. (Fuentes: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz y Wikipedia)

Puente de San Antonio

Este angosto túnel comunicaba la calle San Antonio con Juan Ibañez de Santo Domingo. Desapareció a mediados de los 90, y cuando llovía te mojabas en él.

Casa Fuerte de los Guevara

En 1924 se ultimaba el derribo de este singular inmueble del casco histórico vitoriano. Eulogio Serdán escribía así sobre él a cuenta de su derribo: “La contextura palatina de la derruida vivienda, blasonada con artístico escudo en su puerta de entrada y con singular arquitectura de ornato, así como también su situación a la entrada de la calle Cuchillería, nos indica que la nobleza de nuestra ciudad tenía casas fuertes a una banda, con Alcaides en ellas, que eran caballeros, cuyas eran las casas por las cuales entonces el pueblo se regía, no admitiendo al gobierno sino gente noble, de la cual no había poca”. (Fuentes: Heraldo Alavés, 30 de diciembre de 1924)

Cárcel Calle la Paz

La de Vitoria fue la primera cárcel celular del Estado Español. Inaugurada en 1861 en sustitución de la anterior cárcel situada junto a la iglesia de San Vicente, prestó sus servicios hasta 1973. Estaba situada en la calle La Paz, y en 1975 se derribó para prolongar la calle Postas.

Paso a nivel Olaguibel

La vía del tren vasco navarro discurría por Jose Mardones, cruzando Olaguibel por el paso a nivel que recoge la imagen.

Portal de Betoño con Portal de Gamarra

En la confluencia de Portal de Betoño y Portal de Gamarra, existía un crucero. La imagen recoge el paso de una carrera de motocicletas por dicho punto en los años 20.

sábado, 4 de agosto de 2012

Bajada de Celedón

La primera bajada de Celedón fue en 1957, cuando un grupo de vitorianos vistieron a un muñeco con el traje típico de los campesinos que se acercaban a Vitoria a celebrar las fiestas. Desde esa accidentada bajada (se rompió la cuerda) hasta hoy, cuatro vitorianos han dado vida al Celedón de carne y hueso: Jose Luis Isasi (22 años), Enrique Oribe (1 año), Iñaki Landa (20 años) y Gorka Ortiz de Urbina (con éste serán 12 años).

El culto a la Virgen Blanca se remonta a la época de la fundación de la ciudad (1181), pero no fue hasta 1822 cuando fue declarada patrona de la ciudad, en el llamado trienio constitucional. Los festejos en su honor se celebraron durante muchos años en la primera semana de septiembre. En 1884 se pasaron a agosto y se declararon oficialmente en honor de la Virgen Blanca.

Plaza Nueva

Inicialmente, Celedón bajaba de la torre de San Miguel a la Plaza Nueva, hasta que en 1971 y debido a las obras que se estaban realizando se cambió el emplazamiento por el de la Virgen Blanca.Ese mismo año también cambió la vestimenta de Celedón de la blusa negra a la de cuadros. La imagen recoge la tradicional encendida de puro. (Fuentes: Txapi y Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz)

Paseíllo de los blusas

Hubo tiempo en el que no se permitía que un grupo de personas se juntara para ir a los toros, ya que cualquier reunión se consideraba algo potencialmente peligroso. Fue por este motivo que a principios de los 40 el alcalde Jose Lejarreta Salterain decidió hacer del camino de los blusas a los toros, una parte de la fiesta.

Plaza Bilbao, 1917

Ha habido varios emplazamientos para las barracas. En la imagen, el emplazamiento inicial en la Plaza Bilbao, hacia 1917, antes de construirse Correos.

Calle El Prado

Posteriormente las barracas pasarían por la calle El Prado (en la imagen), Becerro de Bengoa, Paseo de Cervantes, y Mendizorroza, hasta su emplazamiento actual.

Calle Mateo Moraza

A lo largo de los años, varios Gargantuas han amenizado las fiestas de Vitoria-Gasteiz. Éste, en 1966, traga niños junto a la Virgen Blanca.

Avenida de Santiago

Esta fotografía corresponde a la entrada de Vitoria por la calle Santiago. Si os fijáis en el edificio de la derecha tiene en la parte de abajo a mano derecha una escultura. Ese edificio tiene por esa parte la fachada en rojo y hace esquina con la calle Andalucía y en sus bajos hay una clínica dental. (Fuentes: Txapi y Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz)

martes, 10 de julio de 2012

Pozo artesiano de la Plaza Vieja

En 1877 se comenzó la perforación de un pozo con el objeto de buscar agua con la que proveer de a la cada vez mayor población de Vitoria. Mediante percusión, y las 24 horas del día se fue ahondando en el subsuelo de la Plaza Vieja hasta que el 26 de septiembre de 1881 un accidente provocó que las barras de hierro utilizadas en la extracción quedaran atrapadas en el interior. Así finalizó la infructuosa búsqueda de agua de la Plaza Vieja, pero los 1021 m alcanzados quedaron como record mundial de este tipo de prospecciones durante años.

Edificio de Correos

Este edificio fue construido en 1925 en la hasta entonces Plaza de Bilbao. Su estilo trata de imitar las antiguas casas señoriales de Álava.

Calle Fueros, 1930

En esta esquina con la calle Independencia se situó la mítica librería Linacero.

Calle Pio XII con Canciller Ayala

Esta imagen muestra al fotógrafo Santiago Arina junto a un mojón situado en lo que hoy sería la confluencia de las calles Pio XII y Canciller Ayala. En dicho mojón, se leía la siguiente leyenda: "En el terreno que rodea esta Cruz, perteneciente al Asilo de San José, de las Oblatas del Santísimo Redentor, existió una montaña de piedra de seis metros de altura por 8.000 de superficie, que fue preciso demoler, tanto para evitar las vistas al exterior de la cerca que su altura ocasionaba, como por beneficiar el terreno, que era casi estéril, y en donde estaba la mayor altura de la misma se eleva este piadoso monumento para dar gracias a Dios por la feliz terminación de su derribo.(…) Empezó su demolición el mes de septiembre de 1885 y se terminó el 14 del mismo mes, día de la Exaltación de la Santa Cruz de 1905". (Fuentes: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz y foro Gorrilunurdinak).

Calle Dato, Café Moderno

El Café Moderno, que estaba situado entre la actual cafetería Rio y la Caja Laboral, fue lugar de encuentro de ajedrecistas en los años 30.

Avenida Gasteiz

Este inmueble albergó durante años el Garage “La Unión”. Posteriormente, aquí se instaló Jaun, lo mas parecido a el primer centro comercial de Vitoria-Gasteiz.

Vitoria-Gasteiz, s.XVII

Este es posiblemente el testimonio gráfico mas antiguo que se tiene de nuestra ciudad. Se trata de un dibujo realizado por Benito Casas en 1838 basado en otro de Julio Caro Baroja fechado entre 1764 y 1781, el cual representaba una vista de la ciudad en el s. XVII. De izquierda a derecha, en él se aprecian las torres del desaparecido Convento de Santo Domingo, de la Catedral de Santa Maria, de la iglesia de San Miguel, de la iglesia de San Vicente (sin cúpula) y del también desaparecido Convento de San Francisco. Extramuros se ve el Convento de San Antonio y el río Zapardiel, así como diversas puertas, huertas y canales.

Plaza Vieja, 1855

"Vista de la Plaza Vieja” es un cuadro de Juan Ángel Sáez de 1855. En él se aprecia la fuente del centro de la plaza, así como las puertas de la Zapatería y la Correría y la torre existente sobre esta última. En dicha torre de estilo parecido a la de San Miguel, había un reloj.

Convento de Santo Domingo, 1824

En este grabado de 1824 obra de Salneuve, se aprecia a la izquierda el desaparecido convento de Santo Domingo y al fondo la catedral de Santa Maria.

Plaza Vieja, 1833

Este grabado de David Roberts muestra la Plaza de la Virgen Blanca en 1833. Se aprecia la torre de la puerta de la Correría y cómo la Plaza Nueva ya está construida. No aparece la fuente que había en el centro de la plaza, de manera que podría ser que se construyera posteriormente.

Catedral de Santa Maria y Casa de Perris, 1846

De 1846 data este grabado en el cual aparecen la catedral de Santa Maria y la Casa de Perris a su izquierda.

Plaza Vieja, 1862

Gustave Doré, en su viaje por el mundo, pasó por Vitoria en 1862, e inmortalizó el aspecto que presentaba la Plaza Vieja en aquel año en este grabado. Sobre la fuente, D. Ladislao de Velasco en su libroMemorias del Vitoria de antaño dice “no mas alla de 1877 hemos visto desaparecer la gran fuente que coronada por una casi informe estatua de piedra que siempre oímos llamar María Victoria no sabemos porqué, ocupaba el centro de la Plaza Vieja.”

Plaza Nueva, 1839

Bligh Barker y Sydney Crocker describian así la imagen de su grabado de 1839: ”The plaza of Vitoria is of modern construction, and of singular beauty; it is here the market is held; and here, the occupied labourers assemble, each with the implements of his calling, as of old, in the market places of judea, seeking employment.”

lunes, 4 de junio de 2012

Calle Fray Zacarias, Casa de Perris

Esta imponente portada renacentista corresponde a la conocida Casa de Perris, situada en la calle Fray Zacarias. Era parte del Hospital de Santa Maria, fundado en 1514. Tras pasar posteriormente por numerosas funciones, se demolió hacia 1880 para dar paso al seminario viejo. Parte de la portada se conserva en el patio interior de dicho seminario viejo. (Fuentes: Txapi y Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz)

Calle Gipuzkoa

En 1926 se inicia la construcción de las viviendas de Ciudad Jardín. El proyecto, que fue inicialmente presentado al ayuntamiento como la creación de una colonia de viviendas económicas, acabó siendo un barrio de lujo para la burguesía de la ciudad. Al fondo la torre de las Salesas y debajo la cúpula del desaparecido cementerio. (Fuentes: Instituto Geográfico Vasco, Txapi y Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz)