Energía geotérmica

La energía geotérmica de España podría generar 5 veces su capacidad eléctrica actual

Una energía renovable e inagotable, como la eólica o la solar, es la geotérmica, aquella basada en el propio calor que emana de la Tierra. Un nuevo estudio de la Universidad ha estimado que si se aprovechasen los recursos geotérmicos de la Península Ibérica se podrían generar unos 700 GW de potencia eléctrica, o lo que es lo mismo cinco veces toda la capacidad eléctrica instalada en la actualidad.“La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma”. Se trata de la ley de la conservación de la energía y la base de que la energía del calor acabe transformándose en energía eléctrica. Cada kilómetro que nos adentramos hacia el centro de la Tierra la temperatura aumenta una media de 30 ºC, lo que convierte el subsuelo, debido al flujo de calor interno y la desintegración de ciertos elementos de la corteza terrestre, en una fuente inagotable de energía. Y dicha energía se podría aprovechar como energía eléctrica gracias a las nuevas tecnologías. De hecho unas 500 centrales en todo el mundo ya aprovechan dichos sistemas. En España no hay ninguna instalada a pesar del enorme potencial que tiene.¿Cómo funciona la tecnología que permite extraer la energía del subsuelo?Como explica César Chamorro, uno de los autores del estudio, a la agencia de noticias científicas SINC, “la explotación de un sistema EGS (Sistema Geotérmico Estimulado) pasa por la inyección de un fluido –agua o dióxido de carbono– para extraer energía térmica de la roca situada unos pocos miles de metros bajo la superficie, y cuya permeabilidad se ha mejorado o estimulado previamente con procesos de fracturación. Después, el fluido calentado se lleva arriba a la central geotérmica, donde se produce electricidad, generalmente mediante un ciclo binario (con intercambio de calor entre el agua y un líquido orgánico), y se vuelve a inyectar al yacimiento en un ciclo cerrado”.Actualmente solo existe una estación EGS conectada a la red, la de Soultz-sous-Forêts en Francia. El resto de estaciones EGS son experimentales y se encuentran en países como EE. UU., Australia y Japón. El resto de las centrales geotérmicas actuales están en las pocas zonas de la Tierra donde se producen anomalías térmicas y presencia de agua caliente a poca profundidad.

A este respecto Chamorro explica el potencial de España en este tipo de energía. “Los 700 GW eléctricos que indica el estudio representan aproximadamente unas cinco veces la actual potencia eléctrica instalada en España, si sumamos la de los combustibles fósiles, la nuclear y la renovable”. Incluso limitando el cálculo hasta los 7 primeros kilómetros de profundidad el potencial sería de 190 GW; y entre los 3 y 5 km sería 30 GW.

Pero claro, estos casos quizá sean previsiones demasiado buenas teniendo en cuenta las profundidades de las que estamos hablando. Existe otro potencial, conocido como sostenible, que solo contabiliza la energía que se podría obtener si se aprovechara el flujo que llega hasta la corteza. Y aunque este valor es mucho menor, en España sería aproximadamente de 3,2 GW. Como apunta el propio Chamorro, “parece poco, pero es el equivalente a tres centrales nucleares”.

Las zonas con un mayor potencial geotérmico dentro de España serían Galicia, el Sistema Central, el noroeste de Castilla y León, Cataluña y Andalucía, debido a la fricción entre las placas del zócalo y la cantidad de materiales graníticos.

El estudio ha sido publicado recientemente por la revista Renovable Energía y pone de manifiesto, una vez más, la capacidad de España para desmarcarse de las energías “sucias” y diversificar de manera limpia sus fuentes energéticas. Aun así los especialistas reconocen que existen todavía importantes problemas que deben investigarse más a fondo, como las técnicas de perforación o la mejor forma de fracturar la roca.